Thea Von Harbou

NIBELUNGO (Los nibelungos)

Los nibelungos son un pueblo mitológico de las leyendas germanas gobernado por el príncipe ‘Nibelung’. Son enanos oscuros que vivían en las profundidades de la tierra y se dedicaban a la extracción de metales. Poseían un enorme tesoro que se encontraba en el fondo del río Rin y habían robado a las ninfas que lo custodiaban. El rey de los nibelungos poseía un anillo que tenía poderosas propiedades mágicas y atraía la desgracia a su portador (…) La descripción de estos seres proviene del poema épico medieval del siglo XII el ‘Cantar de los nibelungos’ de origen germánico, inspirado en diversos conflictos que azotaron a los reinos francos entre los siglos V y VII. Durante los siglos XVII y XVIII la historia de los nibelungos fue casi olvidada, pero se recuperó con el surgimiento del romanticismo en el siglo XIX. En 1829, el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm publicó las Leyendas históricas alemanas, un estudio de las mismas. Posteriormente, el compositor Richard Wagner, basándose en estas leyendas mitológicas, compuso un ciclo de cuatro óperas titulado ‘El anillo del nibelungo’. (Wikipedia)

«Tenían allí entre sus amigos doce hombres esforzados, forzudos gigantes, pero ¿de qué les valían? A estos los aniquiló el colérico brazo de Sigfrido, y además sometió a setecientos guerreros del país nibelungo con la formidable espada llamada Balmung» (poema Cantar de los nibelungos)

LOS NIBELUNGOS (Die nibelungen) – 1924

nibelungen

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Carl Hoffmann, Günther Rittau y Walter Ruttmann
Música Gottfried Huppertz
Producción UFA/ Decla Film
Nacionalidad Alemania
Duración 273m. B/N
Reparto Paul Richter, Margarete Schön, Hanna Ralph, Theodor Loos, Hans Adalbert Schlettow, Rudolf Klein-Rogge, Bernhard Goetzke.

«El hijo de Sigmund se adentró en el reino de los nibelungos. En la lucha ganó el que mató al dragón, que no tiene rival en toda la Tierra.»

Basándose en viejas leyendas teutónicas, plasmadas en el Cantar de los nibelungos, Fritz Lang escribió (junto a su esposa) y dirigió esta magnánima epopeya medieval que representa, no sólo uno de los puntos más álgidos de su augusto expresionismo arquitectónico, sino, quizás, el proyecto más ambicioso jamás abrigado por la cinematografía germana. Planteada con asombroso candor poético e imponente virtuosismo plástico, especialmente manifiesto en la exuberante escenografía diseñada por Otto Hunte, distribuyó su extensa duración en dos partes claramente diferenciadas LA MUERTE DE SIGFRIDO, que ensalzaba con impetuoso romanticismo las hazañas del intrépido príncipe del título, según la tradición heroica nacional, y, LA VENGANZA DE KRIMILDA, donde le épica daba paso a la glorificación de la raza aria y la consiguiente discriminación de los hunos para reconstruir un trágico relato de pasiones resarcidas con premonitorios visos de infortunio; no en vano, el exitoso film se convertiría en el predilecto del mismísimo Hitler.

Otras películas sobre el mito NIBELUNGO

El tesoro de los nibelungos – Giacomo Gentilomo (1957)
Los nibelungos – Harald Reinl (1966)
Mi erótico Sigfrido – A.Houen y D.F. Friedman (1971)

HITO (Metrópolis)

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. (google.com)

“El mayor hito en mi carrera fue ser parte de los Beatles en 1962. El segundo hito desde entonces fue separarme de ellos”
George Harrison (1943-2001) Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico

METRÓPOLIS (Metropolis) – 1927

metropolis

Director Fritz Lang
Guion Thea von Harbou
Fotografía Karl Freund y Günther Rittau
Música Bernd Schultheis y Gottfried Huppertz
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 153m. B/N
Reparto Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti.

“La cabeza y las manos necesitan un mediador. ¡El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón!”

