Llamada antiguamente tisis, es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos (…) Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso (…) El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. (Wikipedia)
“La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india
EL ÁNGEL EBRIO (Yoidore tenshi) – 1948
Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Keinosuke Uegusa
Fotografía Takeo Ito
Música Fumio Hayasaka
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 98m. B/N
Reparto Takashi Shimura, Toshiro Mifune, Reisaburo Yamamoto, Michiyo Kogure, Chieko Nakakita, Noriko Sengoku, Eitaro Shindo, Akira Tani.
«La tuberculosis puede asustar a cualquiera. El problema con la tuberculosis es que no sientes nada. Para cuando comienzan la fiebre y la tos, ya es demasiado tarde»
Cautivadora crónica social en torno a la compleja relación que se establece entre un médico propenso a la bebida y un mafioso aquejado de tuberculosis, en cuya sobrecogedora e inflexible textura dramática ya se vislumbraban los primeros síntomas de madurez creativa de Kurosawa y, al mismo tiempo, se esbozaban gran parte de los contenidos temáticos que el cineasta ampliaría a lo largo de su posterior filmografía. Los derruidos e indigentes bajos fondos de Tokyo, espejo de las secuelas bélicas que azotaban al vencido y apabullado pueblo japonés, devenían un marco idóneo para desarrollar desde una perspectiva moral, simbólica y humanista de axiomática honradez este áspero y dolorido enaltecimiento del afecto, la cordialidad y el compromiso profesional ante las más adversas tesituras cotidianas. A destacar la sensacional compenetración del estupendo tándem protagonista formado por Takashi Shimura y Toshiro Mifune, éste último iniciando aquí la fructuosa cooperación artística con el cineasta que más provecho iba a extraer de sus poderosas cualidades interpretativas.
Otras películas sobre TUBERCULOSIS
Duelo de titanes – John Sturges (1957)
Amargo despertar – Vittorio De Sica (1973)
El mar – Agustí Villaronga (2000)
Que grande desde luego este director y curiosamente a mi lo que mas me gusta de el, son sus peliculas de cine negro. Muy alejadas a la grandiosidad que le ha dado fama.
Y digamos que una reflexión, si este hombre hubiera nacido en occidente, pues sin duda estaría entre los intocables conocidos por todos. Cuidate
Me gustaMe gusta
Hombre, yo diría que Kurosawa ya figura como «intocable» para todo cineasta que se precie, entre otras razones por la universalidad de su obra, mucho más afín a la mentalidad occidental que la de otros grandes del cine japonés como Ozu, Mizoguchi o Naruse.
Me gustaMe gusta
pues sin duda estaría entre los intocables conocidos por todos. Indudablemente. no entra en esa categoría los aficionados al cine que son minoría dentro de una mayoría que ve cine
Me gustaMe gusta
Entiendo lo que quieres decir. A un amplio sector del colectivo consumidor de cine habitual, aún siendo japonés, Kurosawa les debe sonar a chino…
Me gustaMe gusta