Lew Ayres

SORDERA (Belinda)

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo (…) La sordera también se da por desgasto de los oidos, esto explica porque los adultos no pueden escuchar algunas frecuencias que personas de menor edad.
Sordomudo es una persona que tiene un problema de audición y de cuerdas vocales.
(Wikipedia)

«Entre los corazones deshumanizados te está quebrando la ansiedad. El mundo en su sordera y su resaca de vivir, te patea donde duele más» (canción Sordidez y sordera)
Javier Calamaro (1965-) Cantante y músico argentino

BELINDA (Johnny Belinda) – 1948

belinda2

Director Jean Negulesco
Guion Allen Vincent e Irmgard Von Cube
Fotografía Ted McCord
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Jane Wyman, Lew Ayres, Charles Bickford, Agnes Moorehead, Jan Sterling, Stephen McNally, Dan Seymour, Alan Napier.

«Por favor, traten de comprender lo que significa ser como ella; viviendo en un mundo aparte, alejada de todos, sin poder escuchar una voz humana. Piensen en su soledad y en su miedo»

La definitiva y, por cierto, algo tardía consagración como actriz dramática de Jane Wyman llegó gracias a este aclamado aunque tenuemente languidecido clásico del melodrama hollywoodiense, basado en la pieza teatral homónima de Elmer Blaney Harris, a su vez, inspirado en un caso verídico, en el que exteriorizaba con sorprendente ternura y credibilidad las atenazadas emociones que hostigan a una joven y marginada campesina sordomuda, especialmente las que hacían referencia a la esperanza de ser amada y a su tesón por conseguir la custodia del hijo que un lugareño le hizo al violarla sin escrúpulos. Además de retratar con loable verosimilitud el pudibundo, beato e intolerante ambiente que predominaba en la comunidad de pescadores de Cape Breton (Nueva Escocia) donde se desarrollaba la acción, el academicista Jean Negulesco condujo el inventario de excesos folletinescos que englobaba el guion con una aptitud psicológica tan encomiable como exageradamente amarga a los ojos del estudio; situación que propiciaría su fulminante despido antes de terminar el rodaje.

Otras películas sobre la SORDERA

Mandy – Alexander McKendrick (1952)
El milagro de Anna Sullivan – Arthur Penn (1962)
Hijos de un dios menor – Randa Haines (1986)

GEMELOS (A través del espejo)

Aquellos individuos que nacen de una misma gestación, dos embriones que han sido formados en el mismo momento luego de la fertilización y que, por compartir los mismos genes de manera directa son físicamente iguales. Los gemelos nacen de un mismo embrión que en algún momento de la gestación se divide en dos y genera dos futuros bebés (…) Lo que es más interesante de los gemelos, además del hecho de que son idénticos uno al otro a nivel físico, es que muchas veces los dos individuos que componen esa relación gemelar también viven una íntima y muy profunda vinculación emocional o sensitiva que le permite a uno saber o sentir las sensaciones que el otro tiene en determinado momento. (definicionabc.com)

“La amargura y el orgullo son hermanos gemelos; el mal humor y la irritabilidad son sus inseparables acompañantes”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india

A TRAVÉS DEL ESPEJO (The dark mirror) – 1946

espejo

Director Robert Siodmak
Guion Nunnally Johnson
Fotografía Milton Krasner
Música Dimitri Tiomkin
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, Lew Ayres, Thomas Mitchell, Charles Evans, Dick Long, Gary Owen, Lester Allen, Lela Bliss, Marta Mitrovich.
* Johannes Brahms – Symphony no. 4 in E minor (First movement)

«No creerá que cualquiera puede cometer un asesinato, ¿verdad? (…) El carácter, la personalidad… Ni siquiera la naturaleza puede duplicarlo, ni aún en los gemelos»

