Maribel Verdú

LIBREPENSADOR (Belle epoque)

Persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular. Cualquier juicio así constituido debe llamarse ‘librepensamiento’​ y quienes lo formulan son ‘librepensadores’,​ personas que constituyen sus opiniones y certezas sobre un análisis imparcial de hechos y son dueñas de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de cualquier institución, religión, tradición, tendencia política o cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica. (Wikipedia)

“Un creyente es un pájaro enjaulado; un librepensador es un águila que parte las nubes con alas incansables”
Robert G. Ingersoll (1833-1899) Líder político, militar y orador estadounidense

BELLE EPOQUE (Belle epoque) – 1992

belle

Director Fernando Trueba
Guion Fernando Trueba, Rafael Azcona y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Antoine Duhamel
Producción Fernando Trueba PC./Lolafilms/French Prod./Anematografo
Nacionalidad España/Portugal/Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jorge Sanz, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca, Gabino Diego, Agustín Gonzalez.

«Ya ves qué paradoja, como no he podido rebelarme contra la iglesia ni contra el ejército, ni contra el matrimonio, que, aparte de la banca, son las instituciones más reaccionarias que existen, pues aquí me tienes: rebelde, infiel y libertino por naturaleza… y viviendo como un circunspecto burgués»

Deliciosa tragicomedia romántica de evidente orientación renoiriana, fruto de la provechosa colaboración de su realizador con el insigne guionista Rafael Azcona, que presume de ser la película más aclamada no ya de su realizador sino del cine español cosechado a lo largo de los años noventa. Ambientada poco antes de la caída de la abdicación de Alfonso XIII y la consiguiente proclamación de la II República, en un bucólico paraje castellano subyugado por el libre albedrío, la tolerancia y el hedonismo, narra con tono agridulce las efervescentes relaciones sentimentales que un joven desertor del ejército mantiene con las cuatro atractivas hijas de un anarquista pintoresco y librepensador, en cuyo caserón ha optado por refugiarse. Aligerando algunos elementos plasmados con sensitiva gravedad en EL AÑO DE LAS LUCES (1986), como la inseguridad e inquietud que condiciona el despertar a la sexualidad, Fernando Trueba suscribió un canto a la alegría de vivir, transmitido con un vitalismo tan frívolo como melancólico, fotografiado en un luminiscente Cinemascope e interpretado por un espléndido reparto coral.

Otras películas protagonizadas por un LIBREPENSADOR

Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Historia de un beso – José Luis Garci (2002)

FAUNO (El laberinto del fauno)

Ser mitológico caracterizado por su lascivia, que habitaba en los campos y selvas junto con las ninfas; se representa con figura humana de orejas puntiagudas, cuernos y patas de cabra. (google.com)

«Canta el jilguero. Pasó la racha. Entre los mirtos resuena el hacha. La rosa mustia se inclina loca. Sobre su fuente, cristal de roca. El fauno triste de alma rubia, tiene en sus ojos gotas de lluvia» (poema El fauno)
Humberto Fierro (1890-1929) Poeta ecuatoriano

EL LABERINTO DEL FAUNO (El laberinto del fauno) – 2006+

Director Guillermo del Toro
Guion Guillermo del Toro
Fotografía Guillermo Navarro
Música Javier Navarrete
Producción Estudios Picasso/Tequila Gang/Telecinco/Sententia Entertainment
Nacionalidad España/ México/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve.

«Las cosas no son tan sencillas. Te estás haciendo mayor y pronto entenderás que la vida no es como en tus cuentos de hadas. El mundo es un lugar cruel y eso vas a aprenderlo, aunque te duela»

Reincidiendo en los rasgos formales y temáticos que siempre han nutrido su obra, especialmente en ese oscuro entusiasmo por la biología y la poética fantástica de lo monstruoso, Guillermo del Toro estableció una apología de la utópica e imaginativa candidez del universo infantil frente al realismo perverso e irracional del mundo de los adultos con este cuento de hadas de ámbito rural, enmarcado en la posguerra civil española, donde entrelazaba la mágica aventura que afronta una niña de trece años para recuperar su estatus de princesa con el drama vinculado a la delicada salud de su madre, en avanzado estado de gestación, y al encarnizado ahínco de su desalmado padre (capitán del ejército franquista) en aniquilar a los últimos maquis emboscados por la zona. Una fábula de ensoñación mitológica y espíritu lewiscarrolliano, pletórica de hallazgos estéticos, símbolos subrepticios y asombrosas criaturas imaginarias, que propició unas extraordinarias interpretaciones de sus principales personajes y obtuvo un considerable beneplácito tanto crítico como comercial.

