Vittorio Gassman

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

LITERATURA (Guerra y paz)

Actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia. (definicion.de)

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no»
Pío Baroja (1872-1956) Escritor español

GUERRA Y PAZ (War and peace) – 1956

Director King Vidor
Guion Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Irwin Shaw y Robert Westerby
Fotografía Jack Cardiff y Aldo Tonti
Música Nino Rota
Producción Dino de Laurentiis/Carlo Ponti Productions/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 208m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Oskar Homolka, Herbert Lom, Anita Ekberg, Barry Jones, John Mills.
* Nino Rota – Natasha’s waltz

«Quiero descubrir (…) Todo. Quiero descubrir por qué sabiendo lo que es correcto, hago lo contrario. Quiero conocer la felicidad y saber cuál es el valor del sufrimiento. Quiero saber por qué los hombres van a la guerra y, también, qué hay de verdad en sus corazones cuando rezan. Quiero descubrir lo que sienten los hombres y las mujeres cuando aman. Ya ves, estoy muy ocupado»

King Vidor coronó su impresionante carrera cinematográfica, más tarde sólo realizaría la extravagante SALOMON Y LA REINA DE SABA (1957), con este colosal fresco histórico, que, producido con la ampulosidad propia de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, pretendía recrear los episodios más significativos de la voluminosa e inmortal novela de Leon Tolstoi y establecer a partir de ella una reflexión sobre el amor y la búsqueda de la felicidad en tiempos de guerra. La transformación moral sufrida por la sociedad soviética durante la campaña napoleónica, contemplada a través de las experiencias y vicisitudes afectivas expiadas por los miembros de una familia de la alta aristocracia, era plasmada con una apasionada emotividad y un lirismo embriagador, que, obviamente, no rehuía las espectaculares escenas de batalla, al parecer rodadas con un buen número de extras por Mario Soldati. La seductora música de Nino Rota, una sensacional fotografía que utilizaba el novedoso formato de imagen VistaVision y las sublimes interpretaciones de todo el reparto no impidieron el estrepitoso fracaso comercial de la osada primera tentativa de recapitular en imágenes esta cumbre de la literatura universal.

Otras películas basadas en una obra cumbre de la LITERATURA universal

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949)
Don Quijote – Grigori Kozintsev (1957)

PASILLO (La familia)

En los edificios, se llama pasillo a los espacios cuya función principal es la circulación, y sirven para comunicar diferentes habitaciones o estancias, o incluso diferentes elementos en una misma estancia. Por su naturaleza, los pasillos suelen tener una dimensión marcadamente más larga, correspondiente con el sentido de la circulación, y una más corta (…) Los pasillos son comunes en viviendas, en donde dan acceso desde el vestíbulo o el salón a las habitaciones interiores. Con propósitos similares también existen pasillos en otros edificios como oficinas, hoteles, centros educativos, centros de salud, etc. (Wikipedia)

“Cuando hayas alcanzado tu propia habitación, sé amable con los que han escogido puertas distintas y con aquéllos que aún están en el pasillo. Si están equivocados, necesitan tus oraciones; y si son tus enemigos, estás bajo órdenes para rezar por ellos. Es una de las normas comunes a toda la casa”
C.S. Lewis (1898-1963) Medievalista, apologista cristiano, crítico literario, académico y ensayista británico

LA FAMILIA (La famiglia) – 1987

famiglia

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola, Ruggero Maccari y Furio Scarpelli
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Armando Trovaioli
Producción Massfilm/Cinecittà
Nacionalidad Italia
Duración 123M. Color
Reparto Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Renzo Palmer, Jo Champa, Philippe Noiret, Silvana De Santis, Andrea Occhipinti

«Los jóvenes tienen razón. Son más sinceros que los viejos y cambiarán esta sociedad que sus padres han hecho asquerosa»

Ettore Scola, cineasta experto en impactantes estratagemas narrativas, recurrió a una artimaña similar a la efectuada en UNA JORNADA PARTICULAR (1977) para ofrecer un hermoso retrato sentimental sobre la vida del octogenario patriarca de una familia romana de clase media y, con ello, rememorar las vicisitudes por las que ésta atraviesa de 1906 a 1986. La citada maniobra consistía en evocar sus anhelos, sus ideales políticos o sus fracasos amorosos con irónica pesadumbre sin salir de un piso del barrio de Prati, donde el protagonista nació y en el que seguramente fallecerá; mientras proyectaba, paralelamente, un nostálgico y emotivo testimonio de la reciente historia de Italia, haciendo especial hincapié en el período fascista de Mussolini. A pesar de no explotar al máximo las inmensas posibilidades que brindaba su portentoso guión, que utilizaba el pasillo del inmueble como metáfora del implacable transcurrir del tiempo, la película está dirigida con habilidad y elegancia, admirablemente iluminada en Eastmancolor por Ricardo Aronovich y eficazmente interpretada por una nómina de actores tan ilustre como numerosa.

