En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del «antisemitismo religioso» anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde el odio o discriminación individuales, los ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso la violencia policial o estatal. (Wikipedia)
“El antisemitismo es un espejo donde se reflejan los defectos de los individuos, de las estructuras sociales y de los sistemas estatales. Dime de qué acusas a un judío y te diré de qué eres culpable” (libro Vida y destino)
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético
LA BARRERA INVISIBLE (Gentleman’s agreement) – 1947
Director Elia Kazan
Guion Moss Hart
Fotografía Arthur Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Gregory Peck, Dorothy McGuire, John Garfield, Celeste Holm, Anne Revere, June Havoc, Albert Dekker, Jane Wyatt, Dean Stockwell
«En la actualidad, debe de haber millones de personas que son apenas religiosas. No sé por qué las que son judías siguen llamándose ‘judías'»
El todopoderoso Darryl F. Zanuck capoteó múltiples reproches de la comunidad hebrea para poder llevar a cabo esta eficaz adaptación de la novela homónima de Laura Z. Hobson acerca de las vicisitudes a las que debe hacer frente un periodista de investigación tras hacerse pasar por judío en el Nueva York de posguerra para escribir un suplemento sobre la problemática antisemita. El resultado fue un largometraje algo obvio y coyuntural que preludiaba la inminente «caza de brujas» bajo una loable exactitud formal con el propósito de censurar los farisaicos cimientos sobre los que se consolida la discriminación racial y los prejuicios segregacionistas, tema que productor y director prolongarían para tratar el conflicto afroamericano en la siguiente PINKY (1949). Kazan hizo gala además de su talento en la dirección de actores, por cierto, encabezados por un Gregory Peck que con su asidua credibilidad interpretativa anticipaba aquel sentido de la nobleza, el pundonor y la integridad que caracterizarían, quince años más tarde, al gran personaje de su carrera: el Atticus Finch de MATAR A UN RUISEÑOR.
Otras películas sobre el ANTISEMITISMO
Encrucijada de odios – Edward Dmytryck (1947)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)
El mercader de Venecia – Michael Radford (2004)