Yasujiro Ozu

COMPENDIO (El otoño de la familia Kohayagawa)

La noción de compendio refiere a una exposición resumida que reúne lo más importante de una temática que ya se expuso con anterioridad o que resulta conocida (…) Aunque constituyen un resumen de algo más extenso, suele incluir datos detallados y que permiten la comprensión del asunto de interés. (definicion.de)

«La felicidad es suma y compendio de lo que uno ha ido haciendo con su vida»
Enrique Rojas (1947-) Médico español catedrático de Psiquiatría

EL OTOÑO DE LA FAMILIA KOHOYAGAWA (Kohoyagawa-ke no aki) – 1961

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kogo Noda
Fotografía Asakazu Nakai
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 103m. Color
Reparto Ganjiro Nakamura, Michiyo Aratama, Setsuko Hara, Chishu Ryu, Daisuke Kato, Reiko Dan, Keiju Kobayashi, Hisaya Morishige.

«No sé cómo los jóvenes piensan de esto hoy, pero creo que es agobiante vivir con alguien sin carácter. En mi caso, por ejemplo, si un hombre es algo salvaje antes de casarme no me molestaría, pero nunca me casaría con alguien sin carácter. Puedes cambiar el comportamiento, pero no el carácter»

En su penúltima realización, Ozu formalizó una especie de melancólico compendio de sus constantes temáticas y estilísticas en pos de una nueva exploración por los rincones más complejos del alma humana, donde armonizaba con metódica exquisitez costumbrista y un encomiable sentido crítico diferentes disyuntivas de carácter afectivo y familiar, tales como las postreras jugarretas amorosas de un anciano comerciante de sake, las dificultades por las que atraviesa su negocio o el esperanzador anhelo en encontrar la estabilización afectiva de dos de sus primogénitas. Acreditando una vez más su particular don para enaltecer la superficialidad de lo cotidiano y captar con intuitiva condescendencia la pulsación interior de sus personajes, y, protegiéndose en una fascinadora entonación cromática y el conmovedor quehacer interpretativo de su plantel actoral, el inconfundible maestro japonés compuso esta placentera tragicomedia sardónica en torno a la sempiterna disparidad entre lo antiguo y lo moderno, que destilaba sensibilidad, romanticismo y ternura a raudales.

Otras películas que funcionan como un COMPENDIO de la filmografía de su autor

Fanny y Alexander – Ingmar Bergman (1982)
El dinero – Robert Bresson (1983)
Happy end – Michael Haneke (2017)

SALUDO (Buenos días)

Palabra, expresión, gesto o cualquier otro acto que una persona dirige a alguien cuando se encuentran o se despiden, dando muestras de atención, cortesía o afecto. (google.es)

«Si el saludo no va acompañado de una sonrisa, no es saludo. La sonrisa es el resplandor que ilumina las manos que se cruzan»
Joaquín Antonio Peñalosa (1922-1999) Sacerdote católico, escritor, catedrático y académico mexicano

BUENOS DÍAS (Ohayo) – 1959

ohayo

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kogo Noda
Fotografía Yuharu Atsuta
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Sochiku Films
Nacionalidad Japón
Duración 97m. Color
Reparto Masuo Fujiki, Yoshiro Kuga, Kuniko Miyake, Eiko Miyoshi, Sadako Sawamura, Teruko Nagaoka, Chishu Ryu, Masahiko Shimazu.

«Para los niños nuestros saludos deben parecer una pérdida de tiempo (…) Sí, actúan como lubricante en este mundo. Pero las cosas importantes son difíciles de decir, mientras que las cosas sin sentido se dicen con facilidad»

Un largometraje sencillo pero profundamente humano, que recapitulaba abundantes cuestiones desarrolladas por su autor en anteriores realizaciones (el choque entre la cultura occidental y el tradicionalismo nipón, los problemas domésticos entre padres e hijos, el paro, las dificultades para entablar relaciones sentimentales, los mecanismos de modernización implantados por la sociedad de consumo, el abandono a la bebida como antídoto contra la pesadumbre, etc.) en beneficio de una saludable comedia costumbrista dirigida a censurar los banales convencionalismos formales que sustentan un engranaje social tan falso como letárgico. Empleando como principal anécdota temática la huelga verbal emprendida por dos niños con el fin de que sus padres accedan a comprar un televisor (especie de remodelación del esquema argumental que cristalizó su gran obra silente, HE NACIDO PERO…), Ozu elaboraba una puesta en escena sofisticada, detallista y revoltosamente enriquecedora, donde prevalecía la veracidad y la exactitud de sus diálogos, así como la exquisita singularidad de sus gags visuales.

