Terry Gilliam

VIRUS (Doce monos)

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella. (google.es)

“Un hombre escribe para expulsar el veneno que ha acumulado debido a su estilo de vida falso. Está intentando recapturar su inocencia, pero todo lo que logra hacer (escribiendo) es inocular el mundo con un virus de su desilusión. Ningún hombre pondría una sola palabra en un papel si tuviera el coraje de vivir aquello en lo que creía”
Henry Miller (1891-1980) Novelista estadounidense

DOCE MONOS (Twelve monkeys) – 1995

Director Terry Gilliam
Guion David Peoples y Janet Peoples
Fotografía Roger Pratt
Música Paul Buckmaster
Producción 124m. Color
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, Christopher Plummer, John Seda, Joseph Melito, Michael Chance, David Morse.
* Paul Buckmaster – Suite punta del Este

«‘¿Y los microbios?’, le digo yo, y él dice ‘No creo en los microbios, los microbios sólo son un rollo que se inventan para vender desinfectantes y jabones’. En fin, está loco, ¿verdad?. ¿Ves?, no hay bien ni hay mal, sólo hay opinión popular… Tú crees en los microbios, ¿verdad?»

Terry Gilliam consiguió adecuar a su estrambótico carácter estilístico e impregnar de su asidua inventiva visual la atmósfera de esta pérfida parábola distópica, reconocidamente inspirada en el insigne y revolucionario mediometraje experimental LA JETÉE (1962) de Chris Marker, donde escenificaba con multitud de pormenores místicos y culturales el desquiciante trajín postapocalíptico de un criminal convicto apremiado a moverse entre los años 2035 y 1996 con el objetivo de investigar y recabar una muestra que sirva para fabricar el antídoto del poderoso virus que desencadenó una epidemia letal, presuntamente provocada por el ejército terrorista del título, que estuvo a punto de extinguir la raza humana. Una corrosiva e hipnotizante tesis sobre la demencia y el angustioso trastorno anímico que genera el miedo al futuro, beneficiada por un abrumador diseño de producción, unas espléndidas interpretaciones (con un Brad Pitt oportunamente sobreactuado) y una palpitante banda sonora a cargo de Paul Buckmaster, cuyo tema principal estaba basado en tango de Astor Piazzolla.

Otras películas sobre VIRUS letales

Pánico en las calles – Elia Kazan (1950)
El último hombre sobre la tierra – S.Salkow, U.Ragona (1964)
La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)

ENANISMO (Los héroes del tiempo)

Anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior al común de su especie. Entre los humanos, suele considerarse persona de talla baja al hombre que mida menos de 1,40 metros, y en las mujeres a las que miden menos de 1,30 metros, es decir, estadísticamente por debajo de tres desviaciones estándar de la media de la población, no obstante, estas cifras han de manejarse con cautela, pues dependen del grupo poblacional a que pertenece el individuo y se debe considerar también la altura de los progenitores. Algunas personas pequeñas, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética. (Wikipedia)

«Cuando un enano, aún el más respetable, siente en el corazón el deseo de oro y joyas, puede transformarse de pronto en una criatura audaz, y llegar a ser violenta» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor y filólogo inglés

LOS HÉROES DEL TIEMPO (Time bandits) – 1981

heroes

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Mike Moran y George Harrison
Producción HandMade Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 110m. Color
Reparto John Cleese, Sean Connery, Shelley Duvall, Ian Holm, Michael Palin, David Warner, Ralph Richardson, Peter Vaughn, Jack Purvis.

«Si yo hubiera creado el mundo, no me hubiera preocupado por mariposas y narcisos. Hubiera empezado con los lásers, 08:00 horas, día uno»

El miembro más activo y talentoso de los Monty Phyton sorprendió a propios y extraños con esta divertida, suntuosa e imprevisible aventura espacio-temporal que se ha erigido con el paso del tiempo en uno de los títulos más simbólicos y evocados de principios de los ochenta. La ulteriormente demostrada capacidad sensorial y visionaria de Terry Gilliam unida a la estrambótica creatividad y el delirante sentido del humor del conjunto británico se pusieron de manifiesto en esta imaginativa fábula fantástica, en la que un niño soñador era visitado por media docena de enanos y arrastrado a viajar con ellos por los agujeros del tiempo para compartir correrías junto a legendarios personajes como Napoleón (Ian Holm), Robin Hood (John Cleese) o Agamenón (Sean Connery). La película brindaba una visión irreflexiva y desmitificadora de distintas épocas de la historia de la humanidad, asentándose en un magnífico reparto y en una impresionante formulación estética, fruto de una extraordinaria armonización de todos sus apartados técnicos, entre los que destacaban el vestuario, la decoración y los efectos especiales.

