Robert Stack

PILOTO (Ángeles sin brillo)

Persona que dirige una nave, un aparato aeronáutico o un vehículo de carreras. (RAE)
Un piloto acrobático es aquella persona que pilota aviones acrobáticos, realizando maniobras de acrobacia aérea en una exhibición de vuelo, festivales aéreos o competiciones acrobáticas. (Wikipedia)

«Conozco a un hombre del gobierno. Estaba tan ciego como la luna. Vio el sol en la noche, tomó un piloto top-gun y lo hizo volar por un agujero hasta que se hizo realmente viejo. Y nunca bajó, solo voló hasta que estalló» (canción Time will crawl)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico

ÁNGELES SIN BRILLO (The tamished angels) – 1957

Director Douglas Sirk
Guion George Zuckeman
Fotografía Irving Glassberg
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Rock Hudson, Dorothy Malone, Robert Stack, Jack Carson, Robert Middleton, Troy Donahue, Alan Reed.

«Necesito un avión como un alcohólico necesita beber. ¿Quieres que te suplique? Lo haré»

Aferrándose al universo literario de William Faulkner (Pylon) para reemplazar su deslumbrante y pigmentada estilización por una atmósfera turbia, sórdida y perversamente desalentadora, Douglas Sirk trazó una de sus más seductoras y extravagantes representaciones melodramáticas, que, al igual que el resto de sus obras, padeció un injusto arrinconamiento por parte de la crítica norteamericana del momento. Las angustiosas y descorazonadoras peripecias sentimentales que circundan a un grupo de pilotos de acrobacias aéreas, enmarcadas en los años de la Gran Depresión, resultaron idóneas para desarrollar uno de los temas más recurrentes del director: el vituperable mercantilismo de la sociedad yanqui, en esta ocasión captado con una exquisita miscelánea de excitación, perspicacia y profundidad psicológica. El trío protagonista, que ya había coincidido un año antes a las órdenes del realizador alemán en la sublime ESCRITO SOBRE EL VIENTO, exteriorizaba con inspiración la naturaleza de unos seres adheridos al infortunio e irremisiblemente condenados al fracaso.

Otras películas sobre PILOTOS ACROBÁTICOS

Diablos del aire – Lloyd Bacon (1935)
El carnaval de las águilas – George Roy Hill (1975)
El desafío del cóndor – Barry Brown (1980)

MELODRAMA (Escrito sobre el viento)

El término melodrama, similar al drama pero con varios personajes, tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental. Con cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público (…) En el cine, abarca películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona. Son películas dramáticas que buscan ser lo más realistas posibles dando un significado y connotación humana. (Wikipedia)

“Si usted cree, como los griegos, que el hombre está a merced de los dioses, debe escribir tragedias. El fin es inevitable desde el principio. Pero si cree que el hombre puede resolver sus propios problemas y que no está a merced de nadie, entonces probablemente escriba melodramas”
Lillian Hellman (1905-1984) Dramaturga estadounidense

ESCRITO EN EL VIENTO (Written on the wind) – 1956

escrito

Director Douglas Sirk
Guion George Zuckerman
Fotografía Russell Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Rock Hudson, Lauren Bacall, Robert Stack, Dorothy Malone, Robert J. Wilke, Robert Keith, Grant Williams, Edward Platt, John Larch.

«A la belleza, a la verdad, que es todo menos bella»

Condensada y embriagadora adaptación de una novela original de Robert Wilder que representa la quintaesencia del melodrama hollywoodiense de los cincuenta por el grumo de intensidad, paroxismo y desesperanza con el que se abordó su desaforado argumento y el rabiosamente tornasolado tratamiento visual que Douglas Sirk y el operador Russell Metty supieron infundir a su estilizada puesta en escena. La decadente crónica familiar de unos magnates petrolíferos de Texas enfrentados por sus turbulentas e ilícitas pasiones fue visceralmente subvertida en un absorbente catálogo de odios, celos e insatisfacciones amorosas sumergidas en alcohol para plantear el fatídico desmoronamiento de la sociedad pudiente norteamericana y corroborar, una vez más, la tortuosa y aciaga concomitancia entre el poder material y el sexo. Magnífica dirección de actores, encabezados por el actor fetiche del realizador (Rock Hudson) y entre los que sobresale la explosiva Dorothy Malone (que protagonizaba uno de los bailes más sensuales, morbosos y deletéreos jamás vistos en una pantalla) para un film icónico que se erigiría en semillero de futuras sagas televisivas: DALLAS, DINASTÍA, etc.

Otras obras maestras del MELODRAMA cinematográfico

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
Esplendor en la hierba – Elia Kazan (1961)

MOFA (Ser o no ser)

Hecho o dicho con que se intenta poner en ridículo a una persona o cosa. Burla y escarnio que se hace de una persona o cosa con palabras o acciones. (Larousse Editorial)

“El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido”
José Saramago (1922-2010) Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

SER O NO SER (To be or no to be) – 1942

ser

Director Ernst Lubitsch
Guion Edwin Justus Mayer
Fotografía Rudolph Maté
Música Werner R. Heymann
Producción Romaine Film Corp./United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Stanley Ridges, Sig Ruman, Felix Bressart, Tom Dugan, Henry Victor, Lionel Atwill.

