Juan José Campanella

LLUVIA (El mismo amor, la misma lluvia)

Fenómeno atmosférico de tipo hidrómeteorologico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. (…) La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica. (Wikipedia)

«Es tiempo de lluvia, tiempo de amarse a media voz, de oír de nuevo el tic tac del reloj. Es tiempo de lluvia, de vivir de beso en beso, entre paredes de yeso, y dejar los días correr sin mañana y sin ayer» (canción Tiempo de lluvia)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, trovador, poeta y músico español

EL MISMO AMOR, LA MISMA LLUVIA (El mismo amor, la misma lluvia) – 1999

Director Juan José Campanella
Guion Juan José Campanella y Fernando Castets
Fotografía Daniel Shulman
Música Emilio Kauderer
Producción JEMPSA/Warner Bros
Nacionalidad Argentina/ Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Ricardo Darín, Soledad Villamil, Eduardo Blanco, Ulises Dumont, Alberto de Gracia, Alicia Zanca, Mariana Richaudeau, Graciela Tenenbaum

«A veces pienso que las charlas sin importancia, en lugares sin importancia, fueron los momentos más importantes de mi vida. Gracias a que no me había pasado nada en todos estos años, en una estación la puse al día»

A su regreso de Estados Unidos, donde sedujo con el perturbador e incómodo drama psicológico EL NIÑO QUE GRITÓ PUTA (1991), y, tras foguearse con diversos trabajos televisivos, Campanella cinceló la emotiva historia de amor que florece en el represivo, inestable y transicionalista contexto social argentino de principios de los ochenta entre un frustrado escritor, apremiado a malgastar su talento publicando cuentos en una revista de actualidad, y una soñadora camarera con novio uruguayo, fascinada por las artes. Una hábil y voluble alegoría romántico-social de estructura circular, empapada de diálogos brillantes y apasionados, que rehuía involucrarse en un dictamen crítico sobre la triste y dolorosa realidad que azotaba el país para incidir en los altibajos, ilusiones y desengaños de una peripecia amorosa marcada por el miedo a la soledad, al compromiso y a la dependencia emocional. Sublime trabajo actoral, abanderado por una pareja protagonista de excepción, que diez años más tarde volverían a unirse para fraguar la mejor película de su realizador hasta la fecha, EL SECRETO DE SUS OJOS.

Otras películas donde los sentimientos más profundos afloran bajo la LLUVIA

Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Mi vida sin mí – Isabel Coixet (2003)

ALZHEIMER (El hijo de la novia)

Trastorno degenerativo de la corteza cerebral que da lugar a un tipo de demencia progresiva y crónica, en edad media o avanzada, caracterizada por pérdida de la razón, de la memoria, de la percepción y del sentido de la orientación. (2005 Espasa-Calpe)

«En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y en silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos ancianos sin problemas de virilidad y ancianas con grandes senos, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirven»
Drauzio Varella (1943-) Médico oncólogo brasileño

EL HIJO DE LA NOVIA (El hijo de la novia) – 2001

Director Juan José Campanella
Guión Juan José Campanella y Fernando Castets
Fotografía Daniel Shulman
Música Ángel Illarramendi
Producción Pol-Ka Producciones/Jempsa/Patagonik Film Group/Tornasol Films
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 124m. B/N
Reparto Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Natalia Verbeke, Eduardo Blanco, Gimena Nóbile, Claudia Fontán, David Masajnik, Atilio Pozzobon.
* Ángel Illarramendi – Norma y Rafael

«Mi papá no quiere un trámite, padre. Pero, ¿no se da cuenta? Él lo único que quiere es cumplirle el sueño a mi mamá que era casarse por la Iglesia. ¿Cómo no se da cuenta, padre? Es un acto de amor del que yo no soy capaz. Mire que flor de slogan se están perdiendo, ’44 años de amor’, lo tendrían que poner en un póster en vez de darle la espalda»

Apreciable y conmovedora comedia dramática, nacida de una experiencia personal del propio Campanella, que despuntó dentro del resurgir de la cinematografía argentina del cambio de milenio hasta erigirse en uno de los grandes éxitos internacionales de toda su historia. Evidenciando una inusitada aptitud para equilibrar lo dramático y lo divertido de las relaciones humanas sin eludir el endémico contexto socioeconómico que las condiciona, el realizador bonaerense moldeaba con mano maestra el contratiempo cotidiano que se le presenta a un estresado empresario de la restauración sin compromiso familiar ni afectivo ante la anhelante premura de su progenitor en contraer matrimonio por la iglesia con su madre, aquejada de alzheimer. Gracias a un guión valiente y cristalino que alertaba contra los efectos negativos de la hiperactividad laboral a base de enfatizar la prosa directa de unos diálogos cargados de raciocinio y autenticidad, la película contagiaba ternura, fraternidad y empatía valiéndose de la sobrecogedora categoría interpretativa de sus protagonistas.

Otras películas que tratan el mal de ALZHEIMER

El diario de Noa – Nick Cassavetes (2004)
Lejos de ella – Sarah Polley (2006)
Nader y Simin, una separación – Asghar Farhadi (2011)

RETÓRICA (El secreto de sus ojos)

Arte de expresarse con corrección y eficacia,embelleciendo la expresión de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar,persuadir o conmover. (Espasa-Calpe)

“La verdad no necesita el oropel de la retórica”
Thomas Middleton (1580-1627) Dramaturgo inglés

EL SECRETO DE SUS OJOS (El secreto de sus ojos) – 2009

secreto

Director Juan José Campanella
Guión Juan José Campanella y Eduardo Sacheri
Fotografía Félix Monti
Música Federico Jusid y Emilio Kauderer
Producción 100 Bares/Tornasol Films/Haddock Films/Telefe
Nacionalidad Argentina/España
Duración 126m. Color
Reparto Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago, Javier Godino, Guillermo Francella, José Luis Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento.

«Una pasión es una pasión. El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios… Pero hay una cosa que no puede cambiar, Benjamín. No puede cambiar de pasión»

Pulimentando su maleable tendencia a palpar la fibra más sensible del espectador con elocuentes disertaciones sobre la benevolencia humana, Campanella fraguó este rotundo acoplamiento entre el thriller policíaco y el drama romántico/existencial, extraído de la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, que reafirmaba sus dotes de narrador y fortalecía si cabe el creciente prestigio de la cinematografía argentina. De la mano de un Darín superlativo, la película alternaba presente y pasado para elucidar con fluidez, convicción y hondura las dos obsesiones que han nutrido durante veinticinco años la fuerza vital de un agente judicial bonaerense recién retirado: por un lado, el brutal homicidio de una joven en el convulso 1974 que ha decidido reabrir para plasmarlo en novela, y, por otro, el amor idealizado e inconfeso que ha preservado por su jefa durante todo este tiempo. Una abrumadora reflexión sobre los velados confines entre justicia y venganza, enaltecida por unas convincentes interpretaciones, adecuadas dosis de ingeniosa ironía y cierta maestría visual (el plano-secuencia en el partido de fútbol Huracán-Racing es absolutamente impactante), que otorgaba un crucial y soberano protagonismo al poder de la retórica, el gesto y la mirada.

Otras películas con diálogos cargados de RETÓRICA

El fuego y la palabra – Richard Brooks (1960)
El desencanto – Jaime Chávarri (1976)
Frantz – François Ozon (2016)