Otras películas recordadas por la determinante presencia de algún que otro PASILLO

A quemarropa – John Boorman (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
Elephant – Gus Van Sant (2003)

LAZARILLO (Perfume de mujer)

(Del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela Lazarillo de Tormes, que siendo adolescente servía de guía a un ciego).
1. Muchacho que guía y dirige a un ciego.
2. Persona o animal que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda.
(RAE)

«Ando como hormiguita por tu espalda, ando por la quebrada dulce de la seda, vengo de las alturas de tus nalgas hacia el oro que se derrama y se me enreda. Tú te vuelves pidiendo el cielo, apuntando a la luz con flores, y como lazarillos son los sabores en tu jardín de anhelos» (canción Ando como hormiguita)
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor, guitarrista y poeta cubano

PERFUME DE MUJER (Profumo di donna) – 1974

perfume

Director Dino Risi
Guion Dino Risi y Ruggero Maccari
Fotografía Claudio Cirillo
Música Armando Trovajoli
Producción Dean Film
Nacionalidad Italia
Duración 103m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Agostina Belli, Alessandro Momo, Moira Orfei, Elena Veronese, Franco Ricci, Lorenzo Piani, Stefania Spugnini.

«¿Dónde tienes los ojos? ¿No te gustan las mujeres? Y si te gustan, ¿no sabes describir un seno o un culo? ¿Crees que sufro porque no puedo ver el ocaso o la cúpula de San Pedro? El sexo, los muslos, un buen trasero, son la única religión, la única idea política, la verdadera patria del hombre… ¿Entendido?»

Dino Risi obtuvo un considerable éxito de público con esta amarga y emotiva comedia dramática, basada en la novela Il buio e il mare de Giovanni Arpino, donde narraba la curiosa relación que se establece entre un veterano militar ciego de irritable carácter, dotado de una peculiar sensibilidad para percibir los encantos femeninos, y su joven lazarillo en un misterioso y consternador viaje hacia Nápoles. Con un sugerente vigor mediterráneo y su innata pericia para mezclar drama y humor desde una óptica cáustica pero inmune a cualquier misiva moralizante, el realizador milanés lograba esquivar las contingentes tretas que conducen al sentimentalismo barato para consumar un film implacable, fogoso y sumamente equilibrado, acaudillado por un Gassman en evidente estado de gracia. Como viene siendo habitual en las últimas décadas, Hollywood no resistió la tentación de rehacer una historia proclive al triunfo comercial y fraguó la seductora, aunque obviamente menor, ESENCIA DE MUJER (1992) de Martin Brest, con un majestuoso Al Pacino en el papel del invidente cascarrabias.

Otras películas conducidas por algún LAZARILLO

The hidden eye – Richard Whorf (1945)
Marianela – Benito Perojo (1940)
El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)

ANTIHÉROE (La armada Brancaleone)

Personaje de ficción que tiene algunas características que son antitéticas comparadas con las del héroe tradicional. Un antihéroe en los libros y películas actuales generalmente realizará actos que son juzgados «heroicos», pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto (…) Así, el antihéroe puede ser antisocial, inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario. Cuando el antihéroe es el personaje principal en una obra de ficción la obra frecuentemente lidiará con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. (Wikipedia)

“Con mi feura y mi figura física no puedo ser nunca un héroe. Soy un antihéroe”
Alfredo Landa (1933-2013) Actor español

LA ARMADA BRANCALEONE (L’armata Brancaleone) – 1966

armada

Director Mario Monicelli
Guión Mario Monicelli, Age y Furio Scarpelli
Fotografía Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Fair Film/Vertice Film/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia/ España
Duración 120m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Gian Maria Volonté, Catherine Spaak, Enrico Maria Salerno, Carlo Pisacane, Folco Lulli, Barbara Steele.

«Nuestro camino estará cubierto de lágrimas, sudor y sangre. ¿Están preparados para eso? (…) ¿Están listos para morir luchando? Marcharemos días, semanas y meses, pero al final tendremos castillos, riquezas y mujeres de grandes pechos»

Alrededor de la quijotesca figura pseudohistórica de Brancaleone de Norcia, un vanidoso caballero de tres al cuarto encarnado por Vittorio Gassman con histriónicos visos de genialidad, Monicelli conformó un picaresco e irreverente díptico cinematográfico orientado a desmitificar los tópicos y estereotipos más comúnmente divulgados sobre la Edad Media, de cuya enjundia caricaturesca se abastecieron los Monty Phyton para concebir su célebre LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA (1974). Si esta revolucionaria comedia paródica con esmerada ambientación de Piero Gherardi describía el accidentado itinerario aventurero del antihéroe en cuestión y su extravagante séquito para arribar a la ciudad de Aurocastro y tomar posesión de ella gracias a un manuscrito robado que así lo atestigua, su apreciable secuela BRANCALEONE EN LAS CRUZADAS (1970), narraba la ingerencia de esta rapiñera facción en las cruzadas contra los infieles con análoga frescura, socarronería y destreza en el tratamiento de sus divertidísimas e imprevistas escenas de acción.

Otras películas protagonizadas por un ANTIHÉROE

Colorado Jim – Anthony Mann (1953)
La noche se mueve – Arthur Penn (1975)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)