Nanni Moretti

PÉRDIDA (La habitación del hijo)

Carencia, privación de lo que se poseía. (RAE)
La pérdida de un hijo es uno de los acontecimientos más dolorosos que a una madre y a un padre les puede suceder. En su pérdida no hay consuelo, no hay palabras que puedan decirte que puedan ayudar a paliar el dolor que sienten. El proceso para superar su pérdida y poder seguir adelante implicará dolor y la única forma de superar este dolor es poder sentirlo, entenderlo y aceptarlo, para poder seguir conduciendo tu vida, porque tu vida seguirá estando aquí.
(Marta Thomen Bastardas – psicologia-online.com)

“La elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia”
Jorge Bucay (1949-) Psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino

LA HABITACIÓN DEL HIJO (La stanza del figlio) – 2001

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti, Linda Ferri y Heidrun Schleef
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Nicola Piovani
Producción Sacher Film Rome/BAC Films/Telepiù/Rai Cinemafiction/Canal+
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Nanni Moretti, Laura Morante, Jasmine Trinca, Giuseppe Sanfelice, Silvio Orlando, Stefano Accorsi, Claudia Della Seta.
* Brian Eno – By this river

«Nosotros no fijamos las fechas de la vida pero es normal que los que quedan, la familia, se pregunten por qué. La respuesta es que Dios ha fijado esa fecha. Aunque nosotros no sepamos la razón, sólo podemos hacer una cosa, afrontar lo que no comprendemos con una gran fe»

Nanni Moretti aparcó la autocomplaciente crónica de sus vivencias e inquietudes personales para subscribir su largometraje más emotivo y sobrecogedor con este audaz, sincero y coherente drama familiar en torno al desgarrador proceso de adaptación emocional que se manifiesta ante la pérdida de un ser querido. Sin descuidar en ningún momento su acerada percepción sobre el mundo del psicoanálisis, profesión que ejerce con entereza el personaje protagonista, fragmentó su serena y verosímil narración en dos bloques astutamente diferenciados: por un lado, una primera parte centrada en perseguir la identificación del espectador con la ejemplar cotidianidad de una familia anconitana de clase media acomodada, y, por otro, un segundo fragmento dirigido a empatizar con el dolor que sucumbe su estabilidad tras la imprevisible muerte por accidente del menor de sus dos hijos adolescentes y el demoledor desafío que supone convivir con su ausencia. Una amarga, lacerante y humana reflexión sobre la endeblez de los sentimientos, que emociona, perturba y conmueve sin necesidad de recurrir a histrionismos ni sensiblerías.

Otras películas sobre el doloroso trance de superar la PÉRDIDA DE UN HIJO

En la habitación – Todd Field (2001)
Los secretos del corazón (Rabbit Hole) – John Cameron Mitchell (2010)
La memoria del agua – Matías Bize (2015)

PATRIARCADO (Padre patrón)

Entendemos por patriarcado en su sentido más sencillo el gobierno de los padres. Se trata de la manifestación y la institucionalización del dominio masculino, sobre las mujeres y sociedad en general. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. En este tipo de sociedades existe una desvalorización de la mujer, que es relegada a un segundo plano. (tnrelaciones.com)

«Bajo el patriarcado, cada hijo de cada mujer es su traidor potencia y también el inevitable violador o explotador de otra mujer»
Andrea Dworkin (1946-2005) Escritora judía de origen estadounidense y activista del feminismo radical

PADRE PATRÓN (Padre Padrone) – 1977

padre

Director Paolo y Vittorio Taviani
Guion Paolo y Vittorio Taviani
Fotografía Mario Masini
Música Egisto Macchi
Producción RAI/SRL
Nacionalidad Italia
Duración 116m. Color
Reparto Omero Antonutti, Saverio Marconi, Fabrizio Forte, Nanni Moretti, Stanko Molnar, Marcella Michelangeli, Mario Cenna.

«Tú no eres el patrón de nadie. Vosotros, los patriarcas, sólo habéis hecho dos cosas en la vida: obedecer, primero, y mandar después»

Espléndida adaptación de la novela autobiográfica Padre Padrone, l’educazione di un pastore de Gavino Ledda, quien intervino en el largometraje apareciendo en su prólogo y epílogo, que se mantiene como una de las obras más representativas, polémicas y distinguidas del singular clasicismo operístico cultivado por los hermanos Taviani. A partir de la violenta y perseverante lucha que mantuvo durante veinte años un joven pastor sardo contra la brutalidad, el despotismo y la ignorancia de su progenitor hasta encontrar su propia identidad en el mundo de la cultura y la enseñanza, se edificaba un lacerante alegato contra el patriarcado ancestral que no vacilaba en transmitir con contundente perspicacia la imperiosa obligación de esforzarse por suprimir cualquier estado de dominio opresor. Una película dura, amarga y esencialmente realista, rodada en 16 mm para la televisión italiana con una firmeza narrativa, un vigor poético y un cautivador tratamiento de la sordidez difícilmente superables, que, además, deparaba una inmensa composición actoral de Omero Antonutti.

