Claudio Brook

SALÓN (El ángel exterminador)

Habitación espaciosa destinada a ser centro de la vida social en una vivienda, así como a recibir a los visitantes. El salón cuenta habitualmente con un grupo de sillones o tresillos con una o varias mesas en su frente colocadas sobre una alfombra. En ellos, se sientan los miembros de la familia a conversar, leer, escuchar música o ver la televisión. Es habitual disponer también de otros muebles auxiliares en los laterales o junto a las paredes, plantas, objetos de adorno y estanterías para libros. (Wikipedia)

“El mundo es un salón del que es preciso salir cortés y honrosamente, es decir, saludando y pagando las deudas del juego”
Alexandre Dumas, padre (1802-1870) Novelista y dramaturgo francés

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (El ángel exterminador) – 1962

angel

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Raúl Lavista
Producción Unici Films 59
Nacionalidad México
Duración 89m. B/N
Reparto Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, Luis Beristein, Augusto Benedicto, Claudio Brook. Antonio Bravo, César del Campo.
* Frederich Chopin – Waltz in E minor

«Es tan extraordinario… ¿Cuánto tiempo llevamos aquí? No lo sé, he perdido la cuenta, pero imagínense los cambios de lugar de cada uno de nosotros durante esta horrible eternidad. Piensen las mil combinaciones de piezas de ajedrez que hemos sido; incluso los muebles, los hemos cambiado de sitio cien veces»

En plena madurez ideológica y aprovechando la completa libertad artística que gozaba por parte de su incondicional productor Gustavo Alatriste, Buñuel reincidió en su particular reproche al aprensivo, voraz y enquistado envanecimiento de la alta burguesía con esta película coral e implacablemente subversiva basada en un inusitado guion escrito junto a Luis Alcoriza a partir de un drama teatral de Jose Bergamín: Los náufragos de la calle de la Providencia. La progresiva e inverosímil degeneración física y moral en la que se abaten durante varios días los invitados a una velada aristocrática por su incapacidad, sin causa racional alguna, de abandonar un salón con las puertas abiertas (un claustrofóbico escenario surrealista y sujeto a múltiples lecturas que el cineasta redelinearía con éxito diez años después en EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA) daba lugar a una corrosiva, feroz e inquietante alegoría sobre la naturaleza humana, presta a revelar ese punto de indolencia, egoísmo y retraimiento que marca sus relaciones sociales. Meritorias actuaciones y gran fotografía de Gabriel Figueroa.

Otras películas cuya acción transcurre en su totalidad (o casi) dentro de un SALÓN

La soga – Alfred Hitchcock (1948)
El infierno del odio – Akira Kurosawa (1963)
Un dios salvaje – Roman Polanski (2011)

ANACORETA (Simón del desierto)

La definición del término puede tener varios matices, si bien interrelacionados: el de aquél que vive aislado de la comunidad o también para referirse a quienes rehúsan los bienes materiales, y el de alguien que se retira a un lugar solitario para entregarse a la oración y a la penitencia. (Wikipedia)

“La vida de un soldado es la perfecta antítesis de la de un anacoreta, y no sé qué otra cosa pudo inspirarme tan gran repugnancia a partirme de allí si no fue el sentimiento que tuve de ello”
Daniel Defoe (1660-1731) Escritor, periodista y panfletista inglés

SIMÓN DEL DESIERTO (Simón del desierto) – 1965

simon2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Raúl Lavista
Producción Gustavo Alatriste
Nacionalidad México
Duración 43m. B/N
Reparto Claudio Brook, Silvia Pinal, Hortensia Santoveña, Antonio Bravo, Jesús Fernández, Luis Aceves Castañeda, Glauber Rocha.
* Los Sinners – Rebelde radioactivo

«Simón del Desierto, aunque te asombre, tú y yo nos diferenciamos muy poco. Yo creo como tú en Dios padre todopoderoso, puesto que he gozado de su presencia. En cuanto a su único hijo, tendríamos mucho que hablar…»

Buñuel, instalado profesionalmente en Francia desde 1964, se permitió hacer este pequeño y oportuno paréntesis para cerrar definitivamente su fecunda etapa mexicana, y, a su vez, despedirse para siempre de lo que durante muchos años había representado un idílico aprovechamiento del blanco y negro. Presumiendo de la absoluta libertad creativa que caracterizó toda su obra, insistió en su infatigable obsesión por lo religioso para indagar con un lúcido y metafórico sarcasmo de blasfemos matices en la figura de Simón el estilita, un penitente anacoreta que en el siglo V decidió apartarse de los placeres mundanos para subsistir en lo alto de una columna en pleno desierto, aunque para ello hubiera encima de hacer frente a las constantes tentaciones del diablo, aquí lascivamente personificado en una sensual Silvia Pinal. Lamentablemente inacabada por dificultades de financiación y rematada por un epílogo brusco, alegórico y disonante, constituye una de esas indefectibles joyas inconclusas que deambulan por la historia del cine.