Un viaje a Nueva York inspiró a Fritz Lang y su esposa, Thea Von Harbou, a concebir una parábola distópica e ideológicamente reaccionaria que se convertiría en una de las obras capitales del expresionismo alemán y marcaría un hito en la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. Ambientada en el año 2026, recreaba un modelo de sociedad del futuro análogo al planteado por H.G. Wells en sus novelas, es decir, dividido en dos antagónicos escalafones: la clase dominante (que vive cómoda y lujosamente en la superficie) y la obrera (que habita miserablemente en un mundo subterráneo, dedicándose exclusivamente a manejar monstruosas máquinas). El opresivo, angustioso y retorcido sentido de la atmósfera que impregna esta mastodóntica superproducción, en la que intervinieron 750 actores y más de 30.000 extras, unido a su fascinante exuberancia escenográfica y a los avanzados efectos especiales de Eugen Schüfftan consiguieron un conjunto de una impresionante fuerza expresiva, con imágenes tan icónicas como el diseño arquitectónico de la urbe o el mítico robot María, símbolo de la rebelión proletaria.

Otras películas que constituyen un HITO en la historia del cine

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

CONSONANTE (M, el vampiro de Düsseldorf)

1. Sonido de las lenguas que se produce con un cierre o estrechamiento momentáneo del canal de la voz.
2. Letra que representa este tipo de sonidos. (Oxford Languages)

“Yo vivo a pie de página, soy una breve nota o menos, una referencia inexplicable, consonantes las iniciales, ni una imagen que de una pista, sólo flota en hoja de papel a punto, ausencia de puntuación, y afuera la vorágine”
Armando Uribe (1933-2020) Poeta, ensayista, diplomático y abogado experto en derecho minero chileno

M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (M) – 1931

m7

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea von Harbou
Fotografía Fritz Arno Wagner
Música Edvard Grieg
Producción Nero Film
Nacionalidad Alemania
Duración 111m. B/N
Reparto Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustaf Gründgens, Theo Lingen, Theodor Loos, Georg John, Ellen Widman, Inge Landgut.

«¿Quién es el asesino? ¿Qué aspecto tiene? ¿Dónde se esconde? Nadie le conoce y, sin embargo, se encuentra entre nosotros. Cualquier persona que se sienta a nuestro lado puede ser el criminal»

Inspirándose en las crónicas de sucesos que documentaron los asesinatos con violencia sexual perpetrados en Düsseldorf por un tal Peter Kürten entre febrero y noviembre de 1929, Lang y su esposa Thea trazaron otra profética radiografía de la corroída sociedad alemana en plena gestación del nazismo, que representaría la culminación del ideario expresionista y el definitivo bautismo del cine sonoro como nuevo vehículo de expresión fílmica. El cineasta vienés se vio obligado por la censura a cambiar el título original (M, un asesino entre nosotros), referido a Hitler y su método de agitación callejera, pero pudo salvaguardar la atmósfera malsana que transmitía una médula argumental decidida a sentar las bases del género negro con el relato del acoso, captura y procesamiento del mencionado psicópata pederasta (sobrecogedor Peter Lorre) por parte del sindicato del crimen. Una obra colmada de metáforas visuales y portentosos recursos expresivos: el uso de la elipsis y el fuera de campo, la aplicación del plano picado y el travelling o el empleo de los silencios y un precursor leitmotiv musical en forma de silbido.

Otras películas cuyo título es encabezado por una sola CONSONANTE

Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
X – Luis Marías (2002)
V de vendetta – James McTeigue (2005)

HIPNOTISMO (El testamento del Dr. Mabuse)

Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con procedimientos para provocar hipnosis y con procesos mentales que sufre la persona que se somete a esta práctica. (google.es)

“Se había alzado un viento suave y ahora se oía el mar, sonámbulo e hipnótico, como si unos párpados pesados hubieran caído sobre los ojos de Poseidón y también él durmiera”
Taylor Caldwell (1900-1985) Escritora estadounidense

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (Das testament des Dr. Mabuse) – 1933

