John Garfield

ANTISEMITISMO (La barrera invisible)

En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del «antisemitismo religioso» anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde el odio o discriminación individuales, los ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso la violencia policial o estatal. (Wikipedia)

“El antisemitismo es un espejo donde se reflejan los defectos de los individuos, de las estructuras sociales y de los sistemas estatales. Dime de qué acusas a un judío y te diré de qué eres culpable” (libro Vida y destino)
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

LA BARRERA INVISIBLE (Gentleman’s agreement) – 1947

barrera

Director Elia Kazan
Guion Moss Hart
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Gregory Peck, Dorothy McGuire, John Garfield, Celeste Holm, Anne Revere, June Havoc, Albert Dekker, Jane Wyatt, Dean Stockwell

«En la actualidad, debe de haber millones de personas que son apenas religiosas. No sé por qué las que son judías siguen llamándose ‘judías'»

El todopoderoso Darryl F. Zanuck capoteó múltiples reproches de la comunidad hebrea para poder llevar a cabo esta eficaz adaptación de la novela homónima de Laura Z. Hobson acerca de las vicisitudes a las que debe hacer frente un periodista de investigación tras hacerse pasar por judío en el Nueva York de posguerra para escribir un suplemento sobre la problemática antisemita. El resultado fue un largometraje algo obvio y coyuntural que preludiaba la inminente «caza de brujas» bajo una loable exactitud formal con el propósito de censurar los farisaicos cimientos sobre los que se consolida la discriminación racial y los prejuicios segregacionistas, tema que productor y director prolongarían para tratar el conflicto afroamericano en la siguiente PINKY (1949). Kazan hizo gala además de su talento en la dirección de actores, por cierto, encabezados por un Gregory Peck que con su asidua credibilidad interpretativa anticipaba aquel sentido de la nobleza, el pundonor y la integridad que caracterizarían, quince años más tarde, al gran personaje de su carrera: el Atticus Finch de MATAR A UN RUISEÑOR.

Otras películas sobre el ANTISEMITISMO

Encrucijada de odios – Edward Dmytryck (1947)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)
El mercader de Venecia – Michael Radford (2004)

FATALIDAD (El cartero siempre llama dos veces)

1. Cualidad de lo que resulta fatal.
2. Destino en cuanto es la causa de desgracias.
3. Suceso o circunstancia desgraciados.
(Larousse Editorial)

“Ya se trate de ciencia o historia, es preciso desconfiar de la ignorancia que se encierra bajo el término «fatalidad»”
Gustave LeBon (1841-1931) Psicólogo social francés

EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES (The postman always rings twice) – 1946

postman

Director Tay Garnett
Guion Niven Busch y Harry Ruskin
Fotografía Sidney Wagner
Música George Bassman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto John Garfield, Lana Turner, Cecil Kellaway, Hume Cronyn, Leon Ames, Jeff York, Audrey Totter, Alan Reed, Cameron Grant.

«Aunque estuviera aquí no podríamos cogerlo, a menos que quisiéramos pasar la noche en la cárcel. Robarle la esposa a un hombre, eso no es nada, pero robarle su coche, eso es hurto»

Emblemático clásico del cine negro y, sin duda, la mejor adaptación cinematográfica de la novela homónima de James M. Cain, que cuatro años antes ya había sido objeto de una esencial versión apócrifa a cargo de Luchino Visconti y cuyo título queda irremisiblemente asociado al sugestivo aunque algo pretencioso reajuste de signo erótico formalizado por Bob Rafelson en 1981, con guión de David Mamet y protagonismo de la carismática pareja Nicholson/Lange. A través de un amplio flashback, Tay Garnett describía la aciaga pasión fratricida que establece un solitario trotamundos con la atractiva e insatisfecha esposa del propietario de un bar de carretera californiano en el desarraigado ambiente de amoralidad que reinaba en el país tras el descalabro provocado por la Gran Depresión. El inevitable arbitraje aleccionador de la censura no eclipsó la inhóspita causticidad que disemina este paradigma acerca de la inexorable fatalidad del destino, protagonizado por una turbadora Lana Turner (imposible resulta sustraerse a su primera aparición vestida de blanco con un seductor pantalón corto) y un magistral John Garfield.

Otras películas sobre la FATALIDAD

Sólo se vive una vez – Fritz Lang (1937)
El abrazo de la muerte – Robert Siodmak (1949)
Orfeo negro – Marcel Camus (1959)

GOLETA (El lobo de mar)

Buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo (…) desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela. (Wikipedia)

«¡Salud, don Pancho Alegría, buen capitán de goleta, matador de tiburones, rico en naufragios y rutas, conocedor de los vientos crucigramas de las islas, buzo de la noche negra, buen hablador de dialectos, rezador de avemarías por aduaneros y puertos!»
Tomás Hernández Franco (1904-1952) Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano

EL LOBO DE MAR (The sea wolf) – 1941

sea

Director Michael Curtiz
Guion Robert Rossen
Fotografía Sol Polito
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, John Garfield, Ida Lupino, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Alexander Knox, Stanley Ridges, Howard Da Silva.

