Chus Lampreave

DISPARATE (Amanece, que no es poco)

1. Dicho o hecho totalmente absurdo, equivocado o carente de lógica o sentido.
2. Cosa que excede o sobrepasa los límites de lo común o de lo ordinario.
3. Palabrota o insulto violento que se dice en un momento de ofuscación o gran enfado.
(lexico.com)

“Más veces descubrimos nuestra sabiduría con nuestros disparates que con nuestra ilustración”
Oscar Wilde (1954-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

AMANECE, QUE NO ES POCO (Amanece, que no es poco) – 1989

Director José Luis Cuerda
Guion José Luis Cuerda
Fotografía Porfirio Enríquez
Música José Nieto
Producción CAC/TVE
Nacionalidad España
Duración 106m. Color
Reparto José Sazatornil, Cassen, Luis Ciges, Antonio Resines, Aurora Bautista, Chus Lampreave, Manuel Alexandre, Rafael Alonso, Gabino Diego.

«¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. ¡Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia…! Estoy disfrutando que no te lo puedes ni imaginar»

Título de culto por antonomasia en la historia del cine español contemporáneo y obra maestra del humor absurdo/surrealista, donde el malogrado realizador albaceteño readaptaba una serie de ideas concebidas para un frustrado proyecto televisivo de trece episodios, culminando un tupido retrato coral del subdesarrollo, el aislacionismo y la represión sostenida por el régimen franquista. Ambientada en un prototípico pueblo ibérico de finales de los cincuenta, planteaba sin apenas línea argumental una especie de realismo mágico de porte costumbrista para pespuntear una hilera de disparatados gags de raíz verbal (clases escolares impartidas cantando góspel, misas en latín vitoreadas cual espectáculo taurino, hombres brotando de un bancal como hortalizas, etc.) que ridiculizaban múltiples tópicos nacionales (la relevancia de la fuerzas vivas, el alcoholismo, la xenofobia, el adulterio, etc.) de la mano de un inabarcable grupo de personajes variopintos, interpretados por un reparto de lujo. Su inesperado éxito propició una especie de secuela espiritual, ASÍ EN EL CIELO COMO EN LA TIERRA (1995) y otra reciente de ámbito postapocalíptico, TIEMPO DESPUÉS (2018).

Otras películas que rinden culto al DISPARATE

Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)
Aterriza como puedas – Jim Abrahams, Jerry Zucker y David Zucker (1980)

ANFETAMINA (¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. (google.es)

«Ahora en el mundo moderno, con la frivolidad que lo caracteriza, todas las drogas se meten en el mismo cajón y pasan a ser estupefacientes. Y no tienen nada que ver las drogas llamadas alucinógenas con los opiáceos o las anfetaminas. Son todas completamente diferentes y de efectos totalmente distintos»
Fernando Sánchez-Dragó (1936-) Ensayista, novelista y crítico literario español

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) – 1984

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Ángel Luis Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción Tesauro
Nacionalidad España
Duración 99m. Color
Reparto Carmen Maura, Verónica Forqué, Ángel de Andrés, Kiti Manver, Chus Lampreave, Emilio Gutiérrez Caba, Amparo Soler Leal, Luis Hostalot.
* Bernardo Bonezzi – La soledad de Gloria

«Bueno, bueno, pues soy drogadicta… ¿Y qué quiere que le haga que le asalte y me lo lleve a la fuerza, o qué? (…) ¿Y qué normas hay cuando una tiene que trabajar todo el día y no puede con su alma?»

La reválida de Almodóvar como cineasta personal e incatalogable sobrevino con esta desaforada comedia dramática acerca del tedioso y frustrante calvario cotidiano que afronta una ama de casa adicta a las anfetaminas y radicada en el periférico barrio madrileño de la Concepción junto a su marido taxista, machista y falsificador, sus dos hijos (uno chapero, el otro traficante de drogas) y su tacaña suegra (impagable Chus Lampreave). Compaginando el humor absurdo, mordiente y desmelenado con la tragedia más pesimista y desesperanzadora, el realizador manchego adecuó parte del relato corto Lamb to the slaughter de Roald Dahl (televisivamente adaptado por Hitchcock) para materializar una despiadada crítica a la marginalidad suburbana en la España de la época y, en concreto, a la inclemente situación de la mujer en aquel contexto social. Transcrita con un naturalismo de inspiración neorrealista y rotunda impronta fassbinderiana, presentaba una sublime caracterización de Carmen Maura y una estrambótica galería de personajes secundarios, entre los que sobresale la sensual, candorosa y divertida vecina prostituta encarnada por Verónica Forqué.

