Gaston Modot

CACERÍA (La regla del juego)

Partida de caza, excursión de varias personas para cazar. (google.com)

“Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería”
Otto von Bismarck (1815-1898) Estadista, burócrata, militar, político y prosista alemán

LA REGLA DEL JUEGO (La règle du jeu) – 1939

regla

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Carl Koch
Fotografía Jean Bachelet
Música Roger Désormières, Wolfgang Amadeus Mozart, Fréderic Chopin y Pierre-Alexandre Monsigny
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 113m. B/N
Reparto Marcel Dalio, Nora Gregor, Jean Renoir, Roland Toutain, Mila Parély, Paulette Dubost, Julien Carette, Gaston Modot.
* Frédéric Chopin – Minute Waltz, Op. 64, No. 1

«Eso también es típico de nuestra época. Ahora todo el mundo miente. Los folletos de las farmacias, los gobiernos, la radio, el cine, los periódicos… ¿Cómo pretendes que nosotros, los particulares, no mintamos?»

Portentosa comedia de costumbres, inspirada en piezas del teatro francés clásico como Le jeux de l’amour et du hasard de Marivaux, Le mariage de Figaro de Beaumarchais o, especialmente, Les caprices de Marianne de Alfred de Musset, que es comúnmente apreciada como obra precursora del cine moderno por su profundidad psicológica y la osada complejidad de su episódica estructura narrativa, si bien en en su día fue abusivamente tijeretada, zaherida por la crítica e, incluso, prohibida por representar una amenaza contra la moral del país. La azarosa y vodevilesca intersección de embustes, vanidades y falsos escarceos amorosos entre amos, sirvientes e invitados a una cacería de fin de semana en una finca de Sologne (en concreto, La Ferté-Saint-Aubin) revelaba la vacua y rancia ociosidad de la burguesía aristocrática parisina como clarividente testimonio de una época y de una sociedad cruelmente abocada al inicio de la guerra. Espléndidas actuaciones para esta elocuente, perspicaz y amarga representación de la condición humana, etiquetada por muchos expertos como una de las mejores películas de la historia.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una CACERÍA

La caza – Carlos Saura (1966)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)
La cacería – Alan Bridges (1985)

TABERNA (Fiebre)

Establecimiento en el que se venden y consumen bebidas alcohólicas, especialmente vino, cerveza o licor, y a menudo comidas o aperitivos. (google.com)

“Una taberna es un lugar en donde la locura es vendida en botella”
Jonathan Swift (1667-1745) Escritor irlandés

FIEBRE (Fièvre) – 1921

fiebre

Director Louis Delluc
Guion Louis Delluc
Fotografía Alphonse Gibory y Georges Lucas
Producción Alhambra Film/Jupiter
Nacionalidad Francia
Duración 43m. B/N
Reparto Eve Francis, Gaston Modot, Yvonne Aurel, George Footit, Léon Moussinac, Elena Sangrary, Lili Samuel, Edmond Van Daële.

«Un pesimismo romántico derivado tanto de la literatura de ‘fin-de-siècle’ como de las preocupaciones psicológicas de la era de posguerra»

Junto a la memorable LA MUJER DE NINGUNA PARTE, la mejor realización de un personaje absolutamente crucial en la evolución de la influyente cinematografía francesa, no sólo en su actividad como realizador sino en su prestigiosa y decisiva labor como teórico cinematográfico e impulsor/fundador de los cine-clubs. Para desarrollar en imágenes (y sin rótulos explicativos) un trágico suceso acontecido en una ajetreada taberna portuaria marsellesa, causado por una relación amorosa pretérita, Louis Delluc acentuó substancialmente el decorado con una atinada distribución espacial de la luz y una resolutiva utilización de la profundidad de campo, tal y como preconizaban las películas suecas de la época. Infundido por la proclividad psicológica del ‘Kammerspielfilm’ germano y fielmente adherido a la regla teatral de las tres unidades, este desesperanzado drama de atmósfera ‘in crescendo’ representa hoy un primoroso paradigma de la escuela impresionista e interviene como directo precursor del realismo poético que imperaría en Francia durante la siguiente década.

Otras películas con momentos trascendentales de TABERNA

La isla del tesoro – Victor Fleming (1934)
La taberna del irlandés – John Ford (1963)
Campanadas a medianoche – Orson Welles (1965)

CARPINTERO (París, bajos fondos)

Persona que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común. (RAE)

“Cualquier imbécil puede derribar un granero, pero se necesita un buen carpintero para construir uno”
Lyndon B. Johnson (1908-1973) Trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos

PARÍS, BAJOS FONDOS (Casque d’or) – 1952

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Jacques Companeez
Fotografía Robert Lefebvre
Música George Van Parys
Producción Speva Film/Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Gaston Modot, Raymond Bussieres, Paul Barge.

«Oye, Georges. Fue Leca quien te denunció. Lo he sabido esta mañana. Lo ha hecho para librarse de ti y conseguir a Marie»

Partiendo de un verídico caso de crónica judicial acaecido a principios del pasado siglo, Becker realizó este hermoso, poético e inmaculado melodrama de pasiones trágicas que persiste como una de las grandes e irrepetibles obras maestras de la historia del cine francés. Esta crónica amorosa marcada por las leyes del destino entre un humilde carpintero del barrio de Belleville y una bella prostituta apodada Casque d’Or, a su vez objeto de deseo del cabecilla de una banda de hampones de poca monta, fue tratada por el aventajado discípulo de Jean Renoir con una estilizada sensibilidad, tensión y lirismo, constituyendo un valioso exponente de su depuración formal, así como de su concepción trágica, pero al mismo tiempo humana de la vida. Mas allá de su elaborada reconstrucción ambiental, que recreaba a la perfección el París popular y «canaille», sobresale su dirección artística, la sublime música de Georges Van Parys y las magníficas composiciones de Reggiani y Signoret. Imposible resulta para todo cinéfilo que se precie olvidar las escenas del baile o los momentos de exacerbado romanticismo a orillas del Sena.

