Dianne Wiest

NOSTALGIA (Días de radio)

Sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia es referida comúnmente no como una enfermedad ni un campo del estudio, sino como un sentimiento que cualquier persona puede atravesar en cualquier etapa biológica. La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene, está extinto o ha cambiado. La nostalgia se puede asociar a menudo con una memoria cariñosa de la niñez, un ser querido, un cierto juego o un objeto personal estimado, o un suceso en la vida del individuo. (Wikipedia)

“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió” (canción Con la frente marchita)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

DÍAS DE RADIO (Radio days) – 1987

radio

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Seth Green, Julie Kavner, Diane Keaton, Mia Farrow, Michael Tucker, Dianne Wiest, Jeff Daniels, Danny Aiello, Tony Roberts.
* Larry Clinton – I double dare you

«Mi más vivo recuerdo relacionado con una canción de la radio es de cuando mi tía Bea y su novio de entonces, Chester, me llevaron al cine en Nueva York. Era la primera vez que veía el Radio City Music Hall y fue como entrar en el cielo. Nunca había visto nada tan bonito en mi vida»

Entrañable homenaje autobiográfico a la decisiva, emblemática e imponderable labor que la radio ejerció en la vida cotidiana estadounidense de principios de los cuarenta, estructurado en diversos episodios que fluctuaban su amargo tono de comedia entre la sátira fantasiosa y un entrañable sentido de la nostalgia. El citado medio de comunicación fue explotado como «leit motiv» por Woody Allen para contraponer con desenvoltura y sencillez expositiva los avatares de distintos personajes vinculados al mundo de las ondas a la evocación de su niñez en el seno de una humilde familia judía establecida en la periferia de Brooklyn, por cierto, maravillosamente reconstruido gracias al trabajo de sus frecuentes colaboradores: el escenógrafo Santo Loquasto, el operador Di Palma y el músico Hyman, que recopilaría para la banda sonora numerosos temas populares de la época. Irremisiblemente asociado a su obvia impronta felliniana, no en vano evoca con desparpajo los ademanes de AMARCORD (1973), se trata de uno de los films más caros del cineasta, arropado por un buen reparto en el que reunía por primera vez a sus dos grandes musas: Diane Keaton y Mia Farrow.

Otras películas movidas por la NOSTALGIA

El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)