Sylvia Sidney

TURBA (Furia)

Muchedumbre de gente confusa y desordenada. (RAE)

«Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio

FURIA (Fury) – 1936

turba9

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Bartlett Cormack
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel, Bruce Cabot, Edward Ellis, Walter Brennan, George Walcott, Ward Bond.

«No son criminales. Eran parte de una turba. Y una turba no piensa, no tiene tiempo de pensar.»

Primera película hollywoodiense de Fritz Lang tras su huida del nazismo alemán, y, como la mayoría de sus trabajos rodados en Estados Unidos, una auténtica obra maestra de implacable rigor crítico, asombrosa pulcritud narrativa y sublime profundidad psicológica. El falso culpable y su pugna contra la fatalidad del destino,el complejo de culpabilidad o las hirientes contradicciones morales de una justicia habitualmente emponzoñada por los arteros intereses de la política, entre otros recurrentes temas langianos, aducían este crudo alegato contra la violencia y la histeria colectiva a través de la venganza que un hombre decente y emprendedor, injustamente acusado de secuestrar a una menor, emprende contra los principales responsables de la turba incontrolada que intentó quemarlo en la celda de la comisaría. Estupendas interpretaciones de la pareja protagonista y fascinante tratamiento estético, que, como es lógico, remitía a la formación expresionista de su autor, como se evidencia en la imponente secuencia del intento de linchamiento, al parecer, inspirado en un caso acontecido en California en 1933.

Otras películas que reflexionan sobre la transformación de la masa en TURBA

El doctor Frankenstein – James Whale (1931)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
El pozo de la angustia – Leo C. Popkin y Russell Rouse (1951)

CONDENA (Sólo se vive una vez)

Pena impuesta por un juez o un tribunal. (google.com)

«Somos los pequeños y hermosos ladrones y tú estás parado en nuestras calles. Donde Héctor fue el primero de la banda que tuvo una pistola en la mano y el primer en cumplir una condena. El primero de la banda en morir» (canción The first of the gang to die)
Morrissey (1959-) Cantante, compositor y autor británico

SÓLO SE VIVE UNA VEZ (You only live once) – 1937

condena4

Director Fritz Lang
Guion Graham Baker y Gene Towne
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Henry Fonda, Sylvia Sidney, Barton McLane, William Gargan, Margaret Hamilton, Jerome Cowan, Jean Dixon, Ward Bond.

«Quizás nuestro hogar sea cualquier sitio. El coche, ahí fuera bajo aquella estrella… Cualquier sitio es nuestro hogar»

En su segundo largometraje hollywoodiense, Fritz Lang persistió en indagar acerca de la inexorable fatalidad del destino, la culpabilidad y la relatividad de la justicia, obsesiones temáticas que seguirían alimentando el grueso de su filmografía, al describir con precisión y dinamismo la incapacidad de un exconvicto para reinsertarse a una sociedad egoísta, discriminatoria y colmada de prejuicios. La sorprendente simbiosis entre la progresiva inclinación romántico/poética de su autor y una rigurosidad compositiva dimanante de su anterior etapa expresionista dio como fruto una cálida, apasionada y conmovedora obra maestra, tanto por el paulatino desarrollo de su angustiosa intriga como por la intensa atmósfera de desesperanza que impregna una narración pletórica de grandes momentos, como la hermosa y premonitoria escena en el estanque de ranas. Mención especial merece el trabajo de la sublime pareja protagonista, cuyo quehacer interpretativo alcanza unas cotas de intensidad dramática difícilmente superadas en los anales del género negro estadounidense.

Otras películas cuyo protagonista sale de prisión tras cumplir una CONDENA

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Rififí – Jules Dassin (1955)
Lo que arde – Oliver Laxe (2019)

DESIGUALDAD (Calle sin salida)

Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos. (google.com)
Se entiende por desigualdad social a una situación de disparidad o desventaja de alguna porción de la ciudadanía de un país, o entre países de una región, o entre regiones del mundo, respecto a otras que se ven favorecidas injustamente. (concepto.de)

“No tiene sentido decir que los hombres son iguales ante la ley, cuando es la ley mantenedora de su desigualdad”
Ramiro de Maeztu (1875-1936) Diplomático y escritor español

CALLE SIN SALIDA (Dead end) – 1937

dead

Director William Wyler
Guion Lillian Hellman
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Joel McCrea, Huphrey Bogart, Marjorie Main, Claire Trevor, Ward Bond, Wendy Barrie, Allen Jenkins, Billy Halop.