«¿Adolf Hitler en Varsovia cuando los dos países aún están en paz, y totalmente solo? Parece extrañamente despreocupado por toda la excitación que ha provocado. ¿Está interesado por los manjares del señor Mastowski? Eso es imposible, él es vegetariano, y sin embargo no siempre se atiene a su dieta. A veces se traga países enteros»

Una de las cumbres creativas de la avispada y fustigadora mordacidad de Lubitsch y, paradójicamente, el mayor descalabro crítico y comercial de su admirable carrera, sobrevino con esta producción de Alexander Korda en torno a las peripecias de una modesta compañía teatral polaca en la Varsovia invadida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. A través de un artero, resbaladizo e ingenioso juego de apariencias, fruto de un argumento original del propio realizador y Melchior Lengyel, la película confrontaba el artificio de la representación paródica a la impostura del totalitarismo a ultranza en una dinámica e irrepetible simbiosis de reprobación político-social, romanticismo e intriga vodevilesca, dirigida a mofarse con demoledora inmunidad de los entresijos del poder nazi y su tan ridícula como despreciable ideología. Merece la consideración su extraordinario reparto, comandado por el talento natural para la comedia de una divina Carole Lombard, cuya fulgurante carrera sería trágicamente interrumpida al fallecer en un accidente de avión poco antes de estrenarse el film.

Otras películas que abordan períodos históricos a modo de MOFA

Golfus de Roma – Richard Lester (1966)
La última noche de Boris Grushenko – Woody Allen (1975)
La loca historia del mundo – Mel Brooks (1981)

NAZISMO (Tormenta mortal)

Contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega) (…) El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. (Wikipedia)

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar» (poema Cuando los nazis vinieron por los comunistas)
Martin Niemöller (1892-1984) Pastor luterano alemán

TORMENTA MORTAL (The mortal storm) – 1940

tormenta

Director Frank Borzage
Guion Claudine West, Anderson Ellis y George Froeschel
Fotografía William Daniels
Música Edward Kane
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Margaret Sullavan, James Stewart, Robert Young, Frank Morgan, Robert Stack, Bonita Granville, Irene Rich, Maria Ouspenskaya.

«¿Cuándo hallará el hombre la sensatez en su corazón y construirá un refugio contra la intolerancia?»

Uno de los mejores y más representativos títulos de denuncia antinazi que los estudios hollywoodienses produjeron antes de la incorporación de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, que suponía también la consumación por parte de Frank Borzage de una especie de trilogía ambientada en el enrarecido entorno del Tercer Reich, completada con Y AHORA QUÉ? (1934) y la espléndida TRES CAMARADAS (1938), e íntegramente protagonizada por Margaret Sullavan. Basada en una novela de Phyllis Bottome, narraba con el realce substancialmente emotivo, diáfano y poético de su realizador y una irreprochable integridad ética las demoledoras consecuencias que el advenimiento del fascismo hitleriano acarrea en el seno de una familia del sur de los Alpes alemanes, estableciendo un apasionado y conmovedor llamamiento al raciocinio, a la tolerancia y al apego familiar ante semejantes vendavales de abominación y fanatismo exacerbado. Extraordinario plantel de actores, que bordaban sus respectivos papeles con una convicción y sensibilidad ciertamente sorprendentes.

Otras películas sobre el NAZISMO

El triunfo de la voluntad – Leni Riefenstahl (1935)
El joven Törless – Volker Schlöndorff (1966)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)

INFILTRADO (La casa de Bambú)

Persona que se ha introducido subrepticiamente en un lugar o en una organización para llevar a cabo una acción encubierta. (Espasa-Calpe)

“A veces el carisma de una persona es de tal índole que se infiltra, atravesando nuestras defensas, nuestros prejuicios y nuestras necesarias inhibiciones y se adentra directamente en nuestras entrañas”
Peter Hoeg (1957-) Escritor danés

LA CASA DE BAMBÚ (House of bamboo) – 1955

house

Director Samuel Fuller
Guion Harry Klainer
Fotografía Joseph McDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Robert Ryan, Robert Stack, Cameron Mitchell, Shirley Yamaguchi, Brad Dexter, Sessue Hayagawa, Sangro Giglio, Harry Carey Jr.

«Nunca he entendido al que traiciona a un amigo. Debe ser un tipo de hombre especial, un hombre que disfruta infiltrándose y cuando tiene nuestra confianza, nos clava el puñal ¿verdad?»

Brillante remodelación de signo transcultural de un ya de por sí distinguido clásico del cine negro dirigido en 1948 por William Keighley, titulado LA CALLE SIN NOMBRE, que significó la primera película filmada en Japón tras la Segunda Guerra Mundial y perdura hoy en día como uno de los pocos exponentes del género que supieron enriquecer su fuerza expresiva con una fotografía en color y Cinemascope. La relación de apego, dependencia y velada atracción homosexual que se establece entre el capo de una organización criminal de estirpe norteamericana radicada en Tokyo (formidable Robert Ryan) y el sargento que se infiltra en la misma para desarticularla (Robert Stack) centraba el interés de este emblemático thriller dominado por los celos y la traición, cuyas concesiones folkloristas eran contrarrestadas con un virtuoso acabado formal y visual, como queda evidenciado en secuencias tan impactantes como el atraco ferroviario, la muerte del principal secuaz del gángster en una cuba perforada a disparos o el duelo terminal en la plataforma giratoria de un parque de atracciones.

Otras películas cuyo protagonista actúa como INFILTRADO en una organización

Odio en las entrañas – Martin Ritt (1970)
A la caza – William Friedkin (1980)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)