Lucien Ballard

CREPÚSCULO (Duelo en la alta sierra)

1. Claridad de la luz al salir o ponerse el sol, especialmente la del anochecer.
2. Parte del día en que se produce esta luz.
(google.es)
El Western crepuscular es un subgénero cinematográfico derivado del llamado western. Se trata de un western melancólico, revisionista y desmitificador, que presenta un Oeste en decadencia y a unos protagonistas perdedores, «héroes» cansados, nostálgicos, críticos, desencantados, sucios, resignados, acabados o atormentados. La violencia es explícita. Aunque su realismo es descarnado, no es naturalista como en el spaghetti western; muestra un mundo y unos valores que están a punto o al borde de desaparecer. (Wikipedia)

«La honradez, pretensión extemporánea, y la muerte, plausible redención, son los aditamientos de este western crepuscular, todavía no trastocado por la nervatura narrativa ni el denostado ralentí que pondrán más tarde en evidencia el temperamento exacerbado del legendario director» (sobre Duelo en la alta sierra)
Gonzalo Suárez (1934-) Escritor y director de cine español

DUELO EN LA ALTA SIERRA (Ride the high country) – 1962

Director Sam Peckinpah
Guion N.B. Stone Jr.
Fotografía Lucien Ballard
Música George Bassman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Joel McCrea, Randolph Scott, Edgar Buchanan, Mariette Hartley, Ronald Starr, R.G. Armstrong, L.Q. Jones, Warren Oates.

«Un buen matrimonio tiene como una aureola de gloria. Un buen matrimonio es como un animal raro: difícil de encontrar y casi imposible de mantener. Las personas cambian. Es importante tenerlo presente desde el inicio»

En su segundo largometraje, Peckinpah estableció un figurativo puente entre el ocaso del western en su formalismo clásico y el entonces incipiente subgénero crepuscular con el fin de pormenorizar la última aventura de dos veteranos e incompatibles pistoleros, encargados de trasladar un cargamento de oro desde las minas de Alta Sierra hasta la ciudad de Hornitos. A través de los recuerdos, vicisitudes y enfrentamientos que comparten estos dos antiguos héroes, soberbiamente interpretados por Joel McCrea y Randolph Scott (este último en su postrera aparición en pantalla), la película se encargaba de romper viejos tópicos para mostrar las debilidades de las leyendas por medio de una mirada nostálgica, emotiva y poética, no exenta de romanticismo y un soterrado sentido del humor. Pese a que el público no acabó por entender semejante desmitificación del género, el realizador californiano pasó a convertirse en el más inspirado cultivador y renovador del mismo, añadiendo paulatinamente a su estilo un registro mucho más violento y exaltado. Excelente fotografía de Lucien Ballard.

Otros WESTERNS CREPUSCULARES

El hombre del Oeste – Anthony Mann (1958)
El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)
Los valientes andan solos – David Miller (1962)

HIPÓDROMO (Atraco perfecto)

El hipódromo es una arena apta para disputar carreras de caballos. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba. En el centro se dispone un óvalo bordeando las gradas que forma la pista. En la pista se disputan carreras de caballos. Las pistas pueden ser de tierra (arena) o de hierba (césped). En las de tierra se disputan carreras de galope o de trotón mientras que las de hierba son para carreras de galope, con o sin saltos. En el recinto, la gente que entra a ver las carreras tiene la posibilidad de hacer apuestas. (Wikipedia)

“El juego es la suprema sensación para aquéllos que no conocen el amor, ese otro juego en que se apuesta el alma. Pero el juego, en el hipódromo, es el juego hecho carne, la sensación de dos mil metros; el juego con peripecias y sobresaltos; el juego que hace a su víctima por los cabellos y la columpia en el espacio” (cuento En el hipódromo)
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) Escritor, poeta y periodista mexicano

ATRACO PERFECTO (The killing) – 1956

Director Stanley Kubrick
Guion Stabley Kubrick y Jim Thompson
Fotografía Lucien Ballard
Música Gerald Fried
Producción Harris-Kubrick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Elisha Cook Jr., Jay C. Flippen, Marie Windsor, Ted De Corsia, Timothy Carey.

