Zhang Yimou

LEUCEMIA (Amor bajo el espino blanco)

Grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico)​ que provoca una proliferación anormal de leucocitos en ella. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.​ Las células cancerígenas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces, se pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células sanguíneas normales. (Wikipedia)

«Curar la enfermedad de Gran Bretaña con el socialismo es como intentar curar la leucemia con sanguijuelas»
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica

AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO (Shan zha shu zhi lian) – 2010

leucemia

Director Zhang Yimou
Guion Yin Lichuan y Gu Xiaobai
Fotografía Zhao Xiaoding
Música Qigang Chen
Producción Beijing New Picture Film/IDG China Creative Media Ltd./New Classical Entertaiment/Film Partner International
Nacionalidad China
Duración 114m. Color
Reparto Zhou Dongyu, Shawn Dou, Chen Taisheng, Rina Sa, Xi Meijuan, Li Xuejian, Lü Liping, Sun Haiying.
* Chen Chusheng – Shan zha hua

«Palabras fáciles que no significan nada. En realidad, decir toda la vida puede significar un solo momento»

Interrumpiendo sus elegantes, poéticas y cada vez más habituales incursiones en el cine de artes marciales, Zhang Yimou dirigió este conmovedor drama romántico, basado en una exitosa novela homónima de Ai Mi, a su vez, configurada a raíz de un blog donde la escritora fue transcribiendo los testimonios recogidos en el diario personal de uno de sus protagonistas. La adorable, pudorosa e infortunada historia de amor prohibido entre el hijo de un alto mando militar maoísta y la ingenua hija adolescente de una familia conservadora, que está siendo ‘reeducada’ en un remoto pueblo rural tras el encarcelamiento político de su padre, progresaba por los delicados ramales del ternurismo con depurada serenidad caligráfica y sugerente delicadeza costumbrista, encubriendo un tan áspero como sutil enfoque a la represiva y consternadora China de la Revolución Cultural de principios de los setenta. Innegociable pulcritud estética y excelso rendimiento actoral, en gran medida, amparado en la inspiradora ostentación de matices con la que nos deleita su joven protagonista femenina.

Otras películas que plasman los estragos que causa la LEUCEMIA

Hana Bi. Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)
Un paseo para recordar – Adam Shankman (2002)
Alabama Monroe – Felix Van Groeningen (2012)

TRADICIÓN (El camino a casa)

Aquellas pautas de convivencia que una comunidad​ considera dignas de constituirse. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres y se mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden, se adecuen a nuevas circunstancias. (Wikipedia)

«Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava»
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL CAMINO A CASA (Wo de fu qin mu qin) – 1999

Director Zhang Yimou
Guion Bao Shi
Fotografía Hou Yong
Música San Bao
Producción Guangxi Films Studio/Beijing New Pictures/Columbia Film Distribution Asia
Nacionalidad China
Duración 97m. B/N y Color
Reparto Zhang Ziyi, Sun Honglei, Hao Zheng, Yuelin Zhao, Zhang Hao, Bin Li, Guifa Chang, Wencheng Sun, Qiu Liu.

«Por aquel entonces, enamorarte libremente en China estaba mal visto. Mi madre fue la primera mujer en su aldea que se saltó esas reglas»

Tras deslumbrar con un espontáneo y conmovedor brochazo de autenticidad dramática, ubicado en un entorno escolar campestre, NI UNO MENOS (1999), Zhang Yimou materializó otro lienzo rural de extremada sensibilidad poética, según la novela Remembrance de Shi Bao, que, en un arrojado ramal entre clasicismo y experimentación, disponía en blanco y negro la presencia de un joven empresario en el entierro y funeral de su padre para rememorar, en un flashback medular de flemática cadencia descriptiva y cegadora intensidad cromática, el bucólico romance incipiente de sus progenitores y las distintas carencias por las que atravesaron durante la Revolución Cultural. Un frugal, límpido y etéreo apólogo sobre el transcurrir del tiempo y la respetuosa consideración hacia los ritos y tradiciones milenarias, adornado con la primaveral hermosura de Zhang Ziyi y la delicada partitura musical de San Bao, que ponderaba el encanto de la cotidianeidad y la pureza del amor entre silencios, gestos y miradas a través de un desempeño emocional y sensitivo tan penetrante como turbador.