Uno de los más brillantes dramas de inclinación freudiana surgidos en la época de posguerra estadounidense, basado en una novela homónima de Vladimir Pozner, que planteaba una turbia intriga en torno a la contrapuesta personalidad e idéntica apariencia de dos hermanas gemelas, envueltas en una oscura investigación criminal trenzada mediante el proceso psicoanalítico. Robert Siodmak consiguió plasmar la atmósfera turbadora y enigmática que requería esta audaz intrusión en las equívocas sinuosidades del alma humana, enmarcada en un período de absoluto desvarío social y económico, cuyo principal interés residía en manifestar la dualidad de sus antagónicas protagonistas, y, a través de ella, husmear en la desconcertante ambigüedad del Mal. A destacar la majestuosa fotografía de inspiración expresionista a cargo de Milton Krasner, la solemne partitura mahleriana de Dimitri Tiomkin y, cómo no, la portentosa doble interpretación de Olivia de Havilland, a la que se podía observar dándose la réplica a sí misma en un plano gracias a la destreza técnica de unos trucajes poco habituales en la época.

Otras películas sobre hermanos o hermanas GEMELAS

Tú a Boston y yo a California – David Swift (1961)
El otro – Robert Mulligan (1972)
Inseparables – David Cronenberg (1988)

SENADO (Tempestad sobre Washington)

Cámara alta del cuerpo legislativo (Congreso, Asamblea Nacional o Parlamento) de algunos países. Existe habitualmente en países con una forma de estado federal. En estos dichos países la cámara alta representa a las divisiones territoriales (Estados, Cantones o Provincias) del mismo. El Senado romano fue la primera institución de su tipo y por mucho tiempo considerado como el modelo constitucional en el sentido de cámara revisora. (Wikipedia)

“¿Qué haría el Senado de mí, de un legislador inexperto que carece de la facultad de engañarse a sí mismo, este requisito esencial en quien quiere guiar a los demás?”
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957) Escritor italiano

TEMPESTAD SOBRE WASHINGTON (Advise and consent) – 1962

advise

Director Otto Preminger
Guion Wendell Mayes
Fotografía Sam Leavitt
Música Jerry Fielding
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. B/N
Reparto Henry Fonda, Charles Laughton, Walter Pidgeon, Don Murray, Peter Lawford, Lew Ayres, Franchot Tone, Gene Tierney, Will Geer.

«Aquí lo toleramos casi todo: prejuicios, fanatismos, demagogia, casi todo. El Senado está para tolerar la libertad»

Aficionado a abordar temas de gran relieve, Otto Preminger no vaciló en hacerse con los derechos de este best-seller de Allen Drury, donde se diseccionaban sin ningún tipo de benevolencia los amorales entresijos de la Administración parlamentaria estadounidense a partir del quisquilloso, siniestro y demoledor comportamiento del Senado a la hora de aceptar el nuevo Secretario de Estado designado por la Casa Blanca. Evidenciando una loable ecuanimidad en lo que respecta al tratamiento de dos encontradas ideologías, el realizador vienés manejó con su sensacional pulso narrativo un complejo engranaje argumental que alternaba el protagonismo de sus convincentes intérpretes (entre ellos el maravilloso Charles Laughton, en su última aparición fílmica) en pos de una auténtica exhibición de suntuosos y dilatados planos-secuencia y una oratoria rebosante de ácido sentido del humor. Un drama político de inconcebible atemporalidad que presentaba un mecanismo gubernamental dominado por una insaciable avidez de poder, una arcaica arrogancia patriótica y una irreprimible aversión a todo lo relacionado con la doctrina comunista.

Otras películas sobre el SENADO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Escipión el africano – Luigi Magni (1971)
Asesinato en el Senado de la nación – Juan José Jusid (1984)

INCONFORMISMO (Vivir para gozar)

Capacidad humana para no sentirse a gusto con una determinada situación. (Wikipedia)
1. Actitud de no aceptar fácilmente una circunstancia determinada, especialmente cuando es impuesta o injusta.
2. No aceptación activa de los valores y modelos de conducta de la sociedad en que se vive.
(Larousse Editorial)

“Hay dos formas de inconformismo: la una activa, y la otra indolente y plañidera”
Platón (427 a.C.-347 a.C.) Filósofo griego

VIVIR PARA GOZAR (Holiday) – 1938

Holiday

Director George Cukor
Guion Sidney Buchman y Donald Odgen Stewart
Fotografía Franz Planer
Música Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, Doris Nolan, Lew Ayres, Edward Everett Horton, Henry Kolker, Binnie Barnes, Henry Daniell.

