José Luis Borau

ALIMAÑA (Furtivos)

1. Animal que resulta perjudicial para la caza menor o para la ganadería.
2. Persona mala y perversa.
(Espasa-Calpe)

«El concepto del derecho que no corresponde a un deber es un derecho burgués, detrás del cual se esconde alguna alimaña de clase»
Nikolái Berdiáyev (1874-1948) Escritor y filósofo ruso

FURTIVOS (Furtivos) – 1975

furtivos

Director José Luis Borau
Guión José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón
Fotografía Luis Cuadrado
Música Vainica Doble
Producción El Imán/TVE
Nacionalidad España
Duración 82m. Color
Reparto Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau, Antonio Gamero, Ismael Merlo, Erasmo Pascual, Felipe Solano.

«¡Qué ganas tengo que cierren la veda! Son una cuadrilla de cabestros, comen como un regimiento y luego te dan una limosna»

Una de las producciones españolas más taquilleras de todos los tiempos, y, paradójicamente, una de las películas que con mayor sordidez e inclemencia reflejaron el perfil más atávico y lúgubre de la idiosincrasia nacional, popularmente solapado bajo fructuosos caparazones folklóricos. La insostenible relación a tres bandas que se establece entre un edípico cazador de alimañas, su despótica madre y una joven recién escapada de un reformatorio, dentro de un entorno agreste, claustrofóbico y vejatoriamente clandestino, parecía predestinada a enardecer un hervidero de sentimientos malsanos que su realizador (convincente además en el papel de gobernador civil de la provincia) acabó plasmando con exaltación y desabrimiento a través de una narración «in crescendo» tan rigurosa como aprensivamente realista. La cinta, retenida por la censura en las postrimerías de la dictadura franquista, se beneficiaría de unas magníficas interpretaciones (sobre todo de una genial Lola Gaos) y capoteó como pudo el lastre de guarecer una banda sonora absolutamente inapropiada.

Otras películas con presencia de ALIMAÑAS de distinta índole

El malvado Zaroff – I.Pichel y E.B. Schoedsack (1932)
La caza – Carlos Saura (1965)
Entre lobos – Gerardo Olivares (2010)

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)