Otras películas que divulgan el respeto a la TRADICIÓN

El violinista en el tejado – Norman Jewison (1971)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)

MAOÍSMO (¡Vivir!)

Doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a partir del triunfo de la misma en el año 1949. El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y antielitista que le aleja del marxismo leninismo. (historiaideologias.blogspot.com)

A mí me parece que el maoísmo es una solución genial a los problemas chinos y asiáticos en general. Pero difícilmente exportable (…) Creo que de Cataluña lo que hay que hacer no es una minichina, sino una Cataluña real, libre y posible» (artículo Las maoístas)
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español

¡VIVIR! (Huozhe) – 1994

Director Zhang Yimou
Guion Yu Hua y Lu Wei
Fotografía Lu Yue
Música Zhao Jiping
Producción Era International/Shanghai Film Studios
Nacionalidad China
Duración 125m. Color
Reparto Gong Li, Ge You, Niu Ben, Guo Tao, Jiang Wu, Ni Dahong, Fei Deng, Tianchi Liu,

«Si Youqing hace lo que dice papá, nuestras vidas serán cada vez mejores. Nuestra familia es como una pequeña gallina. Cuando crezca, se convertirá en una oca y ésta se transformará en una oveja. La oveja se convertirá en un buey… (…) Después del buey está el comunismo, y entonces habrá albóndigas y carne todos los días»

Efectuando un oportuno paréntesis en sus habituales retratos femeninos, caracterizados siempre por el hermetismo y la hostilidad de su entorno, Zhang Yimou decidió ilustrar las desventuras cotidianas de una familia en franco declive económico desde la guerra civil de los cuarenta hasta la denominada Revolución cultural, según la homónima novela original de Yu Hua, conformando un canto naturalista y metafórico al anhelo por sobrevivir y a la sorprendente capacidad humana para afrontar los iracundos envites de la sociedad o de la naturaleza. Con su particular virtuosismo estético y su equilibrada sobriedad narrativa, aderezó con precisas pinceladas de humor y un inquebrantable alarde de optimismo la pungente sensibilidad de un tejido argumental esencialmente melodramático, ubicado en tres años cruciales del horóscopo chino: 1949, buey; 1958, perro; y 1966, caballo. Un auténtico derroche de trágico humanismo emana de este sobrecogedor fresco histórico de la China maoísta, en el que Gong Li vuelve a obsequiarnos con otra interpretación matizada, sensitiva y conmovedora.

Otros frescos históricos de la China MAOÍSTA

Adiós a mi concubina – Chen Kaige (1993)
La cometa azul – Tian Zhuangzhuang (1993)
Balzac y la joven costurera china – Dai Sijie (2002)

CONCUBINA (La linterna roja)

Se llama concubina a la manceba o la mujer que vive y cohabita con algún hombre como si fuera su marido, siendo ambos libres o solteros y pudiendo contraer entre sí legítimo matrimonio; bien que en sentido más general se llama también concubina a cualquier mujer que hace vida maridable con un hombre que no es su marido, cualquiera que sea el estado de ambos. (Wikipedia)

“Matrimonio: Estado o condición de una comunidad que se compone de un señor, una concubina y dos esclavos, todo en solo dos personas”
Ambrose Bierce (1842-1913) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

LA LINTERNA ROJA (Da hong deng long gao gao gua) – 1991

linterna

Director Zhang Yimou
Guión Ni Zhen
Fotografía Zhao Fei y Yang Lu
Música Zhao Jiping
Producción China Film/ERA International/Salon Films/Century Communications
Nacionalidad China/Hong Kong/Taiwan
Duración 125m. Color
Reparto Gong Li, Ma Jingwu, He Caifei, Cao Cuifen, Zhao Qi, Kong Li, Zhengyin Cao, Shuyuan Jin, Weimin Ding, Xiao Chu, Li Baotian.