Otras películas cuyo título hace referencia a un SALUDO

Bienvenido, Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Hola, ¿Estás sola? – Icíar Bollaín (1995)
Buenas noches, y buena suerte – George Clooney (2005)

INGRATITUD (Cuentos de Tokio)

Forma de olvido y desprecio. Un egocentrismo tan exagerado que nos hace olvidar a aquellos que nos beneficiaron, que estuvieron con nosotros, que nos ayudaron. La ingratitud no reconoce el mérito ajeno ni los favores que recibe, muy lejos de ello, los ignora (…) La ingratitud es un mal hábito, una falta de generosidad que se convierte en uno de los tragos amargos y desagradables que los seres humanos tenemos que vivir, una mezcla de maldad y olvido, de egoísmo y frivolidad. Amigos del alma, conocidos, familiares allegados y no tanto, y muchas veces padres, hijos, cónyuges pueden perpetrar ese acto que tanto cuesta procesar. http://quesignificado.com/ingratitud/

“Cualquier tipo de maldad es el trueno; la ingratitud es el rayo. El trueno asusta, pero el rayo mata”
José Luis Coll (1931-2007) Actor, humorista y escritor español

CUENTOS DE TOKIO (Tokyo monogatari) – 1953

tokyo

Director Yasujiro Ozu
Guión Yasujiro Ozu y Kôgo Noda
Fotografía Yushun Atsuta
Música Takinori Saito
Producción Shochiku
Nacionalidad Japón
Duración 140m. B/N
Reparto Chishu Ryu, Chiyeko Higashiyama, Setsuko Hara, So Yamamura, Haruko Sugimura, Kinoko Niyake, Kyoko Kagawa.

«Perder a los hijos debe ser terrible, pero vivir con ellos no es fácil. Casi nunca sabes si haces bien o mal. Es un complicado dilema»

La película más popular en Occidente del creador más representativo de la cultura nipona, catalogada entre las grandes obras maestras de la historia por su sabiduría, vigencia y universalidad, pormenorizaba con quietud y sencillez descriptiva la frustrante y descorazonadora cuota de ingratitud, egoísmo y displicencia aplicada a una pareja de ancianos rurales durante la visita que efectúan a sus hijos, establecidos en la capital y ensimismados en sus agobiantes menesteres laborales. Este riguroso análisis de la desunión familiar a causa de la brecha generacional, el alejamiento geográfico y, sobre todo, el severo pero inevitable deterioramiento afectivo que se acumula con el transcurir de los años fue desgranado por Ozu con la gama de recursos narrativos que caracterizaría toda su obra: entre ellos, la aplicación de largos planos y misteriosos encuadres vacíos o una peculiar disposición de la cámara, prácticamente inmóvil y a poca altura del suelo. El portentoso Chishu Ryu, manifiesto alter-ego del cineasta, volvería a ejercer como abanderado interpretativo de este drama social cotidiano de obligatorio visionado, ungido a despabilar la conciencia humana e inducir a reflexiones de profundo calado.

Otras películas sobre relaciones paterno-filiales marcadas por la INGRATITUD

Dejad paso al mañana – Leo McCarey (1937)
Alma en suplicio – Michael Curtiz (1945)
Nebraska – Alexander Payne (2013)

RESIGNACIÓN (Las hermanas Munekata)

Aceptación con paciencia y conformidad de una adversidad. (Larousse Editorial)

“La mayoría de los hombres llevan una vida de absoluta desesperación. Lo que se llama resignación es la desesperación confirmada”
Henry David Thoreau (1817-1862) Escritor, poeta y filósofo estadounidense

LAS HERMANAS MUNEKATA (Munekata kyoudai) – 1950

munekata2

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kogo Noda
Fotografía Joji Ohara
Música Ichiro Saito
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 112m. B/N
Reparto Kinuyo Tanaka, Hideko Takamine, Chishu Ryu, Ken Uehara, Sanae Takasugi, Tatsuo Saito, So Yamamura, Yuji Hori, Reikichi Kawamura.

