Day: mayo 15, 2013

ABNEGACIÓN (Estrella nublada)

Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. (Real Academia Española)

«La abnegación ennoblece aun a las personas más vulgares»
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

ESTRELLA NUBLADA (Meghe dhaka tara) – 1960

Director Ritwik Gathak
Guión Ritwik Gathak
Fotografia Dinen Gupta
Música Jyotirindra Moitra y Rabindranath Tagore
Producción Chitrakalpa
Nacionalidad India
Duración 134m. B/N
Reparto Supriya Choudhury, Anil Chatterjee, Niranjan Ray, Gita Ghatak, Bijon Bhattacharya, Gita De, Dwiju Bhawai, Gyanesh Mukherjee.

«Deja que te adorne con flores. Tu eres el alma de mi lado triste, madre salvadora (…) ¿Cómo podré soportar tu ausencia?»

Lastimera parábola sobre la abnegación, basada en una novela original de Shaktipada Rajguru, que escrutaba las humillantes penurias de la bella y bondadosa hija de un maestro de Calcuta para sacar adelante a su familia y, muy en particular, para sufragar el porvenir musical de su hermano. En su incuestionable obra maestra, Ritwik Ghatak, dramaturgo e incomprendido cineasta de tendencia dipsómana cuya carrera resultó prematuramente truncada por una tuberculosis letal, encauzó su embrionaria impronta realista hacia una esencia más sensitiva, personal y formalmente arriesgada, e, intuyendo la actitud explícitamente comprometida que adoptaría a partir de entonces, profundizó con desencanto y agudeza en el inclemente desarraigo social padecido por los refugiados en la India tras la desmembración del pueblo bengalí. Un melodrama superlativo, asentado en unas interpretaciones descomunales, un trazo expresionista de la música muy poco usual y una acepción de la estética marcada por la inconmensurable escenografía de Rabi Chatterjee.

Otras películas sobre ABNEGACION

Alma en suplicio – Michael Curtiz (1945)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)

MOTÍN (Rebelión a bordo)

Movimiento desordenado de una muchedumbre, por lo común contra la autoridad constituida. (RAE)

«Si la obediencia es el resultado del instinto de las muchedumbres, el motín es el de su reflexión»
Napoléon Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

REBELION A BORDO (Mutiny on the bounty) – 1935

munity2

Director Frank Lloyd
Guión Talbot Jennings, Jules Furthman y Carey Wilson
Fotografia Arthur Edeson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Clark Gable, Charles Laughton, Franchot Tone, Herbert Mundin, Movita Castañeda, Donald Crisp, Spring Byngton, Henry Stephenson.

«A los hombres se les puede castigar con algo peor que la muerte, la crueldad innecesaria y falta de razón»

La novela homónima de Charles Nordhoff y James Norman Hall, basada al parecer en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII, sobre el motín acometido al regreso de una expedición a Tahití por los tripulantes de una goleta inglesa contra el vil capitán que los tiranizaba deparó dos notables adaptaciones cinematográficas, que, a la sazón, delimitaron el período de mayor apogeo del género de aventuras marinas. Si la versión dirigida por Lewis Milestone en 1962 perdura por una mayor espectacularidad y la siempre soberbia e irascible presencia de Marlon Brando, este inspirado clásico de Frank Lloyd despunta por resolver su planteamiento de protesta social con grandes dosis de épica y pedagógico existencialismo, además de reproducir con honestidad la esencia de un severo microcosmos humano lacrado por su solidaridad, sentido del deber y necesidad de autorreafirmación personal. La espléndida ambientación, un ritmo narrativo portentosamente ágil y su estelar plantel de actores comandado por un Charles Laughton inconmensurable proporcionaron un arrollador éxito de crítica y público.

Otras películas sobre MOTINES

El acorazado Potemkin – Sergei M. Eisenstein (1925)
El motín del Caine – Edward Dmytryck (1954)
La colina – Sidney Lumet (1965)