Otras películas donde aparece algún FAUNO

Il fauno – Febo Mari (1917)
O Fauno das Montanhas – Manuel Luís Vieira (1926)
Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario – Andrew Adamson (2005)

BONDAD (La buena estrella)

Disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su bienestar. Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello. http://www.convalores.com/documentos/117-el-valor-de-la-qbondadq-

«El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad»
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán

LA BUENA ESTRELLA (La buena estrella) – 1997

buena

Director Ricardo Franco
Guión Ricardo Franco y Angeles González Sinde
Fotografía Tote Trenas
Música Eva Gancedo
Producción Pedro Costa P.C./Enrique Cerezo P.C.
Nacionalidad España
Duración 105m. Color
Reparto Antonio Resines, Maribel Verdú, Jordi Mollá, Elvira Mínguez, Andres Ramírez, Ramón Barea, Clara Sanchís, Sonia Cuéllar.

«Estos años contigo han sido los mejores de mi vida, pero el día que quieras que me vaya seguiré pensando que eres el hombre más bueno del mundo»

Impulsivo, honesto y descorazonador estallido de sentimientos y trastornos amorosos, sustentado en la adulterada e inteligente elucidación de un truculento caso real acontecido en Valencia, que figura como el mejor largometraje de un desigual realizador al que la muerte sorprendió un año después, en pleno rodaje de otro perturbador melodrama pasional titulado LÁGRIMAS NEGRAS. Con la ayuda de tres actores en perceptible estado de gracia, que personalizaron quizás los papeles más sugerentes y llamativos de sus respectivas carreras, narraba a través de miradas, gestos y diálogos de gran profundidad humana las románticas y desasosegantes complejidades cotidianas que rodeaban el atípico triángulo amoroso formado por un bondadoso carnicero castrado, una desorientada prostituta tuerta y un golfo agresivo, descastado e indefenso con el fin de revelar que el altruismo y la benevolencia todavía existen, y, de paso, aproximarse con sinceridad y ternura a temas tan absorbentes como la difícil resignación a la soledad o la dependencia insana por una pasión indomable.

Otras películas sobre la BONDAD

El invisible Harvey – Henry Koster (1950)
Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957)
Rompiendo las olas – Lars Von Trier (1996)

LASCIVIA (Amantes)

Propensión a los deleites carnales. Se trata del deseo sexual o la lujuria sin control. La lascivia implica la imposibilidad de controlar la libido, lo que puede derivar en una obsesión. (definicion.de)

«La lujuria genera la lascivia, la lascivia la crueldad»
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) Escritor ruso

AMANTES (Amantes) – 1991

amantes

Director Vicente Aranda
Guion Vicente Aranda, Álvaro del Amo y Carlos Pérez Merinero
Fotografía José Luis Alcaine
Música José Nieto
Producción Costa P.C./TVE
Nacionalidad España
Duración 107m. Color
Reparto Jorge Sanz, Victoria Abril, Maribel Verdú, Enrique Cerro, Saturnino García, Mabel Escaño, Alicia Agut, Gabriel Latorre.

«Ahora, cuando quiero pensar en ella, me doy cuenta de que tu cuerpo lo ocupa todo y no la deja entrar en mis pensamientos»

Inicialmente concebido como un episodio más de una estimable serie televisiva consignada a reconstruir sucesos reales de la España negra (LA HUELLA DEL CRIMEN), el llamado Crimen del barrio de Tetuán, fue progresivamente transformado en un asfixiante melodrama carnal que todavía hoy perdura como la mejor película de un director especializado en ilustrar con afrodisíaca sordidez la reciente crónica de su país. La historia de un joven provinciano recién licenciado del servicio militar que se debate entre el amor puro de su novia, criada de su excomandante, y la furtiva e irreprimible pasión lasciva que le transmite su casera, una atractiva viuda dedicada al estraperlo (dos personajes femeninos interpretados con asombrosa fuerza y credibilidad), era esgrimida con vigor narrativo a través de una puesta en escena de un realismo tan opresivo como turbador, sustentado en abundantes momentos de intensa explicitud erótica, como la desconcertante escena del pañuelo (al parecer aportada por Jorge Sanz) y culminado en un níveo e inquietante desenlace de categórica antología.

Otras películas sobre la LASCIVIA

Susana (Demonio y carne) – Luis Buñuel (1950)
Lolita – Stanley Kubrick (1962)
Fuego en el cuerpo – Lawrence Kasdan (1981)