Habitación espaciosa destinada a ser centro de la vida social en una vivienda, así como a recibir a los visitantes. El salón cuenta habitualmente con un grupo de sillones o tresillos con una o varias mesas en su frente colocadas sobre una alfombra. En ellos, se sientan los miembros de la familia a conversar, leer, escuchar música o ver la televisión. Es habitual disponer también de otros muebles auxiliares en los laterales o junto a las paredes, plantas, objetos de adorno y estanterías para libros. (Wikipedia)
“El mundo es un salón del que es preciso salir cortés y honrosamente, es decir, saludando y pagando las deudas del juego”
Alexandre Dumas, padre (1802-1870) Novelista y dramaturgo francés
EL ÁNGEL EXTERMINADOR (El ángel exterminador) – 1962
Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Raúl Lavista
Producción Unici Films 59
Nacionalidad México
Duración 89m. B/N
Reparto Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, Luis Beristein, Augusto Benedicto, Claudio Brook. Antonio Bravo, César del Campo.
* Frederich Chopin – Waltz in E minor
«Es tan extraordinario… ¿Cuánto tiempo llevamos aquí? No lo sé, he perdido la cuenta, pero imagínense los cambios de lugar de cada uno de nosotros durante esta horrible eternidad. Piensen las mil combinaciones de piezas de ajedrez que hemos sido; incluso los muebles, los hemos cambiado de sitio cien veces»
En plena madurez ideológica y aprovechando la completa libertad artística que gozaba por parte de su incondicional productor Gustavo Alatriste, Buñuel reincidió en su particular reproche al aprensivo, voraz y enquistado envanecimiento de la alta burguesía con esta película coral e implacablemente subversiva basada en un inusitado guion escrito junto a Luis Alcoriza a partir de un drama teatral de Jose Bergamín: Los náufragos de la calle de la Providencia. La progresiva e inverosímil degeneración física y moral en la que se abaten durante varios días los invitados a una velada aristocrática por su incapacidad, sin causa racional alguna, de abandonar un salón con las puertas abiertas (un claustrofóbico escenario surrealista y sujeto a múltiples lecturas que el cineasta redelinearía con éxito diez años después en EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA) daba lugar a una corrosiva, feroz e inquietante alegoría sobre la naturaleza humana, presta a revelar ese punto de indolencia, egoísmo y retraimiento que marca sus relaciones sociales. Meritorias actuaciones y gran fotografía de Gabriel Figueroa.
Otras películas cuya acción transcurre en su totalidad (o casi) dentro de un SALÓN
La soga – Alfred Hitchcock (1948)
El infierno del odio – Akira Kurosawa (1963)
Un dios salvaje – Roman Polanski (2011)