«Mejor es reinar en el infierno que servir en el cielo»

Sin ninguna duda, la mejor versión cinematográfica surgida de la novela homónima de Jack London y, con casi toda seguridad, uno de los largometrajes más sobrios, honestos y categóricos de Michael Curtiz, quien no tuvo más que aplicar su natural solidez, concisión y energía narrativa para llevar a buen puerto un más que persuasivo guión de Robert Rossen, alejado de las típicas y funcionales aventuras marítimas por su manifiesto perfil psicológico y su desesperanzado, brumoso y asfixiante sentido de la atmósfera. El argumento, dominado por el espíritu del mal y el caprichoso sentido de la providencia, describía cómo los supervivientes de una embarcación hundida en la bahía de San Francisco eran salvados por una fastasmagórica goleta comandada por un desalmado capitán y obligados a emprender junto a él una travesía indefinida, diabólica y autodestructiva. Pulida por un equipo técnico de excepción, que incluía el concurso de Byron Haskin en los efectos especiales, y declamada por una atractiva nómina de actores, encabezada por el siempre soberbio Edward G. Robinson.

Otras películas con presencia de una GOLETA

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
Lord Jim – Richard Brooks (1965)

CONTUBERNIO (La fuerza del mal)

1. Acuerdo entre varias personas para hacer algo ilícito o perjudicial para otro.
2. Convivencia con otra persona, con fines oscuros o malintencionados.
(Larousse Editorial)

«Todas las protestas habidas obedecen a una conspiración masónica-izquierdista, de la clase política, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra a ellos les envilece»
Francisco Franco (1892-1975) Militar y dictador español

LA FUERZA DEL MAL (Force of evil) – 1948

force

Director Abraham L. Polonsky
Guion Abraham L. Polonsky e Ira Wolfert
Fotografía George Barnes
Música David Raskin
Producción Enterprise Productions Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto John Garfield, Beatrice Pearson, Thomas Gómez, Marie Windsor, Paul McVey, Roy Roberts, Howland Chamberlin, Barry Kelley.

«Uno puede pasarse el resto de la vida intentando recordar lo que no debería haber dicho»

Poderosa adaptación de la novela Tucker’s people de Ira Wolfert, que perdura como una de las grandes obras maestras del género negro y, al mismo tiempo, configura una de las más lúcidas, hirientes e intrépidas denuncias que jamás haya efectuado el cine norteamericano contra los hambrientos mecanismos del sistema capitalista. La historia de un insaciable abogado de Nueva York, cuyo peligroso contubernio con uno de los capos mafiosos de la ciudad acaba por desmoronar el negocio de apuestas ilegales que regenta su propio hermano, abarcaba un preciso apólogo moral sobre los frágiles límites que dividen la legitimidad del ejercicio de la corrupción. El film, dilucidado con portentosa sobriedad descriptiva y una vigorizante composición estética, desató un maléfico influjo sobre su realizador y el insigne protagonista, ambos de marcada querencia izquierdista: el primero fue abatido en la ‘caza de brujas’, viéndose relegado a subsistir escribiendo guiones bajo seudónimo durante veinte años, mientras que John Garfield falleció de un infarto poco tiempo después de rechazar su ideología y negarse a delatar a sus compañeros ante el Senado.

Otras películas sobre CONTUBERNIOS

Syriana – Stephen Gaghan (2005)
La guerra de Charlie Wilson – Mike Nichols (2007)
Un profeta – Jacques Audiard (2009)

BOXEO (Cuerpo y alma)

Deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos. (Wikipedia)

«Es la habilidad de engañar al contrario y maniobrarle lo que es la destreza y ciencia del deporte de boxeo»
Bruce Lee (1940-1973) Artista marcial, actor y filósofo de origen chino

CUERPO Y ALMA (Body and soul) – 1947

body

Director Robert Rossen
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía James Wong Howe
Música Hugo Friedhofer
Producción Enterprise Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto John Garfield, Lilli Palmer, Hazel Brooks, Anne Revere, William Conrad, Art Smith, Joseph Pevney, Canada Lee, Virginia Gregg.

«Todo es cuestión de sumar o restar, lo demás es pura conversación»

A partir de un magnífico guión del posteriormente notable director Abraham L. Polonsky, Rossen realizó esta penetrante radiografía sobre el mundo del boxeo que ejerció como prominente antecesora de un pequeño pero importante subgénero, cuyo epicentro argumental radicaba en una denuncia implacable contra la corrupción imperante en el ambiente pugilístico. Los obstáculos que un joven campeón debe sortear para eludir dicha venalidad, atemperar las aspiraciones crematísticas de quienes le rodean y preservar intacta tanto su impoluta carrera profesional como su conmovedora relación amorosa fueron tratados con una gran destreza narrativa, fusionando el carácter acerado e incisivo del mejor cine negro con un tono melodramático de exquisita frugalidad. El inexorable Comité de Actividades Antiamericanas arremetería contra los tres principales artífices del film, es decir, actor principal (espléndido John Garfield), guionista y director, truncando el prometedor porvenir de estos dos últimos hasta la década de los sesenta, donde, afortunadamente, resurgió la trayectoria profesional de ambos.

Otras películas sobre BOXEO

Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Cuando éramos reyes – Leon Gast (1996)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)