Otras películas con protagonismo de ENANOS

El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
También los enanos empezaron pequeños – Werner Herzog (1970)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

BLASFEMIA (La vida de Brian)

La blasfemia es una ofensa a una divinidad. Es un insulto o irreverencia hacia una religión o hacia lo que se considera sagrado. Es la difamación del nombre de un dios. (significados.com)

“Todas las grandes verdades comienzan por ser blasfemias”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

LA VIDA DE BRIAN (Monty Python’s Life of Brian) – 1979

Director Terry Jones
Guion Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Geoffrey Burgon
Producción Hand Made Films/Python
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 93m. Color
Reparto Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin, Terence Bayler, Kenneth Colley, Carol Cleveland.

«Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?»

El artefacto cinematográfico más consistente y demoledor alumbrado por la imaginería desmitificadora y surrealista de la factoría Monty Python lo apreciamos en esta subversiva e ingeniosa paráfrasis de la vida y pasión de Jesucristo, urdida a partir del caótico carrusel de equívocos e infortunios que padece un joven cuya desdicha no es otra que la de haber nacido el mismo día y en el mismo lugar que el Mesías, es decir, en la sociedad judía colonizada por el Imperio Romano. Como en todas las películas del mítico grupo británico, la fragilidad de su concatenación narrativa era neutralizada por un imparable torbellino de gags feroces, sardónicos y surrealistas, que, en esta ocasión, perecía en un desenlace antológico armonizado con una canción escrita por Eric Idle: la famosa Always look on the bright side of life. Financiada por la entonces naciente productora del beatle George Harrison, cosechó un estruendoso éxito internacional beneficiándose, en gran medida, de una desmedida y ridícula polémica sobre el supuesto sentido irreverente, blasfemo e inmoral de su parodia.

Otras películas que en su día fueron interpretadas como una BLASFEMIA

Moby Dick – John Huston (1956)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)
Agua – Deepa Mehta (2005)

OPRESIÓN (Brazil)

Trata del accionar y de las consecuencias de oprimir. Este verbo, por su parte, refiere presionar o someter a un ser humano o una comunidad (…) El uso más frecuente de la noción, de todos modos, está asociado a la opresión que se desarrolla a nivel político o estatal (…) La forma de opresión política más conocida es la dictadura, y con ella todos los gobiernos totalitaristas. (definicion.de)

“El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases”
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán

BRAZIL (Brazil) – 1985

brazil2

Director Terry Gilliam
Guion Terry Gilliam, Charles McKeown y Tom Stoppard
Fotografía Roger Pratt
Música Michael Kamen
Producción Embassy/Universal
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 136m. Color
Reparto Jonathan Pryve, Kim Greist, Michael Palin, Robert De Niro, Bob Hoskins, Ian Holm, Peter Vaughan, Ian Richardson, Katherine Helmond.

«Mal espíritu deportivo. Una minoría cruel parece haber olvidado ciertas virtudes de antaño. No soportan ver ganar al prójimo. Si se limitaran a jugar, sacarían más provecho de la vida»

Protagonista de una polémica contienda entre Terry Gilliam y la Universal debido a la grave manipulación que la cinta sufrió para su exhibición en Estados Unidos, esta impresionante y kafkiana fábula fantástica puede verse hoy en día como uno de los trabajos más brillantes, provocadores e imaginativos del antiguo componente de los Monty Phyton. Filmada casi en paralelo a la película de Michael Radford sobre la novela homónima de George Orwell 1984 (1985), de la que está marcadamente influenciada, desplegaba en unos fastuosos y extravagantes decorados un apoteósico cúmulo de continuas sorpresas y espectaculares imágenes para describir una trama ambientada con una clara atmósfera de cómic en una caótica, opresiva y paranoica ciudad futurista, oprimida por la tecnología, la burocracia y el totalitarismo, en la que un funcionario del Estado vive una serie de emocionantes peripecias tras conocer a la mujer de sus sueños o un inocente individuo es confundido por un error informático con un terrorista/ingeniero de calefacciones, nada menos que el mismísimo Robert De Niro.

Otras películas ambientadas en un contexto de OPRESIÓN política

Los verdugos también mueren – Fritz Lang (1943)
Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Blade runner – Ridley Scott (1982)