«Bueno o malo, todo es teatro. Si actúas bien, puedes engañar a otras personas; si lo haces mal, solo puedes engañarte a ti misma, y cuando no puedes ni engañarte a ti misma, solo puedes engañar a los fantasmas»

La maquiavélica rivalidad por obtener una engañosa y efímera primacía esponsalicia entre las cuatro mujeres de un veterano y poderoso señor feudal, contemplada desde la perspectiva de la última consorte en llegar al gineceo, compone la premisa argumental sobre la que gravita una obra de insuperable belleza estilística, basada en la novela Esposas y concubinas de Su Tong, que refleja con especial perspicacia y un asombroso vigor intrínseco los tiempos de la China anterior a la revolución cultural. Yimou insistió en exhibir sus exquisitos y en ocasiones preciosistas recursos visuales (con una utilización del rojo milleniano tan portentosa como irritante) para alumbrar un melodrama enardecido y claustrofóbico, cuyo terso y flemático ritmo narrativo contrasta irremisiblemente con la escarnecedora parábola sobre el despotismo sexual que propone su contenido temático. Una película predominantemente femenina, donde refulge con pasmosa rotundidad la belleza y el talento interpretativo de Gong Li, por aquel entonces musa y compañera sentimental del admirable realizador de Xi’an.

Otras películas protagonizadas por una CONCUBINA

Seisaku’s wife – Yasuzo Masumura (1965)
Adiós a mi concubina – Chen Kaige (1993)
Pabellón de mujeres – Yim Ho (2000)

TIZA (Ni uno menos)

La tiza, también conocida como yeso y gis (México), es una arcilla blanca que, preparada en barritas, se usa para escribir en las pizarras y, pulverizada, para limpiar metales y para hacer pinturas de fácil lavado (…) Suele llamarse también así al compuesto de yeso que se usa en el juego de billar para frotar los tacos a fin de que no resbalen al golpear las bolas (…) se elabora generalmente mezclando yeso con agua y algunos otros materiales tales como caolín, y se espera a que fragüe dentro de un molde especial. Una vez que ha fraguado la mezcla, se desmolda y se seca. (Wikipedia)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza)
Santiago Auserón, «Juan Perro» (1954-) Cantante y compositor español

NI UNO MENOS (Yi ge dou bu neng shao) – 1999

ni

Director Zhang Yimou
Guion Shi Xiangsheng
Fotografía Hou Yong
Música San Bao
Producción Bejing New Picture/Film Productions Asia/Guangxi Film
Nacionalidad China
Duración 106m. Color
Reparto Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Su Zhimei, Feng Yuying, Li Fantan, Zhang Yichang, Zhanqing Xu, Li Hanzhi.

«Zhang Huike, ¿dónde te has metido? Te busco desde hace tres días. Estoy preocupada por ti. ¿Por qué no regresas a casa?»

Reemplazando la elocuente solemnidad esteticista de sus inicios por un potencial dramático de resonancias prácticamente documentales, Zhang Yimou arrojó una ojeada crítica a las penurias e irregularidades que obstruyen el desarrollo socio/cultural de su patria natal con este sereno, lírico y emocionante relato sobre los contratiempos que ha de hacer frente una testaruda profesora de trece años para sacar adelante una humilde escuela rural de primaria. Gracias a una narración tan espontánea como cristalina y al meritorio verismo interpretativo de un reparto compuesto en su totalidad por actores no profesionales, la película lograba transmitir enternecimiento, poesía y humanidad con tan sólo reflejar la perseverancia del compromiso moral adquirido por la protagonista o el entusiasmo que pueden producir en sus alumnos unas simples tizas de colores. Adaptación del libro Hay un sol en el cielo del propio guionista, Shi Xiangsheng, emerge como una vigorosa y conmovedora denuncia al sistema educativo chino y a la pobreza intrínseca de las regiones campesinas del país.

Otras películas donde se utiliza la TIZA

El buscavidas – Robert Rossen (1961)
La pizarra – Samira Makhmalbaf (2000)
Guardianes del día – Timur Bekmambetov (2006)