«Aún no has aprendido que en esta vida tienes que ser como todos los demás: la mediocridad perfecta, ni mejor, ni peor. La individualidad es un monstruo y debe ser estrangulado en la cuna para que nuestros amigos se sientan seguros. Sabes, a menudo he pensado que el gángster y el artista son iguales a los ojos de las masas. Son admirados y adorados como héroes, pero siempre hay un deseo subyacente de verlos destruidos en la cima de su gloria»

Aunque ya había dado muestras de su talento con un interesante drama criminal de sustrato pugilístico, EL BESO DEL ASESINO (1955), Kubrick no empezó a sembrar su prestigio como cineasta hasta la irrupción de este lacónico thriller negro, basado en la novela Clean break de Lionel White, donde se pormenorizaba la gestación, consumación y consecuencias del intrépido robo a un hipódromo en su día de máxima recaudación. A través de una virtuosa filigrana formal a base de flashbacks, dispuesta a retozar con el tiempo y los puntos de vista de sus marchitos personajes para fortalecer su armazón dramático y mantener la tensión hasta el fatídico desenlace, esta modélica e influyente película proponía una reflexión sobre la fatalidad del destino, brillantemente dialogada por Jim Thompson e iluminada con efusiva propiedad por Lucien Ballard. En el apartado interpretativo, al frente de un reparto no muy conocido pero a todas luces solvente, sobresalía la siempre efectiva presencia de Sterling Hayden, en un papel que guardaba ciertas concomitancias con el que representó en la semejante LA JUNGLA DE ASFALTO.

Otras películas que contienen una secuencia importante en un HIPÓDROMO

Fuego de juventud – Clarence Brown (1944)
Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
My fair lady – George Cukor (1964)

EXCEPCIÓN (La balada de Cable Hogue)

1. Exclusión de lo que se sale de lo común o normal.
2. Cosa que se aparta de la regla general.
(wordreference.com)

“Nunca olvido una cara, pero con la suya voy a hacer una excepción”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

LA BALADA DE CABLE HOGUE (The ballad of Cable Hogue) – 1970

cable5

Director Sam Peckinpah
Guión John Crawford y Edmund Penney
Fotografía Lucien Ballard
Música Jerry Goldsmith
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Jason Robards, Stella Stevens, David Warner, Strother Martin, R.G. Armstrong, Slim Peckins, L.Q. Jones, Peter Whitney, Gene Evans.

«Es curioso… No importa si has conocido muchas o pocas, ni con cuántas mujeres has estado. Muy de vez en cuando, una de ellas se te mete dentro. Se te mete muy dentro»

Abandonando momentáneamente la extrema violencia de su anterior western, el soberbia GRUPO SALVAJE (1966), Peckinpah optó por cambiar de registro para abordar el género con un perfil más humano, juguetón e intimista, que, a la postre, depararía una de las obras más hermosas y atípicas de su filmografía. Su argumento, encuadrado en las postrimerías del salvaje Oeste y centrado en la curiosa personalidad de un veterano y sufrido buscador de oro, oscilaba entre su romance con una entrañable prostituta y la esperada venganza contra los que lo traicionaron y abandonaron en pleno desierto, lugar donde montará un abrevadero y una parada para diligencias. Esta nostálgica e irónica fábula moral acerca del triunfo del amor y la bondad sobre la hostilidad e intolerancia del entorno, única incursión en la comedia de su autor, sería guillotinada por los productores en aproximadamente veinte minutos y constituyó un serio descalabro comercial a pesar de su impecable factura, de la que sobresalía la espléndida fotografía de Ballard y una sensacional actuación de la pareja protagonista.

Otras películas que figuran como una EXCEPCIÓN en la filmografía de su realizador

El día de los tramposos – Joseph L. Mankiewicz (1970) / Western
El unicornio – Louis Malle (1975) / Ciencia-ficción
Todos dicen I love you – Woody Allen (1996) / Musical

FIESTA (El guateque)

Reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile. Algunas fiestas se llevan a cabo en honor de una persona, día o evento concreto (…) pueden ser privadas o públicas. En las fiestas privadas, el anfitrión se encarga de su organización y de seleccionar a los invitados. Las fiestas públicas, en cambio, se suelen celebrar en los pubes y bares de una localidad (zona de copas) o en lugares acotados habilitados para tal fin. (Wikipedia)

«Apurad que allí os espero si queréis venir, pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir. Vamos subiendo la cuesta que arriba mi calle se vistió de fiesta»
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, actor, escritor, poeta y músico español

EL GUATEQUE (The party) – 1968

party

Director Blake Edwards
Guion Blake Edwards, Tom Waldman y Frank Waldman
Fotografía Lucien Ballard
Música Henry Mancini
Producción The Mirisch Company/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m Color
Reparto Peter Sellers, Claudine Longet, Merge Champion, Sharron Kimberly, Denny Miller, Gavin McLeod, Fay McKenzie, Steve Franken.