Otras películas protagonizadas por un CARPINTERO

La tienda en la calle Mayor – Ján Kadár, Elmar Klos (1965)
El hijo – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (2002)
The confirmation – Bob Nelson (2016)

BUHARDILLA (Bajo los techos de París)

1. Ventana que sobresale verticalmente en el tejado de una casa que sirve para dar luz o para salir al tejado.
2. Parte más alta de una casa, inmediata al tejado, que generalmente tiene el techo inclinado; se utiliza como vivienda, habitación o para guardar cosas que no se usan habitualmente.
(google.es)

“Pero la vida de ella era fría como una buhardilla, con tragaluz al norte y donde el hastío, araña silenciosa, tejía su tela en la penumbra por todos los rincones de su corazón” (novela Madame Bovary)
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

BAJO LOS TECHOS DE PARÍS (Sous les toits de París) – 1930

Director René Clair
Guion René Clair
Fotografía Georges Périnal y Georges Raulet
Música Raoul Moretti y René Nazelles
Producción Tobis
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Albert Préjean, Pola Illéry, Gaston Modot, Bill Bocket, Edmond T. Gréville, Raymond Aimos, Paul Ollivier, Thomy Bourdelle.
* Raoul Moretti – C’est pas comme ça

«¿No te diste cuenta de que era una broma? Jamás me importó nada Pola. Adelante, bésala»

Sin poder eludir la entonces redundante moda del musical, pero haciendo gala de su solemne y prodigioso talento como realizador, René Clair concibió este sublime romance popular que sirvió para incorporar la flamante técnica del sonido a la cinematografía francesa, y, de paso, inaugurar la etapa más fructífera y creativa de su filmografía. Las palmarias virtudes de esta trivial e intimista historia sobre la rivalidad amorosa por una joven inmigrante polaca residían en una ambientación excitadamente realista, fruto de la encantadora reconstrucción en estudio que Lazare Meerson hizo de los pintorescos y populacheros suburbios de Montmartre y la vigorosa, delicada e irónica dirección del cineasta galo, surtida de encuadres de una gran exactitud, espectaculares travellings verticales y abundantes detalles expresivos, propios de una eficacia descriptiva inusitada. Francia no supo apreciar la evidente calidad de este largometraje de pegadiza música y diálogos intrascendentes hasta su meritorio triunfo en Berlín, convirtiéndose a partir de entonces en un imponente éxito a nivel mundial.

Otras películas con protagonismo de una BUHARDILLA

El séptimo cielo – Frank Borzage (1927)
El diario de Ana Frank – George Stevens (1959)
Fugitivos en la noche – Roberto Rossellini (1960)

POLO (Los amantes)

Deporte de equipos, en el que dos conjuntos con cuatro jinetes cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar la mayor cantidad de goles. El deporte tradicional del polo se juega en un campo de hierba de 270 por 150 metros (equivalentes a 300 por 260 yardas).​ Es un deporte antiguo, cuya práctica se remonta a hace más de dos mil años atrás, y cuyo origen probable se halla en Asia Central. (Wikipedia)

«El único deporte que sigo es el polo. Y la mayor parte del esfuerzo lo realiza un caballo…»
Felipe de Edimburgo (1921) Consorte de la reina Isabel II del Reino Unido

LOS AMANTES (Les amants) – 1958

Director Louis Malle
Guion Louis de Vilmorin
Fotografía Henri Decae
Música Johannes Brahms
Producción Nouvelles Editions de Filmes
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Jean-Marc Bory, José Luis de Villalonga, Gaston Modot, Judith Magre, Alain Cuny, Michèle Girardon, Pierre Frag.
* Johannes Brahms – String sextet no. 1 in B major

“Se fueron en un largo viaje, en el que conocieron las incertidumbres. No sabían si encontrarían la felicidad de su primera noche. Ya, en la peligrosa hora de la madrugada, Jeanne había dudado de ella. Tenía miedo. Pero no se arrepentía de nada”

Louis Malle instauró su fama de cineasta polémico con la descomedida polvareda suscitada en el Festival de Venecia tras el laureado concurso de este penetrante drama romántico, inspirado en la novela corta Point de lendemain de Vivant Denon. Vista hoy en día, resulta ridículo tildar de obra provocadora a esta intuitiva crónica del tórrido y fortuito romance adúltero que una burguesa treintañera de Dijon, asfixiada por los falsos prejuicios y las falsas convenciones provincianas de su entorno, emprende con un joven y enigmático arqueólogo a su regreso de París, donde acude a menudo para alternar con un jugador de polo español. Estableciendo un arquetipo de mujer moderna, apasionada, sensual e inteligente, Jeanne Moreau maravillaba con el esplendor de su belleza y lenguaje corporal entre las elegantes imágenes de esta audaz exaltación del placer erótico, que, en lugar de institucionalizar la infidelidad conyugal (como en su día fue interpretada), pretendía detener el tiempo para captar la fragancia de una palpitación amorosa en su máximo estado transitorio de felicidad y plenitud hedonista.

Otras películas donde se practica el POLO

The smart set – Jack Conway (1928)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
El caso Thomas Crown – Norman Jewison (1968)