Julieta Serrano

MUÑECA (Tamaño natural)

Juguete que imita la apariencia de una mujer (…) Suele destinarse al entretenimiento de las niñas. Las muñecas pueden fabricarse con todo tipo de materiales, desde plástico hasta madera pasando por cerámica y papel. (definicion.de)
Una muñeca hinchable es un tipo de juguete sexual que emula el tamaño y forma del cuerpo de una pareja sexual usualmente de forma humana (casi siempre con características femeninas; también las hay con características masculinas o con otras características, por ejemplo alienígena) para actos sexuales simulados y como asistente durante la masturbación. (Wikipedia)

«Me convertí en un niño delante de una muñeca que cierra los ojos cuando se le acuesta. Me convertí en un niño delante de una muñeca que dice Mamá cuando se la toca» (canción Je me suis fait tout petit)
Georges Brassens (1921-1981) Cantautor francés

TAMAÑO NATURAL (Grandeur nature) – 1974

tamaño

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga y Rafael Azcona
Fotografía Alan Derobe
Música Maurice Jarre
Producción Uranus Productions/Les Productions Fox/Europa/Jet Films/Verona Produzione
Nacionalidad Francia/ España/ Italia
Duración 101m. Color
Reparto Michel Piccoli, Rada Rassimov, Queta Claver, Michel Aumont, Julieta Serrano, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Agustín González.

«Un buen culo es más relevante que todas las ideologías»

Buscando la libertad creativa que se le negaba en su país natal, por entonces sumido en las postrimerías de la dictadura franquista, Berlanga recaló en Francia para plasmar en imágenes este provocativo y arriesgado esquema argumental en torno al anómalo e insostenible vínculo sentimental que un odontólogo parisino sostenía con una dócil muñeca hinchable, cuya fabricación fue por cierto supervisada por el mismísimo Alexandre Trauner. Las reconocidas obsesiones erótico-fetichistas del realizador valenciano se acoplaron a la perfección a la misógina y sacrílega causticidad azconiana hasta engendrar una tragicomedia de carácter intimista, donde, a partir de una puesta en escena que fluctuaba entre la extravagancia y el patetismo con pasmosa fluidez, proponía una aguda reflexión sobre la incomunicación del ser humano y su eterna incapacidad para satisfacer los lazos afectivos. Enorme actuación de Michel Piccoli para un film adelantado a su tiempo que llegó a ser repudiado por grupos feministas e, incluso, estrenado en Londres como un producto meramente pornográfico.

Otras películas sobre MUÑECAS HINCHABLES

No es bueno que el hombre esté solo – Pedro Olea (1973)
Lars y una chica de verdad – Craig Gillespie (2007)
Air doll – Hirokazu Koreeda (2009)

ÁTICO (Mujeres al borde de un ataque de nervios)

Espacio habitable ubicado directamente debajo de la azotea de un edificio (…) Esta consideración ha sufrido con la instalación de ascensores en los edificios un cambio histórico, pues en los antiguos edificios, el ático era la parte menos noble dada su penosa accesibilidad, su temperatura más extrema y variable y la posible humedad derivada de su cercanía al tejado. (Wikipedia)

“Vive en un edificio elegante, aunque tengas que alquilar una habitación en el ático, donde te puedas codear con personas ricas y de éxito en los pasillos y ascensores. Frecuenta los cafés de lujo, aunque sólo puedas tomar sus bebidas a pequeños sorbos. No tardarás en darte cuenta de que mucha gente con dinero se siente muy sola”
Aristóteles Onassis (1906-1975) Magnate griego de la industria naviera

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (Mujeres al borde de un ataque de nervios) – 1988

mujeres

Director Pedro Almodóvar
Guion Pedro Almodóvar
Fotografía José Luis Alcaine
Música Bernardo Bonezzi
Producción El Deseo/Lauren Films
Nacionalidad España
Duración 85m. Color
Reparto Carmen Maura, Antonio Banderas, Maria Barranco, Kiti Manver, Rossy De Palma, Loles León, Julieta Serrano, Fernando Guillén.

«La gente joven no sabéis luchar por las cosas. Os creéis que en la vida todo es placer. Pues no, hay que sufrir. Y mucho»

Alejándose de forma drástica del rugoso y desolador trazo expresivo con el que había modelado sus anteriores tragicomedias urbanas, Pedro Almodóvar rubricó el hasta entonces mayor éxito internacional de la historia del cine español con esta atrevida y disparatada comedia de equívocos que reseñaba en un tono de arrebatadora vitalidad e insolencia la premura de diversas mujeres por restablecer su desconcertada y maltrecha vida sentimental. Ostentando su proverbial talento para dirigir actrices, el cineasta manchego explotó el reflejo de un singular microcosmos humano en descomposición, encuadrado casi por completo en un tornasolado ático madrileño, para sacar a flote el grueso de sus recurrentes obsesiones temáticas, especialmente en lo que concierne a su provocadora y subversiva exaltación de los sentimientos amorosos. El film truncó el apego por su musa Carmen Maura, al parecer por ciertas disensiones en la entrega de los Oscar, e inició un cambio radical en la textura visual de su cine, a partir de entonces próxima a la coralina estética milleniana de los cincuenta.

Otras películas ambientadas en un ÁTICO

Hombre en el ático – Hugo Fregonese (1953)
Flores en el ático – Jeffrey Bloom (1987)
Un golpe de altura – Brett Ratner (2011)

IDENTIDAD (Mi querida señorita)

Conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. (definicion.de)
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. (Wikipedia)

«Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar»
Elliot Gould (1938-) Actor estadounidense

MI QUERIDA SEÑORITA (Mi querida señorita) – 1972

identidad

Director Jaime de Armiñán
Guion Jaime de Armiñán y José Luis Borau
Fotografía Luis Cuadrado
Música Rafael Ferro
Producción El Imán/In-Cine
Nacionalidad España
Duración 80m. Color
Reparto José Luis López Vázquez, Julieta Serrano, Antonio Ferrandis, Enrique Avila, Lola Gaos, Chus Lampreave, Mónica Randall.
* Frédéric Chopin – Tristesse

«¡Qué me va usted a contar, señorita!»

Seguramente, la mejor película de su realizador y uno de los títulos más populares y acreditados del cine español de los setenta, donde se ilustraban con loable integridad y pulcritud los sinsabores que conlleva para una soltera cuarentona de provincias la reestructuración de su ya de por sí desabrida y abnegada existencia al averiguar que su identidad de género no concuerda con su sexo biológico. Este valiente y escabroso relato costumbrista ubicado en las postrimerías de la dictadura franquista permitía profundizar sobre la enmohecida intransigencia social de la de la época y, en consecuencia, reprobar el deplorable papel que la mujer ocupaba en aquel retrógrado contexto; sugerencias temáticas, que, si bien lograron soslayar la censura, originaron un sonado revuelo entre los colectivos conservadores del estado. Efectiva dirección, que transitaba del desconsuelo a la negra socarronería con gran sensibilidad y delicadeza dramática, y omnipresente caracterización de José Luis López Vázquez, acaso una de las más convincentes y peliagudas de su dilatada carrera.

Otras películas abordan el tema de la IDENTIDAD DE GÉNERO

Boys don’t cry – Kimberly Peirce (1999)
Transamerica – Duncan Tucker (2005)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)