«Puede ser que esté equivocado. Todos cometemos errores, jefe. Por eso ponen la goma en los extremos de los lápices»

Una de las obras más insólitas surgidas de la fructífera asociación entre William Wyler y el productor Samuel Goldwyn la encontramos en esta notable combinación de drama social y cine negro, basada en la homónima pieza teatral realista de Sidney Kingsley, que, con el tenue trasfondo de una sensible historia de amor, presentaba la vida cotidiana en un conflictivo suburbio neoyorquino (impecablemente recreado en estudio) para incidir en la desigualdad económica y el paro como principales causas de la delincuencia. Sin poder evitar la procedencia escénica del relato, la película fundamentó su valor artístico en la habitual destreza descriptiva de su infravalorado realizador, así como en sus elevadas dotes en la dirección de actores, comandados por un Humphrey Bogart en plena ascensión al estrellato. Entre el reparto, cabía destacar la incorporación a la gran pantalla de los ‘Dead End Kids’, un grupo juvenil procedente del East Side que ya había protagonizado la versión teatral en Broadway, y, que a partir de entonces, gozaría de cierta fama llegando a intervenir en otros seis largometrajes, entre ellos el insigne clásico ÁNGELES CON CARAS SUCIAS.

Otras películas determinadas por el estigma de la DESIGUALDAD SOCIAL

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Macario – Roberto Gavaldón (1960)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019)

LEY (Las calles de la ciudad)

Norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva una sanción.​ (Wikipedia)
La ley seca es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. Al prohibir el alcohol y no dar respuesta a la demanda existente, puede favorecer la generación de mercados negros y dinero negro, que consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que la demanda sigue siendo más alta que la oferta para beber mucho (…) Estuvo vigente en los Estados Unidos entre 16 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933. Fue establecida por la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos y derogada por la Enmienda XXI. (Wikipedia)

«Cuando Chicago terminó con la ley seca no se acabaron los borrachos, se acabaron los Al Capone»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LAS CALLES DE LA CIUDAD (City streets) – 1931

Director Rouben Mamoulian
Guion Oliver H.P. Garrett y Max Marcin
Fotografía Lee Garmes
Música Karl Hajos, Gerard Carbonara y Ralph Rainger
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Gary Cooper, Sylvia Sidney, Paul Lukas, Guy Kibbee, Wynne Gibson, Stanley Fields, William Boyd, Betty Sinclair, Robert E. Homans.
* Ben Selvin & his Orchestra – Happy days are here

«¿Por qué te preocupas tanto por la hora, cariño? Allí donde te vamos a enviar te sobrará el tiempo»

A partir de un guión extraído de una alegórica historia de Dashiell Hammett, escrita originalmente para la pantalla, Mamoulian dirigió su segundo largometraje, donde abordaba el peligro y la falsedad imperante en el ambiente gangsteril y las enormes dificultades existentes en su entorno para culminar una relación amorosa. La imparable ascensión de un feriante en el mundo del hampa, concretamente en el clandestino tráfico de cerveza durante la época de la ley seca, fue representada por medio de una puesta en escena hábil, elegante y creativa, cuya principal peculiaridad radicaba en rehuir la exposición de la violencia a base de oportunas elipsis narrativas. Por otra parte, el film se distinguía por un fulgurante tratamiento visual de herencia expresionista, que anticipaba el aliento poético del subsecuente cine negro, y diversas innovaciones técnicas (el monólogo interior de la cárcel sería un buen ejemplo) u otros recursos visuales ideados por su realizador, quien, además, supo extraer unas valiosas interpretaciones de Gary Cooper y la entonces debutante Sylvia Sidney.

Otras películas ambientadas en la época de la LEY SECA

Scarface, el terror del Hampa – Howard Hawks (1932)
Camino a la perdición – Sam Mendes (2002)
Sin ley (Lawless) – John Hillcoat (2012)