Emilio Gutiérrez Caba

ANFETAMINA (¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. (google.es)

«Ahora en el mundo moderno, con la frivolidad que lo caracteriza, todas las drogas se meten en el mismo cajón y pasan a ser estupefacientes. Y no tienen nada que ver las drogas llamadas alucinógenas con los opiáceos o las anfetaminas. Son todas completamente diferentes y de efectos totalmente distintos»
Fernando Sánchez-Dragó (1936-) Ensayista, novelista y crítico literario español

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) – 1984

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Ángel Luis Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción Tesauro
Nacionalidad España
Duración 99m. Color
Reparto Carmen Maura, Verónica Forqué, Ángel de Andrés, Kiti Manver, Chus Lampreave, Emilio Gutiérrez Caba, Amparo Soler Leal, Luis Hostalot.
* Bernardo Bonezzi – La soledad de Gloria

«Bueno, bueno, pues soy drogadicta… ¿Y qué quiere que le haga que le asalte y me lo lleve a la fuerza, o qué? (…) ¿Y qué normas hay cuando una tiene que trabajar todo el día y no puede con su alma?»

La reválida de Almodóvar como cineasta personal e incatalogable sobrevino con esta desaforada comedia dramática acerca del tedioso y frustrante calvario cotidiano que afronta una ama de casa adicta a las anfetaminas y radicada en el periférico barrio madrileño de la Concepción junto a su marido taxista, machista y falsificador, sus dos hijos (uno chapero, el otro traficante de drogas) y su tacaña suegra (impagable Chus Lampreave). Compaginando el humor absurdo, mordiente y desmelenado con la tragedia más pesimista y desesperanzadora, el realizador manchego adecuó parte del relato corto Lamb to the slaughter de Roald Dahl (televisivamente adaptado por Hitchcock) para materializar una despiadada crítica a la marginalidad suburbana en la España de la época y, en concreto, a la inclemente situación de la mujer en aquel contexto social. Transcrita con un naturalismo de inspiración neorrealista y rotunda impronta fassbinderiana, presentaba una sublime caracterización de Carmen Maura y una estrambótica galería de personajes secundarios, entre los que sobresale la sensual, candorosa y divertida vecina prostituta encarnada por Verónica Forqué.

Otras películas con algún personaje adicto a las ANFETAMINAS

Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)

INMOVILISMO (Nueve cartas a Berta)

Actitud de oposición o rechazo a las innovaciones que afecten a lo ya establecido. (google.es)

«El inmovilismo está en marcha y nadie podrá detenerlo»
Edgar Faure (1908-1988) Político, escritor y académico francés

NUEVE CARTAS A BERTA (Nueve cartas a Berta) – 1966

nueve_cartas_a_berta_1966

Director Basilio Martín Patino
Guión Basilio Martín Patino
Fotografía Luis Enrique Torán
Música Carmelo Bernaola
Producción Eco Films/Transfisa
Nacionalidad España
Duración 99m. B/N
Reparto Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo, Antonio Casas, Elsa Baeza, Yelena Samarina, Nicolás Perchicot, Iván Tubau, Miguel Palenzuela

«Un intelectual está siempre en riesgo de perder su alma por exceso de saber baldío. No quieras saber más de lo que debes saber»

Uno de los largometrajes más representativos e insignes surgidos del denominado Nuevo Cine Español, donde el debutante Patino lograba hacer extensible a toda su generación la pesadumbre, desilusión e inquietud que su melancólico protagonista experimenta al reincorporarse a su vida familiar y estudiantil tras enamorarse en Londres de la hija de un republicano exiliado. Ubicada en su Salamanca natal, categórico arquetipo de capital provinciana universitaria y semiburguesa, esgrimía la lectura en off de la correspondencia del título para dibujar con naturalismo e incuestionable hondura dramática la represiva e inmovilista mediocridad cotidiana de un ambiente marcado por las contradicciones morales y la carencia de alicientes para encarar el futuro. Veinte años después, el realizador evidenció una capacidad de observación crítica análoga pero pecó de un exceso de ínfulas culturales a la hora de acometer una segunda parte, titulada LOS PARAÍSOS PERDIDOS, donde la tal Berta (protagonizada por Charo López) regresaba a España y sucumbía ante los recuerdos de su infancia.

Otros retratos costumbristas del INMOVILISMO provinciano

Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Ana y los lobos – Carlos Saura (1972)

TERTULIA (La colmena)

Reunión informal y periódica de gente interesada en un tema (desde la política y el deporte hasta cualquier rama de las artes, la ciencia o la filosofía) para debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones. (Wikipedia)

“La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar”
Antonio Mingote (1919-2012) Dibujante, escritor y periodista español.

LA COLMENA (La colmena) – 1982

colmena

Director Mario Camus
Guion José Luis Dibildos
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ágata Films/TVE
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto José Sacristán, José Luis López Vázquez, Ana Belén, Victoria Abril, José Bódalo, Francisco Rabal, Agustín González, Luis Ciges.

«Amigo Martín Marco, ¿No se queda a tomar un café con nosotros? Estábamos hablando de Dostoievski…»

A partir de un consistente y equilibrado guion del productor José Luis Dibildos, Mario Camus dirigió esta respetuosa adaptación de la novela más importante de Camilo José Cela, que, inmediatamente, pasó a convertirse en una de las grandes películas de finales de la transición y en un esperanzador arquetipo de la renovación ideológica que con ésta pretendía emprender la cinematografía española. Estructurada a modo de un copioso, depresivo, aunque indulgente retrato coral, regulado en torno al popular café ‘La Delicia’, dibujaba las penurias morales, afectivas y materiales de un microcosmos humano que convivía lastimado por el hambre y la represión en el frío invierno madrileño de 1942, en los inicios de una posguerra donde las cartillas de racionamiento o el comercio ilegal del estraperlo cobraban cada vez más protagonismo. Minuciosa puesta en escena e inspirada dirección de la flor y nata de la escena nacional del momento; casi sesenta interpretaciones (algunas verdaderamente sublimes y entre las que se podía apercibir al mismísimo escritor gallego) que erigían una tupida y poética exaltación de la derrota y la ilusión circuncidada.

Otras películas que incluyen alguna TERTULIA

La señora Parker y el círculo vicioso – Alan Rudolph (1994)
Tiovivo c. 1950 – José Luis Garcia (2004)
La sociedad literaria del pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)