Hector Alterio

ALZHEIMER (El hijo de la novia)

Trastorno degenerativo de la corteza cerebral que da lugar a un tipo de demencia progresiva y crónica, en edad media o avanzada, caracterizada por pérdida de la razón, de la memoria, de la percepción y del sentido de la orientación. (2005 Espasa-Calpe)

«En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y en silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos ancianos sin problemas de virilidad y ancianas con grandes senos, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirven»
Drauzio Varella (1943-) Médico oncólogo brasileño

EL HIJO DE LA NOVIA (El hijo de la novia) – 2001

Director Juan José Campanella
Guión Juan José Campanella y Fernando Castets
Fotografía Daniel Shulman
Música Ángel Illarramendi
Producción Pol-Ka Producciones/Jempsa/Patagonik Film Group/Tornasol Films
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 124m. B/N
Reparto Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Natalia Verbeke, Eduardo Blanco, Gimena Nóbile, Claudia Fontán, David Masajnik, Atilio Pozzobon.
* Ángel Illarramendi – Norma y Rafael

«Mi papá no quiere un trámite, padre. Pero, ¿no se da cuenta? Él lo único que quiere es cumplirle el sueño a mi mamá que era casarse por la Iglesia. ¿Cómo no se da cuenta, padre? Es un acto de amor del que yo no soy capaz. Mire que flor de slogan se están perdiendo, ’44 años de amor’, lo tendrían que poner en un póster en vez de darle la espalda»

Apreciable y conmovedora comedia dramática, nacida de una experiencia personal del propio Campanella, que despuntó dentro del resurgir de la cinematografía argentina del cambio de milenio hasta erigirse en uno de los grandes éxitos internacionales de toda su historia. Evidenciando una inusitada aptitud para equilibrar lo dramático y lo divertido de las relaciones humanas sin eludir el endémico contexto socioeconómico que las condiciona, el realizador bonaerense moldeaba con mano maestra el contratiempo cotidiano que se le presenta a un estresado empresario de la restauración sin compromiso familiar ni afectivo ante la anhelante premura de su progenitor en contraer matrimonio por la iglesia con su madre, aquejada de alzheimer. Gracias a un guión valiente y cristalino que alertaba contra los efectos negativos de la hiperactividad laboral a base de enfatizar la prosa directa de unos diálogos cargados de raciocinio y autenticidad, la película contagiaba ternura, fraternidad y empatía valiéndose de la sobrecogedora categoría interpretativa de sus protagonistas.

Otras películas que tratan el mal de ALZHEIMER

El diario de Noa – Nick Cassavetes (2004)
Lejos de ella – Sarah Polley (2006)
Nader y Simin, una separación – Asghar Farhadi (2011)

DICTADURA (La historia oficial)

Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida por el poderío del aparato militar. (Wikipedia)

«La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes. En la dictadura no tienes que gastar tu tiempo votando»
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

LA HISTORIA OFICIAL (La historia oficial) – 1985

oficial

Director Luis Puenzo
Guion Luis Puenzo y Aida Bortnik
Fotografía Félix Monti
Música Atilio Stampone
Producción Historias Cinematográficas Cinemania/Progress Comunications
Nacionalidad Argentina
Duración 112m. Color
Reparto Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chela Ruiz, Hugo Arana, Chunchuna Villafañé, Analia Castro, Guillermo Battaglia, Patricio Contreras.

«No hay pruebas porque la historia la escriben los asesinos»

Convincente melodrama de carácter didáctico y discurso antiabsolutista que constituye, no sólo la mejor película de su realizador, sino el ejemplo más brillante y representativo de la nueva producción argentina brotada tras la desaparición del sangrante y traumático régimen dictatorial del general Jorge Videla. La toma de conciencia de una aburguesada profesora de Historia (impresionante caracterización de la multilaureada Norma Aleandro) era utilizada para rendir un emotivo e intenso homenaje a las madres de la Plaza de Mayo y, en consecuencia, formular una vibrante, comprometida y sincera defensa contra el despotismo y la irrecusable necesidad colectiva por combatir ante tales abusivos, desalmados e impunes comportamientos. Desarrollada a través de una impecable progresión dramática, en la que se manifiesta un enérgico afán por profundizar en la psicología de los personajes, obtuvo una considerable repercusión a nivel internacional que propició a su director la oportunidad de rodar en Hollywood sin excesivas pretensiones un drama sobre la revolución mexicana, GRINGO VIEJO (1989).

Otras películas ambientadas en una DICTADURA militar

Desaparecido – Constantin Costa-Gavras (1982)
Tiempo de silencio – Vicente Aranda (1986)
El último rey de Escocia – Kevin Macdonald (2006)

TRAUMA (Cría cuervos)

Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente, generalmente a causa de una experiencia negativa. (Espasa-Calpe)

«Las realidades de un mundo que un día iría a saber, los traumas que la gente siente después de crecer» (canción Traumas)
Roberto Carlos (1941-) Cantante y compositor brasileño

CRÍA CUERVOS (Cría cuervos) – 1975

cria

Director Carlos Saura
Guion Carlos Saura
Fotografía Teo Escamilla
Música Federico Mompou
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Mónica Randall, Florinda Chico, Héctor Alterio, Germán Cobos, Mirta Miller, Josefina Díaz.
* Jeanette – ¿Por qué te vas?

«No entiendo cómo hay personas que dicen que la infancia es la época más feliz de su vida (…) No creo en el paraíso infantil, ni en la inocencia, ni en la bondad natural de los niños»

Durante la primera mitad de los setenta, Carlos Saura documentó las erosiones de un país lacerado por los complejos y premuras de un duradero pasado absolutista a través de una serie de films críticos, reflexivos y extremadamente metafóricos, entre los que despunta este hermético drama intimista rodado en pleno ocaso del franquismo, que, pese a sus delimitadas pretensiones, significó la confirmación de su autor a nivel internacional. A través de una equilibrada sucesión de flashforwards y un particular tratamiento del tiempo subjetivo, la cinta representaba con escalofriante severidad (en ese sentido se echó en falta la socarronería de su habitual coguionista, el gran Rafael Azcona) la infancia de una niña de ocho años en el asfixiante seno de una familia madrileña de raigambre militar y cómo ésta afecta de forma traumática en su futura personalidad. Jeanette cantaba con sutileza el tema ¿Por qué te vas? de José Luis Perales, Geraldine Chaplin cumplía con su rol de musa en un doble papel y Ana Torrent cautivaba al espectador con su profunda e hipnótica mirada.

Otras películas marcadas por la presencia de un TRAUMA

Recuerda – Alfred Hitchcock (1945)
Repulsión – Roman Polanski (1965)
Tommy – Ken Russell (1975)