Robert Preston

FINGIMIENTO (¿Víctor o Victoria?)

Simulación, engaño o apariencia con que se intenta hacer que algo parezca distinto de lo que es. (RAE)

“Me gusta ridiculizarme a mí mismo y no tomarme demasiado en serio. No llevaría todas estas ropas si fuera serio. Lo único que me hace seguir adelante es que me gusta reírme de mí mismo. Pero todo es fingido. Por dentro sigo siendo un músico”
Freddy Mercury (1946-1991) Cantante, compositor y músico británico

¿VÍCTOR O VICTORIA? (Victor Victoria) – 1982

Director Blake Edwards
Guión Blake Edwards y Hans Hoemburg
Fotografía Dick Bush
Música Henry Mancini
Producción Metro Goldwyn Mayer/Artista Management/Ladbroke/Peerford Ltd.
Duración 133m. Color
Reparto Julie Andrews, James Garner, Robert Preston, Leslie Ann Warren, Alex Karras, Peter Arne, John Rhys-Davies, Graham Stark.

«La vergüenza es una invención triste inventada por los curas para explotar al género humano (…) Yo creo en la felicidad»

Exquisita comedia musical inspirada en el popular film alemán de la UFA ÉL… ES ELLA (1933) de Rheinhold Schünzel, que bien puede ser apreciada como la última gran película de su realizador si consideramos la errática y prolífica decadencia sin solución por la que se precipitó desde finales de los setenta. Ambientada en el bullicioso París de los años treinta, en plena Depresión económica, narraba en una magistral combinación de musical clásico y melodrama romántico cómo una cantante sin trabajo consigue triunfar en el mundillo del «music-hall» fingiendo ser un joven conde polaco travestido. Edwards rubricó un homenaje al mundo del espectáculo tan brillante como sofisticado, no exento de sus redundantes gags disparatados pero insuflado de sensibilidad, energía y buen gusto, cuyos principales atractivos residían en la formidable interpretación de Robert Preston como el divertido y entrañable compañero homosexual de Julie Andrews y en la impresionante exhibición vocal de ésta interpretando las magníficas canciones escritas por Leslie Bricusse y musicadas por el gran Henry Mancini, entre las que sobresale la subyugante sofisticación de Le jazz hot.

Otras películas que versan sobre el FINGIMIENTO de otra identidad sexual

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Mi querida señorita – Jaime de Armiñán (1971)
Tootsie – Sydney Pollack (1982)

PULPO (Piratas del mar Caribe)

Animal acuático invertebrado, que forma parte del filo de los moluscos. Dispone de un cuerpo blando, sin concha que lo proteja, y tiene ocho tentáculos. Por esta característica, los pulpos también se conocen como octópodos. Estos tentáculos poseen ventosas que son adherentes. Los pulpos también tienen tres corazones: un par de ellos se encargan de llevar sangre hacia las branquias, mientras que el restante promueve la circulación a las otras regiones corporales.Otras características son la presencia de una especie de sifón que le permite expulsar agua para avanzar y de una reserva de tinta que el animal emplea para huir de los depredadores (…) El aspecto del pulpo ha sido motivo suficiente para convertirlo en el antagonista de más de una historia de terror, tanto en su forma original como en versiones propias de la fantasía. (definicion.de)

«Oscuro dios de las profundidades, helecho, hongo, jacinto, entre rocas que nadie ha visto, allí, en el abismo, donde al amanecer, contra la lumbre del sol, baja la noche al fondo del mar y el pulpo le sorbe con las ventosas de sus tentáculos tinta sombría»
José Emilio Pacheco (1939-2014) Escritor y poeta mexicano

PIRATAS DEL MAR CARIBE (Reap the wild wind) – 1942

reap2

Director Cecil B. De Mille
Guion Alan LeMay, Charles Bennett y Jesse Lasky Jr.
Fotografía Victor Milner y William V. Skall
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Ray Milland, John Wayne, Paulette Godard, Raymond Massey, Charles Bickford, Robert Preston, Walter Hampden, Susan Hayward.

«Pero hay una mujer ahí abajo, bajo diez brazas de aguas verdes, sola en un barco muerto donde el tiburón y el pulpo gigante nadan en las sombras profundas. El barco no gritó. Fue una mujer»

Tomando como base un relato homónimo de Thelma Strabel publicado por fascículos en la revista Saturday Evening Post y basado en unos hechos reales acontecidos en las costas de Florida durante 1840, Cecil B. De Mille surtió al género de aventuras marinas con su solemne colosalismo patriótico para enaltecer las actividades navieras estadounidenses, y, de ese modo, proseguir con su particular revisión glorificadora al progreso histórico de la nación que conformó desde mediados de los treinta hasta finales de los cuarenta. La peliaguda erradicación de la delictiva supremacía marítima imputada a una pintoresca banda de piratas para recuperar el tráfico comercial en el litoral atlántico, guarnecida por las rivalidades amorosas entre sus protagonistas, suplía su irónica superficialidad con un poderoso ritmo narrativo, una espléndida nómina actoral (con la viperina columnista Hedda Hopper como invitada de lujo) y un sentido visual tan ostentoso como sugestivo y evocador, que deparaba escenas tan memorables como la espectacular lucha con un pulpo gigante.