Director Fritz Lang
Guión Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Karl Vash y Fritz Arno Wagner
Música Hans Erdmann
Producción Nero-Film AG/Osso
Nacionalidad Alemania/ Francia
Duración 122m. B/N
Reparto Rudolf Klein-Rogge, Oscar Beregi, Paul Bernd, Gustav Diessl, Paul Henckels, Henry Bless, Oskar Höcker, Georg John, Adolf E. Licho.
* Richard Wagner – Die Walküre

«El objetivo final del crimen es instaurar un orden en el que el terror no tenga límites»

Ratificando la visionaria naturaleza cinematográfica que los encumbró, Fritz Lang y Thea Von Harbou constataron a modo de asfixiante parábola expresionista el rarefacto clima de intransigencia y fervor político que se mascaba en Alemania con la ascensión del nacional socialismo al recuperar el pérfido personaje ideado por Norbert Jacques, que ya habían inmortalizado en 1922 con EL DOCTOR MABUSE, y que acabaría cerrando la filmografía del realizador en 1960, LOS CRIMENES DEL DOCTOR MABUSE. El retorno de este perturbado genio del mal, confinado aquí a comandar una poderosa organización criminal desde su reclusión clínica gracias a sus sobrenaturales aptitudes hipnóticas, propició una fábula policíaca de signo tenebrista en la que se revelaban de manera metafórica los movimientos y postulados de la doctrina nazi, lo que acarreó su prohibición a manos de Goebbels y precipitó la salida de Lang del país. Rodada sincrónicamente en versión alemana y francesa, deviene una nueva muestra del sempiterno y fatalista enfrentamiento langiano con la providencia.

Otras películas donde se practica HIPNOTISMO

El mensajero del miedo – John Frankenheimer (1962)
Corazón de cristal – Werner Herzog (1976)
Trance – Danny Boyle (2013)

COHETE (La mujer en la luna)

Vehículo, aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete. A ciertos tipos de cohete se los denomina misil y en este cambio de nombre no interviene el tamaño o potencia, sino que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con capacidad de ser dirigido o manejado activamente para alcanzar un blanco. (Wikipedia)

«Mejor ser un cohete caído que no haber resplandecido nunca»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor y poeta irlandés

UNA MUJER EN LA LUNA (Frau im mond) – 1929

frau

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Oskar Fischinger, Otto Kanturek y Curt Courant
Música Willy Schmidt-Gentner
Producción Fritz Lang Film/UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 165m. B/N
Reparto Gerda Maurus, Willy Fritsch, Gustav von Wangenheim, Klaus Pohl, Fritz Rasp, Gustl Gstettenbaur, Tilla Durieux, Hermann Vallentin.

«En ese momento, todas las campanas sonarán, las sirenas de todas las fábricas, trenes y barcos de todo el mundo sonarán en honor a los pioneros de la navegación espacial»

Sirviéndose del asesoramiento de científicos y astrónomos, Fritz Lang confirió a las primarias fantasías visuales de Georges Mèliés un porte de extremado realismo con este minucioso relato de una agitada misión interplanetaria, que, para muchos historiadores cinematográficos, marca el inicio del género de la ciencia-ficción. Acentuada por un espléndido tratamiento visual y un ritmo narrativo de enérgica precisión, insuflado de una ironía poco usual en la filmografía languiana, esta clarividente crónica aeroespacial se dividía en dos segmentos abiertamente diferenciados: un planteamiento en forma de aventuras de espionaje con matices folletinescos y un desenlace, relacionado ya de forma exclusiva con los preparativos y las posteriores vicisitudes del viaje cósmico, donde el binomio Lang/Von Harbou puso de manifiesto su sibilina clarividencia fabuladora al inventar la célebre cuenta atrás para el despegue e idear una nave casi exacta a la bomba-cohete V2 que el gobierno nazi construía en secreto, cuya maqueta acabaría siendo destruida y no vería definitivamente la luz hasta bien entrada la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas sobre COHETES

Viaje a la luna – George Méliès (1902)
Cielo de octubre – Joe Johnston (1999)
El cohete – Kim Mordaunt (2013)