Otras películas sobre el PATRIARCADO

Con él llegó el escándalo – Vincente Minnelli (1960)
El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)

SCOOTER (Querido diario)

Tipo de vehículo motorizado de dos ruedas, ciclomotor o motocicleta, con un cuadro abierto en la que el conductor se sienta sin montar a horcajadas sobre parte alguna del motor. La mayoría de los scooters modernos tienen ruedas más pequeñas que las motocicletas, de entre 12 y 15 pulgadas (30–37,5 cm) de diámetro. En contraste con la mayoría de las motocicletas, los scooters suelen tener carrocería, incluyendo una protección frontal para las piernas y un cuerpo que oculta toda o la mayor parte de la mecánica. El diseño clásico del scooter presenta un suelo plano para los pies del conductor y a menudo incluye algún hueco de almacenaje integrado, ya sea bajo el asiento, en la protección frontal para las piernas o en ambos sitios. (Wikipedia)

“¿Cuántos años me golpean de pronto, desgarrándome, fulminándome al revivir con toda la contundencia de lo que está mal hecho el día en que mi moto me hizo conocer la decepción, el miedo y la vergüenza? Era una scooter de color vino tinto y hoy no puedo precisar con exactitud en qué oscuro garaje o en qué manos o en qué lugar de mi memoria se extravió”
Rafael Humberto Moreno-Durán (1945-2005) Novelista, ensayista y dramaturgo colombiano

QUERIDO DIARIO (Caro Diario) – 1993

caro

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Nicola Piovani
Producción Sacher Film/BanFilm/La Sept Cinéma
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Nanni Moretti, Renato Carpentieri, Antonio Neiwiller, Jennifer Beals, Moni Ovadia, Carlo Mazzacurati, Valerio Magrelli, Lorenzo Alessandri.
* Leonard Cohen – I’m your man

«En realidad mi sueño ha sido siempre saber bailar bien. ‘Flashdance’ se llamaba aquella película que me cambió definitivamente la vida. Una película sobre baile, saber bailar. En cambio yo al final me encuentro siempre mirando, que también está bien, pero es otra cosa»

Nanni Moretti hizo partícipe al espectador de sus propias sensaciones e inquietudes, evidenciando una personalidad tan mordaz como melancólica, al llevar a cabo esta desencantada y autocomplaciente reflexión social acerca de las vacilantes relaciones del ser humano con su entorno a través de tres episodios frescos, heterogéneos, atmosféricos y vitalistas, colmados de múltiples referencias a la cultura popular contemporánea. En el hipnotizante In Vespa, paseaba con su scooter por los pintorescos suburbios romanos hasta topar con el sitio exacto donde mataron a su admirado Pasolini; en Isole, aprovechaba un viaje por las islas Lípari para visitar a un extravagante amigo, estudioso de la obra de Joyce y reacio a ver televisión desde hace más de treinta años, para meditar sobre la influencia de la pequeña pantalla en la sociedad actual y cuestionar el sistema educativo; y, el más autobiográfico, Medici, que censuraba la conducta del colectivo médico a partir de su particular calvario por la sanidad italiana, tras serle diagnosticado un cáncer de piel, que, por fortuna, consiguió vencer.

Otras películas con SCOOTER

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
Quadrophenia – Franc Roddam (1979)
La intérprete – Sydney Pollack (2005)

SACERDOTE (La misa ha terminado)

Persona que se dedica con una designación específica a realizar actos de culto en una religión, en ocasiones como intermediario entre los miembros de una comunidad religiosa y la divinidad a la que estos adoren (…) De acuerdo a las enseñanzas cristianas, el sacerdote debe dar muestra de virtudes como paciencia, bondad, pureza y sinceridad y ser capaces de sobrellevar circunstancias adversas para cumplir su misión (…) La Iglesia Católica considera el sacerdocio como una vocación o llamada de Dios. El candidato al sacerdocio ingresa en un seminario, institución educativa reservada a esta finalidad. (Wikipedia)

“Así como la oruga elige las hojas más hermosas para poner sus huevos, el sacerdote deposita su maldición sobre los mejores goces”
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

LA MISA HA TERMINADO (La messa é finita) – 1985

misa

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti y Sandro Petraglia
Fotografía Franco di Giacomo
Música Nicola Piovani
Producción Faso Films
Nacionalidad Italia
Duración 95m. Color
Reparto Nanni Moretti, Ferruccio De Ceresa, Marco Messeri, Enrica Maria Modugno, Dario Cantarelli, Giovanni Buttafava, Margarita Lozano.

«Ningún hombre puede ser amado nunca como por su propia madre. Yo creo en la felicidad, creo que la vida está hecha para la felicidad y no para el dolor. Y creo que la soledad no da la felicidad»

Nanni Moretti sustituyó provisionalmente al verborreico, neurótico y moralista personaje de Michele Apicella, cómplice álter-ego del cineasta en la perenne crónica al desencanto de su generación que profesa el grueso de su filmografía, por un joven sacerdote procedente del sur de Italia que es destinado a una iglesia de la periferia romana. Las distintas tribulaciones vitales que promueven la incertidumbre existencial de este tenaz y entusiasta personaje dentro de un contexto cotidiano tan caótico y desconcertante como asombroso, e incluso entrañable, servían para retratar en un tono discursivo de grácil y melancólica socarronería la realidad social del país en la mitad de los ochenta y, a través de ella, reflexionar en torno a la ostensible crisis de valores que por aquel entonces irrumpía ya en nuestras vidas con cada vez más fuerza. Desde lo popular, recurriendo al inmenso poder de la palabra y captando sensaciones de una pureza tan aromática como desoladora, el cineasta transalpino se consagraría a nivel internacional con uno de sus largometrajes más completos e inspirados.

Otras películas protagonizadas por un SACERDOTE

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
La duda – John Patrick Shanley (2008)