Gusto especial y desmedido de algo, que lleva a usarlo o consumirlo frecuentemente y con exceso (…) Por lo general, los vicios son hábitos dañinos que ponen en riesgo la salud de una persona. Si bien pasar muchas horas frente al televisor o jugando con el ordenador pueden causar problemas de vista y afectar negativamente la postura, no constituyen grandes amenazas; en cambio, el tabaco, el alcohol y la cocaína, entre muchas otras sustancias, pueden conducirnos a la muerte. Cabe mencionar que, en este contexto, el término vicio está fuertemente ligado a las adicciones (…) Los vicios, por otra parte, son los hábitos considerados como inmorales o degradantes para una sociedad. La obscenidad, la lujuria y la corrupción son algunos de los ejemplos más comunes. (definicion.de)
«El vicio corrige mejor que la virtud. Soportad a un vicioso y aborreced su vicio. Soportad a un virtuoso y pronto odiaréis toda virtud»
Tony Duvert (1945-2008) Escritor francés
TENIENTE CORRUPTO (Bad lieutenant) – 1992
Director Abel Ferrara
Guion Abel Ferrara y Zoe Lund
Fotografía Ken Kelsch
Música Joe Delia
Producción Odyssey
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Harvey Keitel, Victor Argo, Paul Calderone, Leonard Thomas, Victoria Bastel, Robin Burrows, Frankie Thorn, Paul Hipp.
* Johnny Ace – Pledging my love
«Los vampiros tienen suerte, pueden alimentarse de otros. Nosotros tenemos que consumirnos…»
La película más polémica e incómoda de Abel Ferrara y el más genuino paradigma de su peculiar doctrina cinematográfica, habituada a explorar en las profundidades del pecado a través de una atmósfera de claustrofóbica sordidez y un sentido de la violencia exasperado y tortuoso hasta el agotamiento. En esta ocasión, el controvertido cineasta se servía del proceso autodestructivo de un drogadicto, alcohólico, ludópata y religiosamente compungido policía de Nueva York, inmerso en el impúdico caso de una monja violada ante el altar, para establecer un análisis extremadamente seco y desesperado del intolerante salvajismo que oprime a la sociedad contemporánea. La hiriente y asombrosa composición fraguada por Harvey Keitel enaltece la calidad de esta delirante historia de envilecimiento, expiación y penitencia, que compaginaba momentos de un realismo abrumador y desgarrado con incisos turbadoramente alucinógenos, tergiversados con provocadora exacerbación por Werner Herzog en su remake homónimo de 2009, con un histriónico Nicolas Cage como protagonista.
Otras películas determinadas por un VICIO
Días sin huella – Billy Wilder (1945)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)
Shame – Steve McQueen (2011)
Empecé a verla y la dejé. Era bestial la sordidez y la interpretación de Keitel. Espero poder verla alguna vez… aunque no lo tengo muy claro. Ya se verá.
Me gustaMe gusta
Te entiendo perfectamente. Es una película que puede provocar fácilmente una sensación de rechazo por el cúmulo de excesos que acompañan al protagonista en su particular redención. Probablemente te vuelva a pasar lo mismo si le das otra oportunidad. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy oportuna entrada, habida cuenta que hoy se estrena ‘Puro vicio’. Tengo que volver a ver la de Ferrara, porque en su día, como a alacartemenus, me pareció que se regodeaba demasiado en su sordidez y me acabó sacando de la película.
Me gustaMe gusta
Pues sí, aunque dudo mucho que la nueva película de Paul Thomas Anderson supere las cotas de depravación alcanzadas en esta desasosegaste y trascendente parábola sobre el pecado.
Me gustaMe gusta
Siempre he oído hablar de ella pero no la he visto, sí las otras tres que comentas, todas muy buenas aunque a mi me sorprendió mucho «Requiem por un sueño» y eso me gusta en el cine. Por cierto, en esto de los remakes se me debe escapar algo; ¿por qué se hace una película de nuevo, sobre todo si la original es buena?, a veces incluso copiando fotograma a fotograma, como en Psicosis ¿Tal vez por la alergia que tiene mucha gente hacia las películas que tienen más de diez años? Entiendo que cuando una historia es buena es lógico que se quiera explotar, pero se debería tener un cierto pudor en este asunto para no expulsar del cine a los aficionados de verdad. Al menos conmigo lo están logrando, cada vez veo más copias de copias y terceras, cuartas y quintas partes de lo mismo. En estos casos, prefiero una buena serie a una saga interminable de películas con el mismo título. Perdona la parrafada Antonio y gracias, como siempre, por tus valiosos y certeros análisis. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Nada de parrafada, todo lo contrario, acabas de plantear un tema muy interesante… La primera respuesta que se me ocurre a tu pregunta es la flagrante falta de ideas que determina el cine hollywoodiense contemporáneo y su imperiosa necesidad de recurrir a éxitos pretéritos para seguir haciendo dinero fácil. Aunque has utilizado como ejemplo una de las películas más deleznables que he visto en mi vida (el «Psycho» de Van Sant), la verdad es que resulta francamente difícil encontrar más de tres remakes que hayan igualado en calidad o incluso superado al clásico original. De todos modos, Raúl, resulta curioso como los covers musicales (y tú de eso sabes un rato) sí están popularmente aceptados aunque muchos se limiten también a emular los acordes y el mismo estilo del tema original. Ahora, en este caso, si podría enumerarte docenas de ellos que me gustan más que el auténtico. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Expiación y penitencia personal. la única valida ya que no se busca el perdón de los demás. Mas bien el de uno mismo. Y ese ,es el mas difícil de conseguir ya que debe de ser sincero y solo deja un camino. La autodestruccion….. Gran pelicula sin duda. Cuidate
Me gustaMe gusta
Sopesé la posibilidad de incluirla anteriormente junto al término AUTODESTRUCCIÓN, pero al final me decídí por «Leaving Las Vegas«. Eso sí, se trata de uno de los personajes más autodestructivos que yo recuerde… Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Excelente película, que vi con 19 años en Argentina, bajo el título de «Un maldito policía». Creo que como bien señaláis ambos, los temas centrales acá son la penitencia y la expiación, mientras que Leaving Las Vegas retrata de forma muy lograda un camino de autodestrucción (confieso, eso sí, q cuando vi ésta última no pude evitar ponerme en los zapatos de la chica, y en lo duro que es aceptar que aquellos a quienes amamos son libres en toda expresión, incluso cuando de hacerse mierda se trata….)
Me gustaMe gusta
Gracias por tu estupendo mensaje, Ava. Siento no haberte podido contestar en su día… Un saludo.
Me gustaMe gusta