Brian Donlevy

RISA (El beso de la muerte)

Respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa. Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza (…) Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. (Wikipedia)

«La risa es satánica, por lo tanto, es profundamente humana. Es primitiva, como recién salida de la naturaleza»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés

EL BESO DE LA MUERTE (Kiss of death) – 1947

Director Henry Hathaway
Guion Ben Hecht y Charles Lederer
Fotografía Norbert Brodine
Música David Buttolph
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Victor Mature, Richard Widmark, Coleen Gray, Brian Donlevy, Mildred Dunnock, Karl Malden, Taylor Holmes, Millard Mitchell.

«Me conocen demasiados maleantes. Están por todas partes. Todos los tipos que conocí en la cárcel, todos los ladrones que conozco desde niño. No se quedan en un solo lugar. Están en todas las ciudades que te imaginas, van y vienen. Ahora yo soy su enemigo»

Pocas veces la eficacia artesanal de Hathaway alcanzó cotas de inspiración semejantes a este ineludible clásico del cine negro, basado en un relato homónimo de Eleazar Lipsky, que describía la historia de un delincuente coaccionado a delatar a sus compinches para proteger a su familia aun a riesgo de sufrir un más que probable ajuste de cuentas. Temas tan enraizados al género como la traición, la venganza, el fatalismo o la imposibilidad de reinserción en una sociedad tan feroz como injusta ejercían como elementos motrices de una dinámica y rigurosa concepción descriptiva de propósito verista y evidente parvedad dialéctica, que permutaba instantes delicadamente melodramáticos con escenas de un inusitado sadismo, protagonizadas por el despreciable e histriónico psicópata con odiosa risa de hiena encarnado por Richard Widmark, en su brillante debut cinematográfico. Íntegramente rodada en exteriores e interiores naturales neoyorquinos, obtendría un digerible remake de la mano de Barbet Schroeder, EL SABOR DE LA MUERTE (1995), con Nicolas Cage en el papel protagonista.

Otras películas recordadas, entre otras muchas cosas, por la peculiar RISA de uno de sus protagonistas

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
El hombre invisible – James Whale (1933)
Batman – Tim Burton (1989)

INCENDIO (Chicago)

Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego. (Wikipedia)

«Cuando abrí el periódico y leí la noticia sobre el incendio que había destruido la biblioteca y la mayor parte de lo que en ella había le dije a mi mujer: «yo solía pasar horas y horas allí…» (poema El incendio de un sueño)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

CHICAGO (In old chicago) – 1938

chicago

Director Henry King
Guion Lamar Trotti y Sonya Levien
Fotografía J. Peverell Marley
Música Mack Gordon y Harry Revel
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Tyrone Power, Don Ameche, Alice Faye, Alice Brady, Paul Hurst, Tom Brown, Brian Donlevy, Andy Devine, Phyllis Brooks.

«Los O’Learys somos una tribu extraña. Hay fuerza en nosotros. Y lo que nos proponemos hacer, lo terminamos»

Obstinado en superar el gran éxito que sus rivales de la MGM obtuvieron el año anterior con SAN FRANCISCO, el productor Darryl F. Zanuck acometió un proyecto de similares características en el que reemplazaba el terremoto que asoló la ciudad californiana por otra espectacular reproducción de un catastrófico episodio de la historia estadounidense, como significó el descomunal incendió que devoró en 1871 la poderosa urbe de Chicago. A partir de un planteamiento dramático de corte sociológico, inspirado en la novela We the O’Learys de Niven Busch, donde se ilustraba el devenir de una familia de emigrantes irlandeses, el film avanzaba con inusual destreza narrativa y unas convincentes interpretaciones por el sendero del melodrama romántico y musical hasta confluir en la impresionante resolución de la deflagadora hecatombe; toda una demostración de lo que el departamento de efectos especiales de la casa era capaz de crear cuando disponía de un presupuesto tan generoso como éste, es decir, cercano a los dos millones de dólares de la época.