«Ahí fuera el mundo está cambiando, están surgiendo un montón de ideas nuevas. Algunas es posible que sean disparatadas pero están afectando nuestras vidas y quiero saber dónde estoy, qué papel represento, qué va a significar ésto para mí. Y ésto no se puede averiguar detrás de la mesa de un despacho…»

Adaptación de una exitosa pieza teatral de Philip Barry, versionada con anterioridad por Edward H. Griffith bajo el título de VACACIONES (1930), que constituye uno de los máximos exponentes de aquella revoltosa, delirante y romántica sucesión de títulos reunidos bajo la denominación de ‘screwball comedy’, que, con casi toda seguridad, representan el punto más álgido dentro de la comedia clásica norteamericana. Katharine Hepburn, considerada entonces como ‘veneno para la taquilla’, y un acrobático Cary Grant, en su segunda colaboración conjunta con George Cukor tras la fallida LA GRAN AVENTURA DE SILVIA (1935), transmitían una sensación de espontaneidad y placer sin par al dar vida a una indócil joven de la alta sociedad neoyorquina y al soñador e inconformista prometido de su hermana en esta deleitosa sátira de creencia izquierdista e irreprochable hondura psicológica en torno al coartador conservadurismo de la sociedad estadounidense, conducida con la exquisita sencillez formal y la maravillosa vivacidad narrativa que siempre distinguió a su egregio realizador.

Otras películas sobre el INCONFORMISMO

Rebelde sin causa – Nicholas Ray (1955)
Castillos en la arena – Vincente Minnelli (1965)
Pleasantville – Gary Ross (1998)

GUERRA (Sin novedad en el frente)

Forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/o territoriales, etc. (Wikipedia)

“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”
Erich Hartmann (1922-1993) Piloto de cazas alemán

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE (All quiet on the western front) – 1930

quiet

Director Lewis Milestone
Guion Lewis Milestone, Maxwell Anderson, Del Andrews y George Abbott
Fotografía Arthur Edeson
Música Heinz Roemheld
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. B/N
Reparto Lew Ayres, Louis Wolheim, George «Slim» Summerville, John Wray, Arnold Lucy, Russell Gleason, Ben Alexander, Harold Goodwin.

«Es sucio y doloroso morir por la patria, el mejor modo de servirla es seguir con vida. Hay millones de hombres muriendo por su país… ¿A quién beneficia?»

En pleno período de afianzamiento del cine sonoro apareció esta majestuosa adaptación de la novela pacifista de Erich Maria Remarque que narraba la angustiosa subsistencia de unos jóvenes germanos en la Gran Guerra, desde su incorporación al ejército hasta el postrero armisticio, pasando por los espeluznantes combates bélicos en los que participaron. El propósito marcadamente antimilitarista de la película unido a la cruda y conmovedora autenticidad de sus imágenes originaron importantes manifestaciones de protesta en Alemania y desataron las hostilidades entre los nazis y los comunistas, que finalizaron con la prohibición de la cinta. Filmada simultáneamente en versión muda y sonora, con unos formidables recursos técnicos y económicos para la época, constituye la obra más acabada de su autor y un largometraje rotundamente adelantado a su tiempo, como demuestran sus espectaculares e inusitados movimientos de cámara o un buen puñado de secuencias magistrales, como el postrero plano de la mano del protagonista alcanzando una mariposa.

Otras películas sobre GUERRA

Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cartas desde Iwo Jima – Clint Eastwood (2006)