«Yo creo que ser nuevo es no envejecer. Las cosas que son realmente nuevas, nunca envejecen»

Una de las escasas adaptaciones literarias acometidas por Ozu, basada en una relato de Jiro Osaragi, que trataba el eterno conflicto entre tradición y modernidad en plena posguerra a través de la emotiva relación entre dos hermanas de Kyoto, enamoradas del mismo hombre pero de temperamentos y circunstancias sentimentales antagónicas: una, soporta su frustración y servidumbre hacia un marido refugiado en el alcohol, mientras que la otra, inconformista y partidaria de las nuevas costumbres derivadas de Occidente, conserva aún su soltería. La resignación ante el fracaso conyugal, la soledad y la melancólica desazón por un amor perdido e inconfesado constituyen los ejes básicos sobre los que gravita este sosegado y conmovedor ejercicio de lo cotidiano, poco estimado dentro de la obra de su autor pero absolutamente fiel a las principales ordenanzas que conformaron su protocolario manual estilístico: como su desnudez caligráfica, su personal colocación de la cámara a ras de suelo o esa extraña destreza para detener el tiempo y captar estados de ánimo.

Otras películas sobre la RESIGNACIÓN

Stromboli – Roberto Rossellini (1950)
¿Qué he hecho yo para merecer esto? – Pedro Almodóvar (1984)
Lugares comunes – Adolfo Aristarain (2002)

CASAMENTERO (Otoño tardío)

Persona que es aficionada a proponer o concertar casamientos. (Larousse Editorial)

«A Pablo Neruda le gustaba mucho decir que era poeta casamentero. Había sido, decía, responsable de muchos casorios, instigador de incontables parejas, en toda la América de habla española y portuguesa»
Jorge Edwards (1931-) Escritor, crítico literario, periodista y diplomático chileno

OTOÑO TARDÍO (Akibiyori) – 1960

otoño

Director Yasujiro Ozu
Guion Yasujiro Ozu y Kôgo Noda
Fotografía Yuuharu Atsuta
Música Kojun Saitô
Producción Shochiku
Nacionalidad Japón
Duración 128m. Color
Reparto Setsuko Hara, Yoko Tsukasa, Mariko Okada, Miyuki Kuwano, Shinichiro Mikami, Keiji Sada, Chishu Ryu, Nobuo Nakamura, Ryuji Kita.

«Los jóvenes deben ser dueños de sus vidas. Así aprenden a madurar»

Nueva incursión del maestro Ozu en la temática casamentera ponderada en su obra maestra PRIMAVERA TARDÍA (1949) y coronada en el inconfeso remake de la misma EL SABOR DEL SAKE (1962), donde su inmutable patrón narrativo compuesto a base de una sucesión de planos y contraplanos frontales pautados con sus característicos tiempos muertos, su particular depuración estilística realzada con las posibilidades del color y su recalcitrante análisis de la cotidianeidad afectiva y doméstica de un específico microcosmos social y humano alcanzaron las más altas cotas de creatividad, inventiva y raciocinio. El magnánimo afán de tres amigos de holgada posición y habituados a atemperar su nostalgia con sake en encontrarle marido a una maestra de costura viuda de otro camarada y a su hija, según la esencia de una novela de Ton Satomi, transitaba entre incisos tragicómicos y matizadas elipsis por un amargo y puntilloso sendero de emociones contrastadas hasta confluir en otra sutil y mucho más encrespada instrospección acerca del ineludible paso del tiempo.

Otras películas sobre CASAMENTERO/AS

La modelo y la casamentera – George Cukor (1951)
El noviazgo del padre de Eddie – Vincente Minnelli (1963)
Cuento de otoño – Éric Rohmer (1998)