José Luis Cuerda

DISPARATE (Amanece, que no es poco)

1. Dicho o hecho totalmente absurdo, equivocado o carente de lógica o sentido.
2. Cosa que excede o sobrepasa los límites de lo común o de lo ordinario.
3. Palabrota o insulto violento que se dice en un momento de ofuscación o gran enfado.
(lexico.com)

“Más veces descubrimos nuestra sabiduría con nuestros disparates que con nuestra ilustración”
Oscar Wilde (1954-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

AMANECE, QUE NO ES POCO (Amanece, que no es poco) – 1989

Director José Luis Cuerda
Guion José Luis Cuerda
Fotografía Porfirio Enríquez
Música José Nieto
Producción CAC/TVE
Nacionalidad España
Duración 106m. Color
Reparto José Sazatornil, Cassen, Luis Ciges, Antonio Resines, Aurora Bautista, Chus Lampreave, Manuel Alexandre, Rafael Alonso, Gabino Diego.

«¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. ¡Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia…! Estoy disfrutando que no te lo puedes ni imaginar»

Título de culto por antonomasia en la historia del cine español contemporáneo y obra maestra del humor absurdo/surrealista, donde el malogrado realizador albaceteño readaptaba una serie de ideas concebidas para un frustrado proyecto televisivo de trece episodios, culminando un tupido retrato coral del subdesarrollo, el aislacionismo y la represión sostenida por el régimen franquista. Ambientada en un prototípico pueblo ibérico de finales de los cincuenta, planteaba sin apenas línea argumental una especie de realismo mágico de porte costumbrista para pespuntear una hilera de disparatados gags de raíz verbal (clases escolares impartidas cantando góspel, misas en latín vitoreadas cual espectáculo taurino, hombres brotando de un bancal como hortalizas, etc.) que ridiculizaban múltiples tópicos nacionales (la relevancia de la fuerzas vivas, el alcoholismo, la xenofobia, el adulterio, etc.) de la mano de un inabarcable grupo de personajes variopintos, interpretados por un reparto de lujo. Su inesperado éxito propició una especie de secuela espiritual, ASÍ EN EL CIELO COMO EN LA TIERRA (1995) y otra reciente de ámbito postapocalíptico, TIEMPO DESPUÉS (2018).

Otras películas que rinden culto al DISPARATE

Sopa de ganso – Leo McCarey (1933)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)
Aterriza como puedas – Jim Abrahams, Jerry Zucker y David Zucker (1980)

APRENDIZAJE (La lengua de las mariposas)

Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. (Wikiquote)

“La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres”
Tom Clancy (1947-2013) Escritor estadounidense

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (La lengua de las mariposas) – 1999

lengua

Director José Luis Cuerda
Guion José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas
Fotografía Javier Salmones
Música Alejandro Amenábar
Producción Sogete/Pro.del Escorpión/Voz
Nacionalidad España
Duración 97m. Color
Reparto Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Alexis de los Santos, Gonzalo Martín Uriarte, Guillermo Toledo.

«¿Es usted capaz de guardar un secreto? Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos»

Tras una temporada dedicado exclusivamente a labores de producción, José Luis Cuerda decidió volverse a poner tras la cámara y arrinconar su marcada propensión hacia la comedia absurda de reparto coral para obsequiarnos con este drama costumbrista de hermosa aspereza y melancolía, fundamentado en un excelso guion que Rafael Azcona confeccionó ensamblando tres cuentos de Manuel Rivas, incluidos en su libro ¿Qué me quieres, amor?. Localizado en un pequeño pueblo gallego en los prolegómenos de la guerra civil, describía con suma firmeza y sencillez un enternecedor retrato campestre sobre la truncada admiración que un anciano profesor de ideología republicana ejerce en un infante de ocho años, al que tutela en su aprendizaje vital acerca de la libertad, la tolerancia, la amistad o, incluso, el amor. Una película de calado poético y profundamente humanista, con un desenlace difícilmente olvidable, que ostenta una esmeradísima fotografía, una preciosa música del también realizador Alejandro Amenábar y dos superlativas actuaciones de sus protagonistas: el jovenzuelo Manuel Lozano y un Fernando Fernán Gómez tan inconmensurable como pletórico de recursos.

Otras películas sobre APRENDIZAJE VITAL

Shunko – Lautaro Murúa (1960)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Profesor Holland – Stephen Herek (1995)