Otras películas con algún personaje adicto a las ANFETAMINAS

Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)

FRANQUISMO (La escopeta nacional)

Término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo y sustento a la dictadura surgida en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, derrocó el gobierno democrático de la Segunda República y prevaleció hasta su muerte en 1975. (Wikipedia)

“Se busca una unidad místico-sentimental, que es lo que buscaba el franquismo, una unidad de destino universal. Estas eran las frases clásicas de Franco. Lo que funciona bien para el nacionalismo es un cierto totalitarismo, aunque se ponga bajo la excusa de la democracia”
Albert Boadella (1943-) Actor y dramaturgo español

LA ESCOPETA NACIONAL (La escopeta nacional) – 1978

escopeta

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga y Rafael Azcona
Fotografía Carlos Suárez
Producción In Cine
Nacionalidad España
Duración 95m. Color
Reparto José Sazatornil «Saza», Mónica Randall, Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Agustín González, Rafael Alonso, Chus Lampreave.

«Y ni fueron felices, ni comieron perdices… Porque allí donde haya ministros un final feliz es imposible»

Berlanga utilizó el convulsivo arranque de la trancisión para confeccionar la última obra maestra de su desigual filmografía; otra esperpéntica comedia de estructura coral que recreaba en un brillante eslabonamiento de dilatados planos secuencia los manejos del decadente franquismo en clave de sana e incisiva socarronería. Emplazada en una de aquellas cacerías organizadas por los miembros del régimen para maquinar sus tejemanejes políticos, desarrollaba con asombrosa precisión, originalidad y desfachatez un cúmulo de situaciones peripatéticas, protagonizadas por un retablo de personajes tan estrafalarios y reconocibles como desarraigados e inoperantes, entre los que destacan los integrantes de la anfitriona familia de aristocráticos monárquicos, algún que otro ministro pasado de vueltas y, especialmente, un industrial catalán de interesados designios comerciales. Su notable éxito comercial y crítico propició que su autor insistiera en el tema con un par de secuelas, que, por desgracia, no aportaban ningún valor artístico suplementario: PATRIMONIO NACIONAL (1981) y NACIONAL III (1982).

Otras películas sobre el FRANQUISMO

Canciones para después de una guerra – Basilio Martín Patino (1971)
Demonios en el jardín – Manuel Gutiérrez Aragón (1982)
Madregilda – Francisco Regueiro (1993)

CAPRICHO (El cochecito)

Idea, acción, o intención que una persona se forma en su mente o lleva a cabo, sin que exista una razón aparente anterior que lo impulse hacia ese pensamiento o acción. (definicionabc.com)

«Es más fácil reprimir el primer capricho que satisfacer a todos los que le siguen»
Abraham Lincoln (1809-1865) Político estadounidense

EL COCHECITO (El cochecito) – 1960

cochet2

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Juan Julio Baena
Música Miguel Asins Arbó
Producción Films 59
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Isbert, Pedro Porcel, María Luisa Ponte, Ángel Alvarez, Antonio Riquelme, José Luis López Vázquez, Chus Lampreave.

«Después de bregar tanto en la vida a uno le apetece descansar y, sin cuartos, créame don Anselmo, sin cuartos no hay quien descanse»

La trilogía española realizada por Marco Ferreri a principios de su carrera, iniciada con EL PISITO (1958) y LOS CHICOS (1959), se coronó con esta obra maestra del humor negro y esperpéntico, basada en un relato de Rafael Azcona titulado El paralítico. La caprichosa e iracunda ofuscación de un incauto septuagenario viudo por conseguir un cochecito de inválido motorizado que le permita codearse con sus imposibilitados colegas (metáfora del permanente apremio del ser humano por alcanzar un estatus) sirvió al realizador italiano para consumar su testimonio ácido y grotesco sobre la sociedad española de finales de los cincuenta, y, de paso, ofrecer una cruel, sarcástica y emotiva reflexión sobre el triste drama de la vejez y el desarraigo familiar. Los cambios impuestos por la censura del momento no fueron óbice para que esta extraña amalgama de ternura y aspereza gozara de un unánime reconocimiento crítico a nivel internacional; circunstancia en la que influyó de forma decisiva la antológica interpretación de Pepe Isbert y la gran labor de una solvente camarilla de secundarios.

Otras películas donde al protagonista se le antoja algún que otro CAPRICHO

Capricho imperial – Josef Von Sternberg (1934)
Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Capricho de mujer – Mitchell Leisen (1942)

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)