Defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos procedentes del infinito convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de en la misma retina como sería normal; es el defecto inverso a la hipermetropía, en el que la que los rayos llegan a la retina antes de converger (…) Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca déficit de agudeza visual y puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del ojo (…) La miopía se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede utilizarse la cirugía. (Wikipedia)
«A la gloria de los más famosos se adscribe siempre algo de la miopía de los admiradores»
Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Científico y escritor alemán
CIELO NEGRO (Cielo negro) – 1951
Director Manuel Mur Oti
Guion Manuel Mur Oti
Fotografía Manuel Berenguer
Música Jesús García Leoz
Producción Intercontinental Films
Nacionalidad España
Duración 93m. B/N
Reparto Susana Canales, Fernando Rey, Luis Prendes, Teresa Casal, Manolo Morán, Inés Pérez Indarte, Julia Caba Alba, Mónica Pastrana.
«La alegrías matan menos que los disgustos, pero es que son más escasas»
Si bien el resto de su filmografía (para nada desdeñable) difiere bastante de lo que sería una obra digna de un «genio» como él mismo se calificó en su día, cierto es que Mur Oti perteneció a esa estirpe de cineastas lúcidos, renovadores e incorruptibles, cuya personalidad fílmica transgredía todo tipo de pautas establecidas, tal y como demuestra esta adaptación del relato corto Miopita de Antonio Zozoya, sin duda, su película más notoria y representativa. Localizada en el Madrid popular, narraba la desdicha de una joven romántica, apocada y vulnerable, víctima de un creciente trastorno ocular y una acentuada candidez que le impedían ver y advertir la alarmante insensibilidad de los seres que la rodeaban. El megalómano realizador apuntaló la elegante puesta en escena encaminando el matiz naturalista de su crónica social hacia un ejercicio estilístico de desmedido vigor dramático, que alcanzaba su punto culminante en el tempestuoso y prolongadísimo travelling que precede al metafórico epílogo de carácter religioso. Buenas interpretaciones y fotografía refinada y tersa del maestro Manuel Berenguer.
Otras películas sobre MIOPES
Ipcress – Sidney J. Furie (1965)
Un final made in Hollywood – Woody Allen (2002)
Harry Potter y el cáliz de fuego – Mike Newell (2005)