Otras películas sobre ANACORETAS

El profeta – Dino Risi (1968)
El anacoreta – Juan Estelrich (1976)
Aballay, el hombre sin miedo – Fernando Spiner (2010)

RECLUSIÓN (El castillo de la pureza)

1. Encierro (voluntario o forzado) de una persona en un lugar.
2. Lugar en el que alguien está encerrado o recluido.
(Larousse Editorial)

«Aquel que con facilidad se desposa con la muchedumbre experimenta goces febriles de los que por siempre se verán privados el egoísta, aherrojado como caja de caudales, y el perezoso, recluido cual molusco» (poema Las muchedumbres)
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, crítico de arte y traductor francés

EL CASTILLO DE LA PUREZA (El castillo de la pureza) – 1972

castillo

Director Arturo Ripstein
Guion Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco
Fotografía Alex Phillips
Música Joaquín Gutiérrez Heras
Producción Churubusco
Nacionalidad México
Duración 114m. B/N
Reparto Claudio Brook, Rita Macedo, Diana Bracho, Arturo Beristain, Gladys Bermejo, Mario Castillón, María Rojo, Inés Murillo, David Silva

«Las bestias sólo buscan el placer y reproduciéndose perpetúan su horror y su asquerosidad. Es una cadena que sólo terminará con el fin de los tiempos. Con la gente es lo mismo; por las ratas he aprendido a conocer a los hombres. Son iguales»

Lejos de la ordinariez y el vocerío que presiden las directrices folletinescas latinoamericanas, Arturo Ripstein ha creado a lo largo de su trayectoria un universo personal, colorista y claustrofóbico, fruto de un vínculo entre el costumbrismo secular de su país y una solícita predilección por la reputada literatura internacional, y, pertinazmente destinado a explorar el lado más oscuro y perturbador del alma humana. Su primer gran film llegó con la reproducción de un caso verídico acontecido en 1950, que ya había inspirado la novela de Luis Spota La carcajada del gato (1964): un enajenado y despótico patriarca mantuvo encerrada en su casa a su familia durante dieciocho años, infundiéndoles ridículas teorías morales sobre la perniciosa corrupción del mundo exterior y obligándolos a fabricar un raticida que él mismo comercializaba. Esta inconcebible reclusión doméstica, representada en un abrumador, desalmado y pluvioso ambiente de extrema crudeza psicológica, fraguaba una interesante tesis sobre el paternalismo abusivo y propiciaba una rigurosa aproximación a la sombría situación por la que atravesaba la sociedad mexicana. Soberbia labor escenográfica y ponderada dirección de actores para un drama que tomaba su título prestado de un ensayo de Octavio Paz.

Otras películas sobre RECLUSIÓN

El enigma de Gaspar Hauser – Werner Herzog (1974)
Grey gardens – A.Maysles y D.Maysles (1975)
El anacoreta – Juan Estelrich (1976)

PEREGRINACIÓN (La vía Láctea)

Viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno. (Wikipedia)

«Cada trecho enriquece al peregrino y lo acerca un poco más a hacer realidad sus sueños»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LA VÍA LÁCTEA (La voie Lactée) – 1969

lactea

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografia Christian Matras
Producción Greenwich Films/Fraia Film/Medusa Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. Color
Reparto Paul Frankeur, Laurent Terzieff, Alain Cuny, François Maistre, Bernard Verley, Michel Piccoli, Claudio Brook, Delphine Seyrig.

«Mi odio hacia la ciencia y mi desprecio a la tecnología me acabarán conduciendo a esta absurda creencia en Dios»

Sirviéndose de un cúmulo de pasajes extraídos de las Sagradas Escrituras u otros manuales de teología e historia eclesiástica, y, utilizando como único pretexto narrativo el estrambótico peregrinaje de dos vagabundos franceses hacia Santiago de Compostela, Buñuel, alumno de jesuitas en su infancia y reconocido ateo, acabó de dar rienda suelta a todas sus obcecaciones religiosas y anticlericales en este heterodoxo y picaresco periplo por las más substanciales herejías del Cristianismo. A lo largo de un esqueleto argumental tan audaz como complejo, que contiene abundantes saltos en el tiempo para dar cabida a emblemáticas figuras y situaciones relacionadas con la doctrina católica, se dilucidaban con irreverente minuciosidad y un cáustico sentido del humor cuestiones místico/litúrgicas tan trascendentales como la existencia de Dios, la naturaleza de Jesucristo, la génesis del Mal, el ceremonial eucarístico o los misterios marianos, conformando una de los largometrajes más personales, provocadores e iconoclastas del genial realizador.

Otras películas sobre PEREGRINACIONES

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
Nazarín – Luis Buñuel (1958)
Peregrinos – Coline Serreau (2005)