Fernando León de Aranoa

PERIFERIA (Barrio)

Espacio que rodea un núcleo cualquiera. (Espasa-Calpe)
Término de la geografía urbana, concretamente del estudio de la estructura urbana, con el que se designa al espacio urbano situado más allá del ensanche. Sus características, dependiendo de las condiciones concretas de cada ciudad, determinan la intensidad de ocupación (baja en la ciudad jardín, alta en el hábitat colectivo) y la disposición y mayor o menor presencia de distintos usos del suelo: residenciales, comerciales, industriales o de transporte. (Wikipedia)

«Quiero a los sacerdotes en las periferias donde hay sufrimiento, sangre derramada, ceguera que desea ver, donde hay cautivos de tantos malos patrones. Quiero pastores con olor a oveja.»
Papa Francisco, de nombre secular José María Bergoglio (1936-) Profesor y teólogo argentino

BARRIO (Barrio) – 1998

barrio2

Director Fernando León de Aranona
Guion Fernando León de Aranoa
Fotografía Alfredo F. Mayo
Música Hechos contra el Decoro
Producción Sogetel/MGN Filmes/Elías Querejeta
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Críspulo Cabezas, Timy, Eloi Yebra, Marieta Orozco, Alicia Sánchez, Enrique Villén, Francisco Algora, Chete Lera, Daniel Guzmán.
* Hechos contra el Decoro – La llave de mi corazón

«¿Nunca habéis soñado que llovía dinero? (…) Sobre todo de pequeño. Y también que de los grifos salía Coca-Cola. Y tú, ¿qué soñabas?»

Refrendando las expectativas generadas tras su prometedora ópera prima, FAMILIA (1996), Fernando León de Aranoa deslumbró a público y crítica con el inquebrantable realismo de pincelada poética y profusos rasgos sociológicos emanado de esta tragicomedia adolescente, ubicada en el periférico, proletario y deprimente barrio madrileño de San Blas, que constituye una inmarcesible obra de referencia dentro del panorama cinematográfico español de los noventa. A través de un sólido guion de ingeniosa locuacidad dialéctica y preponderante capacidad metafórica, representaba el circunscrito, desesperanzador y marginal funambulismo cotidiano por el que deambulan durante sus vacaciones estivales tres amigos y compañeros de instituto, hermanados por sueños encadenados y problemáticas circunstancias familiares. La sensación de frescura y espontaneidad que transmiten sus tres protagonistas, arropados por un excepcional plantel de actores secundarios, favoreció la gestación de escenas tan inolvidables como el paseo por la estación fantasma del metro de Chamberí.

Otras películas ambientadas en la PERIFERIA de una gran ciudad

Accatone – Pier Paolo Pasolini (1961) / Roma
Indefenso – Mike Leigh (1993) / Londres
Déjame entrar – Tomas Alfredson (2008) / Estocolmo

DERECHO (La espalda del mundo)

1. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
2. Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos.
Derechos humanos Conjunto de facultades y garantías que cualquier persona debe tener para que sea protegida su integridad física y su dignidad moral.
(Espasa-Calpe)

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano

LA ESPALDA DEL MUNDO (La espalda del mundo) – 2000

espalda

Director Javier Corcuera
Guion Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Elias Querejeta
Fotografía Jordi Abusada
Música Alfonso Arias
Producción Elías Querejeta P.C./TVE/Vía Digital
Nacionalidad España
Duración 89m. Color
Reparto Guinder Rodríguez, Mehdi Zana, Thomas Miller, Marín del Alamo, Cuti del Alamo, Raúl Sánchez.
* Koma Amed – Nexsê Mirzo

«Cuando conoces la fecha de la ejecución, tu mente no puede ir más allá de ese día y esa espera se convierte en una pesadilla. Yo he tenido diez fechas de ejecución y, créanme, ya con sólo una o dos es suficiente tortura para toda una vida»

Meritorio film de corte documental e intachables pretensiones humanas, morales y antropológicas que abordaba tres distintas dolencias de la maltrecha sociedad contemporánea (la infame explotación laboral infantil, los asfixiantes escollos que coartan la libertad de expresión y la inadmisible permanencia de la pena capital) con el objetivo prioritario de agitar nuestra entumecida conciencia y estimularla a colaborar en la necesaria regeneración de un mundo cada día más problemático, abusivo y desalmado: El niño, mostraba la escaramuza de un alegre muchacho que trabaja doce horas diarias picando piedras en los alrededores de Lima para sufragar la paupérrima economía de su familia; La palabra censuraba la intolerable situación del pueblo kurdo a través de un pacífico activista de izquierdas exiliado, marido de una diputada encarcelada por preconizar sus ideales, y, La vida ofrecía un pormenorizado retrato del corredor de la muerte de Texas con desgarradores testimonios de funcionarios, procesados y familiares. Una obra valiente y reposada que apela por la justicia con abrumadora honestidad.

Otras películas que denuncian violaciones de los DERECHOS HUMANOS

La noire de… – Ousmane Sembene (1966)
Camino a Guantánamo – Michael Winterbottom y Mat Whitecross (2006)
Flor del desierto – Sherry Hormann (2009)

DESEMPLEO (Los lunes al sol)

En el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar —población activa— carece de un puesto de trabajo. (Wikipedia)

«Lo que este país necesita son más políticos desempleados»
Winston Churchill (1874-1965) Estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico

LOS LUNES AL SOL (Los lunes al sol) – 2002

Director Fernando León de Aranoa
Guion Fernando León de Aranoa e Ignacio del Moral
Fotografía Alfredo Mayo
Música Lucio Godoy
Producción Elías Querejeta/Mediapro/Eyescreen/Quo Vadis Cinéma/Sogepaq
Nacionalidad España/ Italia/ Francia
Duración 113m. Color
Reparto Javier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina, Enrique Villén, Celso Bugallo, Joaquín Climent, Aída Folch, Fernando Tejero.

«Siempre igual. Mira cómo estamos. No tenemos nada. Ni casa, ni hijos, ni crédito… nada. Y siempre por lo mismo, por el puto trabajo»

León de Aranoa obtuvo un resonante éxito crítico y comercial al hurgar en el severo estigma del desempleo, constatando ese loable compromiso con la realidad social que ya destapó en su segundo film, BARRIO (1998), crónica del verano de tres adolescentes en un barrio marginal madrileño. En esta ocasión, recurrió a una puesta en escena hábil y juiciosa, no exenta de ironía y humor agridulce, para pormenorizar en las sensaciones de vacío, soledad, abandono e inutilidad que abruman a un grupo de excompañeros laborales, años después del cierre del astillero naval que ejercía como motor de la comarca del noroeste español donde residen. Amparándose en la esforzada labor de sus intérpretes (liderados por un Javier Bardem inconmensurable), extraía emotividad, franqueza e incluso cierto halo poético a una coyuntura tan amarga como enquistada, consecuencia del deshumanizado capitalismo, la reconversión industrial y la globalización, incidiendo de manera especial en la cotidianidad de unos seres abocados a un irrefrenable deterioro personal y familiar, que encaran su devenir sin horizontes hermanándose en la barra de un bar bajo la consigna del «ponme otra».

Otras películas que abordan el problema del DESEMPLEO

Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Roger y yo – Michael Moore (1989)
Nubes pasajeras – Aki Kaurismäki (1996)