Glauber Rocha

SERTÓN (Antonio das Mortes)

En Brasil, el sertón es una vasta región geográfica semiárida del Nordeste Brasileño, que incluye partes de los estados de Sergipe, Alagoas, Bahia, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do Norte, Ceará y Piauí. Geográficamente, el sertón consiste principalmente de colinas de poca altura que forman parte del Planalto Brasileiro. La mayor parte del ‘sertão’ está entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cuyas máximas elevaciones se encuentran en el lado oriental del Planalto da Borborema. (Wikipedia)

«Nosotros, gente del Sertón, somos contadores de historias desde que nacemos. Contar historias hace parte de nuestra sangre. Es un don de cuna que recibimos para el resto de la vida. ¡Qué más se puede hacer en las horas libres en el Sertón sino contar historias!»
Jorge Consuegra (1949-) Periodista, gestor, lingüista y escritor colombiano.

ANTONIO DAS MORTES (O dragao da maldade contra o santo guerreiro) – 1969

Director Glauber Rocha
Guion Glauber Rocha
Fotografía Alfonso Beato
Música Marlos Nobre
Producción Antoine Films/Cinémas Associés/P.C. Mapa/Glauber Rocha C.A./ Munich Tele-Pool
Nacionalidad Brasil/ Francia/ Alemania
Duración 94m. Color
Reparto Mauricio do Valle, Odete Lara, Othon Bastos, Hugo Carvana, Rosa Maria Penna, Jofre Soares, Lorival Pariz, Emmanuel Cavalcanti.

«Dios hizo la tierra, Satanás las cercas»

Antes de exportar su barroco y destemplado formalismo estético al continente europeo, Glauber Rocha recuperó al siniestro matador de cangaceiros Antonio das Mortes (uno de los principales personajes inclusos en su obra maestra DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL) para inmiscuirlo en otra cruenta fábula social designada a revelar el doloroso subdesarrollo secular que erosionaba Brasil, y, en concreto, a representar la desigual lucha que sostenían terratenientes y campesinos en la agreste, fanatizada y supersticiosa región de Sertao. Recurriendo a un lenguaje conciso, exento de toda superfluidad o irrelevancia, el máximo representante del Cinema Novo combinó con suma destreza el exótico folklore patrio con una contextura propia del western para dar forma a una historia de odio, venganza y desarraigo, cuyo delirante y catártico desarrollo contenía secuencias tan chocantes como sobrecogedoras. Mención aparte merece la fotografía de estridente colorismo a cargo de Alfonso Beato y el desusado impacto poético de sus canciones populares.

Otras películas ambientadas en el SERTÓN

Vidas secas – Nelson Pereira Dos Santos (1963)
Estación Central de Brasil – Walter Salles (1998)
El cielo de Suely – Karim Aïnouz (2006)

ANACORETA (Simón del desierto)

La definición del término puede tener varios matices, si bien interrelacionados: el de aquél que vive aislado de la comunidad o también para referirse a quienes rehúsan los bienes materiales, y el de alguien que se retira a un lugar solitario para entregarse a la oración y a la penitencia. (Wikipedia)

“La vida de un soldado es la perfecta antítesis de la de un anacoreta, y no sé qué otra cosa pudo inspirarme tan gran repugnancia a partirme de allí si no fue el sentimiento que tuve de ello”
Daniel Defoe (1660-1731) Escritor, periodista y panfletista inglés

SIMÓN DEL DESIERTO (Simón del desierto) – 1965

simon2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Raúl Lavista
Producción Gustavo Alatriste
Nacionalidad México
Duración 43m. B/N
Reparto Claudio Brook, Silvia Pinal, Hortensia Santoveña, Antonio Bravo, Jesús Fernández, Luis Aceves Castañeda, Glauber Rocha.
* Los Sinners – Rebelde radioactivo

«Simón del Desierto, aunque te asombre, tú y yo nos diferenciamos muy poco. Yo creo como tú en Dios padre todopoderoso, puesto que he gozado de su presencia. En cuanto a su único hijo, tendríamos mucho que hablar…»

Buñuel, instalado profesionalmente en Francia desde 1964, se permitió hacer este pequeño y oportuno paréntesis para cerrar definitivamente su fecunda etapa mexicana, y, a su vez, despedirse para siempre de lo que durante muchos años había representado un idílico aprovechamiento del blanco y negro. Presumiendo de la absoluta libertad creativa que caracterizó toda su obra, insistió en su infatigable obsesión por lo religioso para indagar con un lúcido y metafórico sarcasmo de blasfemos matices en la figura de Simón el estilita, un penitente anacoreta que en el siglo V decidió apartarse de los placeres mundanos para subsistir en lo alto de una columna en pleno desierto, aunque para ello hubiera encima de hacer frente a las constantes tentaciones del diablo, aquí lascivamente personificado en una sensual Silvia Pinal. Lamentablemente inacabada por dificultades de financiación y rematada por un epílogo brusco, alegórico y disonante, constituye una de esas indefectibles joyas inconclusas que deambulan por la historia del cine.

