Don Ameche

ADMISIÓN (El diablo dijo no)

Acto y el resultado de admitir (…) Es habitual que el concepto se emplee respecto a la aceptación o el rechazo de una persona por parte de una entidad. (definicion.de)

«No soy un tipo complicado, de delicado paladar, cualquier mujer es mi mujer, cualquier cuarto de hotel mi hogar. Puedo dormir en cualquier lado, a veces solo a veces no, a veces pongo ‘reservado el derecho de admisión'» (canción Adiós adiós)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

EL DIABLO DIJO NO (Heaven can wait) – 1943

Director Ernst Lubitsch
Guión Samson Raphaelson
Fotografía Edward Cronjager
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Don Ameche, Gene Tierney, Charles Coburn, Eugene Pallette, Clara Bandick, Louis Calhern, Signe Hasso, Laird Cregar.

«Mi querido señor Van Cleve, un pasaporte al infierno no se concede por generalidades. No, me parece que tendrá que esperar hasta que tenga tiempo de estudiar su historial»

Por primera y única vez en toda su filmografía, Lubitsch recurrió al color (dominado por tonalidades frágiles y evanescentes) para engalanar esta deleitable comedia romántica con matices fantásticos, basada en la obra teatral Geburtstag de Laszlo Gus-Fekete, cuya ingeniosa trama argumental giraba en torno a la evocación de los supuestos méritos adquiridos por un anciano vividor y mujeriego recién fallecido con el fin de valorar si debe o no ser admitido en las estancias del infierno. Con una elegancia en el detalle fuera de lo común y la consecución de una atmósfera tan sosegada como melancólica, el realizador berlinés no sólo elaboraba un distinguido retrato costumbrista de la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX sino, que, además, aportaba una mordaz y contundente disquisición sobre las inevitables fluctuaciones, vicisitudes y contrariedades por las que atraviesa todo vínculo matrimonial. Impecables interpretaciones a cargo de un reparto de campanillas, del que sobresale la frugal verosimilitud de su protagonista, Don Ameche, y la maravillosa belleza de Gene Tierney.

Otras películas donde el protagonista persevera por obtener una ADMISIÓN

Lacombe Lucien – Louis Malle (1974)
Flashdance – Adrian Lyne (1983)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)

APUESTA (Entre pillos anda el juego)

Pacto o acuerdo entre dos o más personas según el cual quien acierte una cosa o gane en un juego se llevará el premio que se haya establecido. (Larousse Editorial)

“Las apuestas y los pactos se hacen con los ángeles. O con los demonios”
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

ENTRE PILLOS ANDA EL JUEGO (Trading places) – 1983

entre

Director John Landis
Guion Timothy Harris y Herschel Weingrod
Fotografía Bob Paynter
Música Elmer Bernstein
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Eddie Murphy, Dan Aykroyd, Jamie Lee Curtis, Don Ameche, Ralph Bellamy, James Belushi, Giancarlo Esposito, Kristin Holby, Denholm Elliott.

«Llevaba mi corbata de Harvard. ¿Te lo puedes creer? De Harvard. ¡Cómo si hubiera ido a Harvard! Si ha estado paseándose en mi coche, podría incluso vivir en mi casa. Quizá hasta tenga mi trabajo. Incluso, en este momento, podría estar revolcándose con mi prometida»

El mismo año que despedazaba los hasta entonces encorsetados parámetros del video-clip musical dirigiendo un cortometraje para la canción homónima del álbum más vendido de la historia, el Thriller de Michael Jackson, Landis alcanzó uno de los puntos más álgidos en su delirante contribución a la comedia estadounidense con esta infravalorada parábola social de espíritu capriano dirigida a desacreditar la teoría darwinista y, a su vez, parodiar el rufianesco e inmoral desenfreno del voraz capitalismo. Para ello pivotaba su desenfadado dinamismo argumental en torno al cruel y caprichoso experimento sobre la condición humana, que, con carácter de misérrima apuesta, acometían dos viejos magnates de Filadelfia al intercambiar el antagónico porvenir de un alto ejecutivo bursátil y un descarado indigente negro. Especie de versión apócrifa y contemporánea del clásico de Mark Twain El príncipe y el mendigo, presumía de una estupenda banda sonora de Elmer Bernstein y unas esmeradas interpretaciones de su lujosísimo reparto, con una sugerente aparición de Jamie Lee Curtis como prostituta misericordiosa.