Otras películas donde aparece un PULPO gigante

La venganza del bergantín – Edward Ludwig (1948)
Tentáculos – Ovidio G. Assonitis (1977)
Ed Wood – Tim Burton (1994)

LEGIÓN (Beau Geste)

Nombre que han tomado diferentes cuerpos militares a lo largo de la historia.
La Legión Extranjera es una unidad de élite del Ejército Francés. Establecida en 1831, fue creada como una unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de 1830. Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana y ambas guerras mundiales. (Wikipedia)

«Nadie en el Tercio sabía quien era aquel legionario tan audaz y temerario que se alistó en la Legión. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo, el corazón» (canción El novio de la muerte)
Fidel Prado (1891-1970) Novelista español

BEAU GESTE (Beau Geste) – 1939

beau9

Director William A. Wellman
Guion Robert Carson
Fotografía Theodore Sparkuhl
Música Alfred Newman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Robert Preston, Ray Milland, J. Carroll Naish, Broderick Crawford, Brian Donlevy, Susan Hayward, Albert Decker.

«Parece un pedazo de cielo solidificado con la luz de sol aprisionada en su interior. La luz del sol fría, fría como la infelicidad que le ha traído a tanta gente»

Una de las incuestionables cimas del cine de aventuras de todos los tiempos y, sin obviar la consideración que merece la versión silente de Herbert Brenon (1926) o la actualización de Douglas Heyes (1966), incluso la indecorosa parodia acometida por Marty Feldman en 1977, la mejor adaptación fílmica surgida de la célebre novela homónima de Percival Christopher Wren en torno a la dignidad y el sacrificio que determinan las peripecias bélicas de tres valerosos hermanos pertenecientes a la clase aristocrática británica, alistados en la Legión Extranjera y destinados a una remota e insufrible tropa asentada en el desierto sudanés. La estupenda solidez de la base argumental unida al tremendo vigor expresivo de William Wellman y a su formidable escuadrón de actores, con un ejemplar terceto protagonista que representaban tres simbólicos arquetipos de afrontar con estoicidad y camaradería el fatal destino y un soberbio Brian Donlevy en la piel de un cínico e intolerante sargento, permitieron al film transitar de una violencia hipertérmica a fragmentos de una dramática emotividad sin perder en ningún momento ni un ápice de consistencia e interés.

Otras películas sobre la LEGIÓN EXTRANJERA

Marruecos – Josef Von Sternberg (1930)
La bandera – Julien Duvivier (1935)
Bajo dos banderas – Frank Lloyd (1936)

RODEO (Junior Bonner)

Deporte extremo estadounidense tradicional con influencias de la historia de los vaqueros mexicanos y de los vaqueros canadienses. Consiste en montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas (como novillos y toros) y realizar diversos ejercicios, como arrojar el lazo, rejonear, etc. sin matar al animal. Hoy en día la exposición del rodeo más grande en el mundo es el «Houston Livestock Show and Rodeo» en los Estados Unidos. (Wikipedia)

«Yo soy toro en mi rodeo y ‘torazo’ en rodeo ajeno» (novela Martín Fierro)
José Hernández (1834-1886) Militar, poeta, periodista y político argentino

JUNIOR BONNER (Junior Bonner) – 1972

bonner

Director Sam Peckinpah
Guion Jeb Rosebrook
Fotografía Lucien Ballard
Música Jerry Fielding
Producción Joe Withan-Booth Gardner Productions/ABC/Solar Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Preston, Ida Lupino, Ben Johnson, Joe Don Baker, Barbara Leigh, Mary Murphy, Bill McKinney, Dub Taylor.

«No hay caballo en el mundo que no se pueda domar, ni hay jinete en el mundo que no se pueda caer»

Al regreso de Inglaterra, donde dirigió la rabiosa PERROS DE PAJA (1971), Peckinpah aprovechó una propuesta del productor Joe Wizan para reanudar su cismática adecuación al western crepuscular y, en consecuencia, difundir su neurálgica identificación con aquellos antihéroes errantes y perdedores, aferrados a un estilo de vida que se resiste a una pregonada descomposición. Prescindiendo en esta ocasión de su visceral discurso sobre la violencia, explotó con un amargo y melancólico lirismo el emocionante reencuentro con su familia en su localidad natal de Arkansas de un hermético y coetáneo cowboy, versado en unas ya anacrónicas competiciones de rodeo, para establecer una reflexión sutil y cristalina acerca del implacable transcurrir del tiempo y, a su vez, moldear una punzante metáfora sobre la transitoria y, en muchas ocasiones, ridícula recompensa al esfuerzo humano. Uno de los largometrajes preferidos de su realizador, sincero y reposado, en el que Steve McQueen bordaba una de las caracterizaciones más precisas y conmovedoras de su carrera.

Otras películas sobre RODEO

El último rodeo – Henry Hathaway (1934)
Hombres errantes – Nicholas Ray (1952)
Bus Stop – Joshua Logan (1956)