Day: mayo 16, 2013

OCIOSIDAD (La dolce vita)

Estado del que está voluntariamente sin desempeñar actividades productivas. (wiktionary.org)

«Nada torna a la gente más desnaturalizada e insubordinada que una larga y constante ociosidad»
Stephan Zweig (1881-1942) Escritor austríaco

LA DOLCE VITA (La dolce vita) – 1960

VITA

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano y Brunello Rondi
Fotografia Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Riama Film/Pathé Cinema/Gray-Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 172m. B/N
Música Nino Rota
Reparto Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Walter Santesso, Lex Barker, Magali Noel, Nadia Gray.

«A mi Roma me gusta mucho. Es una especie de jungla, cálida y misteriosa, donde uno puede esconderse»

La transición entre el alegórico realismo felliniano y el abstracto onirismo autobiográfico que el autor cultivaría hasta el fin de sus días se produjo con esta exuberante sátira sobre la inmoralidad de la clase pudiente romana y la alevosa dependencia recíproca entre la ‘jet-set’ y la contumaz prensa gráfica o ‘paparazzis’, como se les acuñó a partir de entonces en cortesía a un personaje del film. La agotadora aventura existencial de un seductor periodista (grandioso Mastroianni) por este galimatías de opulenta decadencia parásita permutaba alegoría, autoparodia y ensoñación a través de un barroquismo ideológico sin par, generador de momentos tan antológicos como el gigantesco Cristo que sobrevuela la ciudad en helicóptero, o, por supuesto, el embelesador y sensual chapuzón nocturno en la Fontana di Trevi. Excelso el trabajo que el diseñador Piero Gherardi hizo en un largometraje para el que el paso del tiempo se ha encargado de atenuar los factores que propiciaron su mayúsculo escándalo, pero no ha conseguido reducir ni un ápice de su fascinación, vigencia y modernidad.

Otras películas sobre OCIOSIDAD

La regla del juego – Jean Renoir (1939)
Los inútiles – Federico Fellini (1953)
El discreto encanto de la burguesía – Luis Buñuel (1972)

BOHEMIA (La vida de bohemia)

Se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales. (Wikipedia)

«La bohemia no tiene pancartas. Sobrevive por la discreción»
Tennessee Williams (1911-1983)Dramaturgo estadounidense

LA VIDA DE BOHEMIA (La vie de bohême) – 1992

vie

Director Aki Kaurismäki
Guion Aki Kaurismäki
Fotografia Timo Salminen
Producción Films A2/Pandora Film./Pyramide/Sputnik Oy/Svenska Film.
Nacionalidad Finlandia/ Francia/ Suecia/ Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Matti Pellonpää, Kari Väänänen, André Wilms, Evelyne Didi, Jean-Pierre Léaud, Christine Murillo, Alexis Nitzer, Sylvie Van den Elsen.

«El fantasma del pasado se sienta en esta mesa. Pero si tienen la intención de consumirse en la nada, bien pueden hacerlo con el estómago lleno»

Asentado en su insobornable madurez creativa, Kaurismäki adaptó con estoica honradez una novela de perfil autobiográfico de Henri Murger, Scenes de la vie bohème, donde se reivindicaba con acritud y ternura el sistema de vida marginal de los artistas arraigados en el París de mediados del siglo XIX a partir de una minuciosa descripción de la convivencia entre un pintoresco terceto de vagabundos tan altaneros como vulnerables, formado por un pintor de origen albanés, un poeta galo y un compositor irlandés. Dialogada en el peculiar argot bohemio, mezcla entre jerga rústica y una rebuscada fraseología mundana, la película conforma una rareza de anárquica intensidad, que rehúye todo preciosismo emocional en busca de un intimismo sereno y distante, dispuesto a transitar del melodrama romántico a la comedia nostalgia y corrosiva por medio de un imperturbable fulgor poético y una peculiar capacidad para descifrar los incontables matices de la soledad y el desamparo existencial. Resaltar la colaboración en calidad de actores de los cineastas Samuel Fuller y Louis Malle.

Otras películas sobre BOHEMIA

Vida bohemia – King Vidor (1926)
Los amantes de Montparnasse – Jacques Becker (1957)
Extraños en el paraíso – Jim Jarmusch (1985)