Otras películas sobre ANACORETAS

El profeta – Dino Risi (1968)
El anacoreta – Juan Estelrich (1976)
Aballay, el hombre sin miedo – Fernando Spiner (2010)

POPULISMO (Tierra en trance)

En política, el populismo es un término usado para designar a la corriente ideológica que sostiene la reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la generalidad de una población a través del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la justicia social y el Estado de bienestar (…) en sentido positivo, lo que define es un sistema en el que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo (…) con una significación peyorativa, que es la principalmente usada, es el uso de «medidas de gobierno populares», destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. (Wikipedia)

“El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”
Mariano Grondona (1932-) Abogado, periodista, escritor y sociólogo argentino

TIERRA EN TRANCE (Terra em transe) – 1967

tierra

Director Glauber Rocha
Guion Glauber Rocha
Fotografía Luiz Carlos Barreto
Música Sérgio Ricardo
Producción Mapa Filmes
Nacionalidad Brasil
Duración 106m. B/N
Reparto Jardel Filho, Paulo Autran, José Lewgoy, Glauce Rocha, Modesto de Souza, Paulo Gracindo, Hugo Carvana, Jofre Soares.

«La locura es mi conciencia. Y mi conciencia está aquí, en el momento de la verdad ¡En la hora de la decisión, de la lucha, de la muerte!»

No sería fácil encontrar otra película que transcriba mejor el caótico desasosiego moral y político radicado en Brasil tras el golpe militar de 1964 que este cautivador, alegórico e intemperante breviario del sentimiento de postración y sacrificio instalado en su sociedad ante el vasallaje conservadurista del poder establecido y el estridente populismo izquierdista que pretendidamente trataba de combatirlo. En este sentido, el alevoso torbellino social y gubernativo que sacude el devenir cotidiano de un territorio ilusorio denominado El Dorado actuaba como una visionaria exhortación sobre el abuso del poder que tanto han esgrimido los regímenes latinoamericanos a lo largo de su historia. La crispación y visceralidad de su puesta en escena, si cabe acentuada por una narración desordenada, el indiscriminado uso de la cámara al hombro y la inserción (como casi siempre en Rocha) de extravagancias culturales y atávicos sortilegios afrobrasileños, acuñaban una estridencia dramática y una potencia visual avanzada a su época, por las que fue unánimemente reprobada e injustamente incomprendida.

Otras películas sobre POPULISMO

El político – Robert Rossen (1949)
Salvatore Giuliano – Francesco Rosi (1962)
Cocalero – Alejandro Landes (2007)

CANGACEIRO (Dios y el diablo en la tierra del sol)

Nombre dado a los hombres que vivían en bandas armadas fuera de la ley en el nordeste brasileño desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930. La gran mayoría vivía del robo de grandes haciendas y del bandolerismo, tornándose en un problema social de la región y al mismo tiempo pasando a ser parte del folklore brasileño. (Wikipedia)

«El cangaceiro era libre aun cuando prestara un servicio a otra persona para matar a algún enemigo. El caso de Antonio Silvino, probablemente el cangaceiro más representativo e importante de la historia del bandolerismo brasileño, puede ser esclarecedor. Silvino comenzó su lucha para vengar a su padre siendo muy joven (…) impuso a su bando la norma de no atacar a campesinos ni trabajadores pobres. Atacaba haciendas y tiendas comerciales promoviendo el saqueo y, en muchas ocasiones, distribuía el botín entre los pobres, incluido el dinero. Fue temido y admirado» (libro Historia política de los campesinos latinoamericanos)
Pablo González Casanova (1922-) Sociólogo y crítico mexicano

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL (Deus e o diablo na terra do sol) – 1964

tierra

Director Glauber Rocha
Guion Glauber Rocha
Fotografía Waldemar Lima
Música Heitor Villa-Lobos
Producción Cobacabana Filmes
Nacionalidad Brasil
Duración 125m. B/N
Reparto Geraldo del Rey, Yoná Madalgäes, Othon Bastos, Maurício do Valle, Lídio Silva, Sonia dos Humildes, Joao Gama, Antonio Pinto.

«La tierra pertenece al hombre, no a Dios ni al diablo»

Título capital en la historia del cine latinoamericano, inspirado en diversos cantares de ciego derivados del romancero popular y alumbrado por la barroca imaginería expresiva e ideológica de un joven director de tan sólo veintiséis años, que, con su segunda película, se disponía a erigirse en el principal impulsor del entonces embrionario «cinema novo». El desesperado y cruento deambular de una pareja de campesinos por los secos andurriales del Sertão, tras asesinar al estanciero del lugar, contraponía el despótico poder latifundista con el exacerbado, atávico y supersticioso misticismo del colectivo proletario hasta deparar una vehemente proclama redentora acerca de la extrema miseria patente en las inhóspitas tierras del nordeste brasileño. Película saturada de un heterogéneo exotismo, impregnada de un membrudo aliento poético y hechizada por un clímax violento tan catártico como revolucionario, de la que sobresalía un avieso matador de cangaceiros que Rocha volvería a esgrimir para polarizar otra cruenta fábula de complexión westerniana, ANTONIO DAS MORTES (1968).

Otras películas sobre CANGACEIROS

Cangaçeiro – Lima Barreto (1953)
Faustão – Eduardo Coutinho (1971)
O’ Cangaceiro – Giovanni Fago (1971)