Otras películas sobre INCENDIOS

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Conflagración – Kon Ichikawa (1958)
El coloso en llamas – J.Guillermin e I.Allen (1974)

REPRESALIA (Los verdugos también mueren)

Una represalia es una venganza o una respuesta de castigo a algún tipo de agresión. Quien ejecuta la represalia busca obtener una satisfacción del daño recibido (…) Las represalias también aparecen en el marco de las relaciones internacionales. Lo habitual es que una represalia sea una medida adoptada por un Estado contra otro para responder a los actos adversos de este, aunque sin llegar a la ruptura de las relaciones diplomáticas (…) A lo largo de la historia, sin embargo, se han registrado todo tipo de represalias que se encuentran fuera de cualquier marco legal, como bombardeos a población civil en respuesta a actos terroristas. (definicion.de)

“Nos reservamos el derecho a tomar represalias contra todos los países que toman parte en esta guerra injusta: Gran Bretaña, España, Polonia, Japón e Italia”
Osama Bin Laden (1957-2011) Terrorista yihadista, conocido mundialmente por ser el fundador de la red terrorista Al Qaeda

LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN (Hangmen also die) – 1943

hangmen

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang, Bertolt Brecht y John Wexley
Fotografía James Wong How
Música Hanns Eisler
Producción Arnold Pressburger Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Brian Donlevy, Walter Brennan, Anna Lee, Gene Lockhart, Reinhold Schünzel, Nana Bryant, Dennis O’Keefe, Alexander Granach.

«Piensa siempre que la libertad no es uno de esos bienes que se poseen como un sombrero o un trozo de azúcar. La libertad se adquiere luchando por conseguirla»

Gracias a un milimétrico guion emanado de la infundida colaboración entre el propio cineasta y su compatriota y conspicuo dramaturgo Bertolt Brecht, pero firmado por Wexley por ciertas dificultades sindicales, Fritz Lang pudo materializar el segundo de sus fornidos alegatos en contra de la institución nazi y sus desalmadas actividades represivas, que permanece como uno de los títulos más arriesgados y emocionantes de su etapa hollywoodiense. Haciendo alarde de un portentoso dominio de la progresión dramática y sin la necesidad de utilizar unos parámetros visuales puramente expresionistas, pues sólo recurría a ellos en contadas ocasiones, el realizador vienés de origen judío describía en una Praga espléndidamente recreada en decorados la escalofriante represalia de las tropas invasoras emprenden tras conocer el asesinato de uno de sus dirigentes a manos de un militante de la Resistencia checoslovaca y la ingeniosa confabulación de ésta para detener la avalancha de ejecuciones. Un conmovedor canto al poder de la solidaridad ciudadana frente a las fuerzas absolutistas e intimidadoras.

Otras películas determinadas por una REPRESALIA

Treinta segundos sobre Tokio – Mervyn Leroy (1944)
La larga noche del 43 – Florestano Vancini (1960)
La batalla de Argel – Gillo Pontecorvo (1965)

LEGIÓN (Beau Geste)

Nombre que han tomado diferentes cuerpos militares a lo largo de la historia.
La Legión Extranjera es una unidad de élite del Ejército Francés. Establecida en 1831, fue creada como una unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de 1830. Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana y ambas guerras mundiales. (Wikipedia)

«Nadie en el Tercio sabía quien era aquel legionario tan audaz y temerario que se alistó en la Legión. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo, el corazón» (canción El novio de la muerte)
Fidel Prado (1891-1970) Novelista español

BEAU GESTE (Beau Geste) – 1939

beau9

Director William A. Wellman
Guion Robert Carson
Fotografía Theodore Sparkuhl
Música Alfred Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Robert Preston, Ray Milland, J. Carroll Naish, Broderick Crawford, Brian Donlevy, Susan Hayward, Albert Decker.

«Parece un pedazo de cielo solidificado con la luz de sol aprisionada en su interior. La luz del sol fría, fría como la infelicidad que le ha traído a tanta gente»

Una de las incuestionables cimas del cine de aventuras de todos los tiempos y, sin obviar la consideración que merece la versión silente de Herbert Brenon (1926) o la actualización de Douglas Heyes (1966), incluso la indecorosa parodia acometida por Marty Feldman en 1977, la mejor adaptación fílmica surgida de la célebre novela homónima de Percival Christopher Wren en torno a la dignidad y el sacrificio que determinan las peripecias bélicas de tres valerosos hermanos pertenecientes a la clase aristocrática británica, alistados en la Legión Extranjera y destinados a una remota e insufrible tropa asentada en el desierto sudanés. La estupenda solidez de la base argumental unida al tremendo vigor expresivo de William Wellman y a su formidable escuadrón de actores, con un ejemplar terceto protagonista que representaban tres simbólicos arquetipos de afrontar con estoicidad y camaradería el fatal destino y un soberbio Brian Donlevy en la piel de un cínico e intolerante sargento, permitieron al film transitar de una violencia hipertérmica a fragmentos de una dramática emotividad sin perder en ningún momento ni un ápice de consistencia e interés.

Otras películas sobre la LEGIÓN EXTRANJERA

Marruecos – Josef Von Sternberg (1930)
La bandera – Julien Duvivier (1935)
Bajo dos banderas – Frank Lloyd (1936)