Otras películas cuyo argumento gira en torno a una APUESTA

La vuelta al mundo en 80 días – Michael Anderson (1956)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
La última apuesta – Nancy Savoca (1991)

INCENDIO (Chicago)

Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego. (Wikipedia)

«Cuando abrí el periódico y leí la noticia sobre el incendio que había destruido la biblioteca y la mayor parte de lo que en ella había le dije a mi mujer: «yo solía pasar horas y horas allí…» (poema El incendio de un sueño)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

CHICAGO (In old chicago) – 1938

chicago

Director Henry King
Guion Lamar Trotti y Sonya Levien
Fotografía J. Peverell Marley
Música Mack Gordon y Harry Revel
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Tyrone Power, Don Ameche, Alice Faye, Alice Brady, Paul Hurst, Tom Brown, Brian Donlevy, Andy Devine, Phyllis Brooks.

«Los O’Learys somos una tribu extraña. Hay fuerza en nosotros. Y lo que nos proponemos hacer, lo terminamos»

Obstinado en superar el gran éxito que sus rivales de la MGM obtuvieron el año anterior con SAN FRANCISCO, el productor Darryl F. Zanuck acometió un proyecto de similares características en el que reemplazaba el terremoto que asoló la ciudad californiana por otra espectacular reproducción de un catastrófico episodio de la historia estadounidense, como significó el descomunal incendió que devoró en 1871 la poderosa urbe de Chicago. A partir de un planteamiento dramático de corte sociológico, inspirado en la novela We the O’Learys de Niven Busch, donde se ilustraba el devenir de una familia de emigrantes irlandeses, el film avanzaba con inusual destreza narrativa y unas convincentes interpretaciones por el sendero del melodrama romántico y musical hasta confluir en la impresionante resolución de la deflagadora hecatombe; toda una demostración de lo que el departamento de efectos especiales de la casa era capaz de crear cuando disponía de un presupuesto tan generoso como éste, es decir, cercano a los dos millones de dólares de la época.

Otras películas sobre INCENDIOS

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Conflagración – Kon Ichikawa (1958)
El coloso en llamas – J.Guillermin e I.Allen (1974)

CONFUSIÓN (Medianoche)

1. Falta de claridad y orden causada por la mezcla de cosas o personas diversas que no pueden distinguirse unas de otras.
2. Equivocación que se produce cuando se toma una cosa por otra o no se hace la distinción debida.
3. Perturbación o desorden provocados para hacer caer en el error a una persona.
(Larousse Editorial)

“Los sentimientos delicados que nos dan la vida yacen entumecidos en la mundanal confusión”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

MEDIANOCHE (Midnight) – 1939

medianoche

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Don Ameche, John Barrymore, Francis Lederer, Mary Astor, Mischa Auer, Hedda Hopper, Monty Woolley.
* Frédéric Chopin – Etude in C minor op.10 no.12 ‘Revolutionary’

«No lo olvides, cada Cenicienta tiene su medianoche»

Una de las joyas más preciadas de la comedia clásica hollywoodiense, donde la enérgica mordacidad del binomio Brackett/Wilder se complementó a la perfección con la concisión en la puesta en escena y el persistente ritmo narrativo de su director, alcanzando una obra maestra irrebatible tanto por su magistral construcción y su extremada sofisticación sensorial como por la portentosa actuación de un reparto imponderable, del que sobresalía el poderoso carisma de John Barrymore. Esta ingeniosa trama de rocambolescas confusiones, disimulos y enredos sentimentales, conducida por una inquieta corista norteamericana, un enamoradizo taxista de origen húngaro y un pintoresco surtido de la alta sociedad parisina prebélica, poseía el virtuoso artificio de esconder una perversa crítica contra la lucha de clases y, al mismo tiempo, propagar con auténtico júbilo las caprichosas y perseverantes sorpresas que nos depara el azar. Seis años después, el propio Mitchell Leisen dirigió una curiosa versión, MASCARADA EN MÉXICO, que lógicamente no admite comparaciones con esta mágica, esplendorosa y vivificante paráfrasis del cuento de la Cenicienta.

Otras películas cuyo argumento viene determinado por una CONFUSIÓN

Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)