Aquellos dispositivos mecánicos y tecnológicos creados por el hombre para grabar imágenes tanto en movimiento como quietas de lo que sucede alrededor, de la realidad. (definicionabc.com)
“La cámara tiene el poder de sorprender a la gente presuntamente normal de modo que la hace parecer anormal. El fotógrafo selecciona la rareza, la persigue, la encuadra, la procesa, la titula”
Susan Sontag (1933-2004) Novelista y ensayista estadounidense
EL CAMERAMAN (The cameraman) – 1928
Director Edward Sedgwick
Guion Richard Schayer, Clyde Bruckman y Lew Lipton
Fotografía Elgin Lessley y Reggie Landing
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Buster Keaton, Marceline Day, Harry Gribbon, Harold Goodwin, Sidney Bracy, Edward Brophy. Ray Cooke. Richard Alexander.
«No te desanimes. Nadie llegaría a nada si no lo intentara.»
A partir de una idea sugerida por el magnate William R. Hearst, con la intención de promocionar sus noticiarios documentales, Buster Keaton pudo reincidir en su pertinaz gesta de superación personal con fines con fines amorosos para disfrutar del que sería su último gran film, pues, lamentablemente, éste marco el inicio de un declive artístico y personal motivado en gran parte por las inflexibles limitaciones creativas impuestas por la Metro. De todos modos, en esta ocasión el férreo y entorpecedor control del productor Irving Thalberg no impidió que el genial cómico trabajara a sus anchas, y, auxiliado por la camaradería de Clyde Bruckman, la experiencia en comedias de Edward Sedgwick o la tronchante colaboración de un mono de compañía, proyectara una avalancha de gags delicados e ingeniosos, entre los que destaca la batalla final en la fiesta de Chinatown. La historia del fotógrafo ambulante neoyorquino empeñado en triunfar como operador de sucesos para conquistar a su amada se remodelaría, con ciertos matices de diferencia, en 1948 para la prescindible WATCH THE BIRDIE de Jack Donohue.
Otras películas sobre operadores de CÁMARA
El hombre con la cámara – Dziga Vertov (1929)
Vida en sombras – Lorenzo Llobet-Gràcia (1948)
El fotógrafo del pánico – Michael Powell (1960)