«La risa es lo que precisamente distingue a los hombres de los animales. A mí me gusta la risa, hace que el mundo gire»

La comedia norteamericana parecía abocada a un peligroso atolladero creativo cuando afortunadamente apareció esta nueva e infundida colaboración entre los ilustres progenitores de LA PANTERA ROSA (1963), donde, a través de un delirante encadenamiento de «gags» visuales, representaron los disparatados acontecimientos que originaba la fortuita asistencia de un calamitoso figurante de origen hindú a la fiesta anual de un magnate hollywoodiense en su mansión de Beverly Hills. A medio camino entre el «slapstick» y la comedia sofisticada, con claras connotaciones a la paradójica abstracción de Jerry Lewis e inspirándose en la clarividencia crítica exhibida por el Jacques Tati de MI TÍO (1958) en su particular contienda contra los elementos, el film manejaba con gran dominio del ritmo y un prodigioso sentido de la observación un cúmulo de situaciones tan absurdas como estrambóticas, cuyo peso recaía por completo en la personalidad de un Sellers superlativo. Aunque la acción se desarrollaba en un contorno circunscrito e invariable, Edwards le confirió una osada validez estética y el maestro Ballard se encargó de colorearla con refulgente luminosidad.

Otras películas ambientadas en una FIESTA

Fiesta salvaje – James Ivory (1975)
Despedida de soltero – Neal Israel (1985)
Los amigos de Peter – Kenneth Branagh (1992)

THRILLER (La huida)

Género cinematográfico que persigue despertar la emoción, la tensión y el suspense a partir de la narración de algún hecho criminal o judicial. (Wikipedia)

«Eso es un thriller, noche de thriller, y nadie va a salvarte de la bestia que está a punto de atacar. Sabes que es un thriller, noche de thriller, estás peleando por tu vida dentro de un asesino. Escalofriante, noche de thriller» (canción Thriller)
Michael Jackson (1958-2009) Cantante, compositor, bailarín y productor estadounidense

LA HUIDA (The getaway) – 1972

getaway

Director Sam Peckinpah
Guion Walter Hill
Fotografía Lucien Ballard
Música Quincy Jones
Producción First Artists/Tatiana Films/Solar/David Foster/National General
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Steve McQueen, Ali McGraw, Ben Johnson, Sally Struthers, Slim Pickens, Al Lettieri, Richard Bright, Bo Hopkins.

«Tarde o temprano tendrás que confiar en alguien (…) Si sigues así no servirá lo lejos que huyamos»

En su segunda y última colaboración con Peckinpah, McQueen encarnaba a un experto delincuente encarcelado que aprovechaba las gestiones de su mujer con un político corrupto para salir en libertad condicional a cambio de colaborar en el atraco a una sucursal bancaria. Con su particular tratamiento recreativo y poético de la violencia, siempre presto a ostentar su especial manejo de las acciones paralelas y el ralentí, el singular cineasta transformaría la homónima novela policíaca de Jim Thompson en un thriller tan sólido como convincente, dotado de una atmósfera crispada y un ritmo trepidante, que se convirtió no sólo en una de sus obras mayores sino en una de las primeras películas del género con final inmoral, por cierto, mitigado por la censura española con una absurda coletilla justiciera. Sensacional fotografía en Technicolor de Lucien Ballard y excelente interpretación de la pareja protagonista, cuyo apasionado romance traspasó la pantalla para desembocar en un idilio verídico de espiral autodestructiva, similar en ciertos aspectos al vivido por el matrimonio de actores que protagonizaría en 1994 un desatinado (y como casi siempre innecesario) remake de idéntico título a las órdenes de Roger Donaldson: Alec Baldwin y Kim Basinger.

Otras películas enmarcadas dentro del género THRILLER

Hasta el último aliento – Jean-Pierre Melville (1966)
Snatch, cerdos y diamantes – Guy Ritchie (2000)
Juego sucio (Infernal affairs) – Lau Wai-Keung (2006)