Gong Li

MAOÍSMO (¡Vivir!)

Doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a partir del triunfo de la misma en el año 1949. El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y antielitista que le aleja del marxismo leninismo. (historiaideologias.blogspot.com)

A mí me parece que el maoísmo es una solución genial a los problemas chinos y asiáticos en general. Pero difícilmente exportable (…) Creo que de Cataluña lo que hay que hacer no es una minichina, sino una Cataluña real, libre y posible» (artículo Las maoístas)
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español

¡VIVIR! (Huozhe) – 1994

Director Zhang Yimou
Guion Yu Hua y Lu Wei
Fotografía Lu Yue
Música Zhao Jiping
Producción Era International/Shanghai Film Studios
Nacionalidad China
Duración 125m. Color
Reparto Gong Li, Ge You, Niu Ben, Guo Tao, Jiang Wu, Ni Dahong, Fei Deng, Tianchi Liu,

«Si Youqing hace lo que dice papá, nuestras vidas serán cada vez mejores. Nuestra familia es como una pequeña gallina. Cuando crezca, se convertirá en una oca y ésta se transformará en una oveja. La oveja se convertirá en un buey… (…) Después del buey está el comunismo, y entonces habrá albóndigas y carne todos los días»

Efectuando un oportuno paréntesis en sus habituales retratos femeninos, caracterizados siempre por el hermetismo y la hostilidad de su entorno, Zhang Yimou decidió ilustrar las desventuras cotidianas de una familia en franco declive económico desde la guerra civil de los cuarenta hasta la denominada Revolución cultural, según la homónima novela original de Yu Hua, conformando un canto naturalista y metafórico al anhelo por sobrevivir y a la sorprendente capacidad humana para afrontar los iracundos envites de la sociedad o de la naturaleza. Con su particular virtuosismo estético y su equilibrada sobriedad narrativa, aderezó con precisas pinceladas de humor y un inquebrantable alarde de optimismo la pungente sensibilidad de un tejido argumental esencialmente melodramático, ubicado en tres años cruciales del horóscopo chino: 1949, buey; 1958, perro; y 1966, caballo. Un auténtico derroche de trágico humanismo emana de este sobrecogedor fresco histórico de la China maoísta, en el que Gong Li vuelve a obsequiarnos con otra interpretación matizada, sensitiva y conmovedora.

Otros frescos históricos de la China MAOÍSTA

Adiós a mi concubina – Chen Kaige (1993)
La cometa azul – Tian Zhuangzhuang (1993)
Balzac y la joven costurera china – Dai Sijie (2002)

CONCUBINA (La linterna roja)

Se llama concubina a la manceba o la mujer que vive y cohabita con algún hombre como si fuera su marido, siendo ambos libres o solteros y pudiendo contraer entre sí legítimo matrimonio; bien que en sentido más general se llama también concubina a cualquier mujer que hace vida maridable con un hombre que no es su marido, cualquiera que sea el estado de ambos. (Wikipedia)

“Matrimonio: Estado o condición de una comunidad que se compone de un señor, una concubina y dos esclavos, todo en solo dos personas”
Ambrose Bierce (1842-1913) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

LA LINTERNA ROJA (Da hong deng long gao gao gua) – 1991

linterna

Director Zhang Yimou
Guión Ni Zhen
Fotografía Zhao Fei y Yang Lu
Música Zhao Jiping
Producción China Film/ERA International/Salon Films/Century Communications
Nacionalidad China/Hong Kong/Taiwan
Duración 125m. Color
Reparto Gong Li, Ma Jingwu, He Caifei, Cao Cuifen, Zhao Qi, Kong Li, Zhengyin Cao, Shuyuan Jin, Weimin Ding, Xiao Chu, Li Baotian.

«Bueno o malo, todo es teatro. Si actúas bien, puedes engañar a otras personas; si lo haces mal, solo puedes engañarte a ti misma, y cuando no puedes ni engañarte a ti misma, solo puedes engañar a los fantasmas»

La maquiavélica rivalidad por obtener una engañosa y efímera primacía esponsalicia entre las cuatro mujeres de un veterano y poderoso señor feudal, contemplada desde la perspectiva de la última consorte en llegar al gineceo, compone la premisa argumental sobre la que gravita una obra de insuperable belleza estilística, basada en la novela Esposas y concubinas de Su Tong, que refleja con especial perspicacia y un asombroso vigor intrínseco los tiempos de la China anterior a la revolución cultural. Yimou insistió en exhibir sus exquisitos y en ocasiones preciosistas recursos visuales (con una utilización del rojo milleniano tan portentosa como irritante) para alumbrar un melodrama enardecido y claustrofóbico, cuyo terso y flemático ritmo narrativo contrasta irremisiblemente con la escarnecedora parábola sobre el despotismo sexual que propone su contenido temático. Una película predominantemente femenina, donde refulge con pasmosa rotundidad la belleza y el talento interpretativo de Gong Li, por aquel entonces musa y compañera sentimental del admirable realizador de Xi’an.

Otras películas protagonizadas por una CONCUBINA

Seisaku’s wife – Yasuzo Masumura (1965)
Adiós a mi concubina – Chen Kaige (1993)
Pabellón de mujeres – Yim Ho (2000)

TINTORERÍA (Semilla de crisantemo)

Establecimiento especializado en el cuidado y mantenimiento textil. Sus instalaciones están preparadas para limpiar, planchar y mantener las prendas. Las tintorerías pueden encargarse también (aunque no todas) de teñir prendas de ropa (de ahí su nombre). Su objetivo principal es restaurar las prendas de vestir a un estado lo más próximo posible al que tenían cuando eran nuevas. (Wikipedia)

«Pienso en la muerte. Yo no quiero morir con la ropa en la tintorería»
Elayne Boosler (1952-) Actriz cómica, abogada y presentadora de televisión norteamericana

SEMILLA DE CRISANTEMO (Ju Dou) – 1990

ju

Director Zhang Yimou
Guion Liu Heng
Fotografía Gu Changwei y Yang Lu
Música Zhao Jiping
Producción China Film/Tokuma Shoten
Nacionalidad China/ Japón
Duración 95m. Color
Reparto Gong Li, Li Wei, Li Baotian, Zhang Yi, Zhen Jian, Chong Ma, Cong Zhijun, Fa Wu, Niu Xingli, Qianbin Yan, Zhaoji Jia.

«El viejo está enfermo. ¡No puede hacerlo! Todo lo que hace es torturarme. De verdad que así no puedo seguir. Ya no lo soporto más»

Melodrama rural augusto y primoroso, centrado en las espasmódicas relaciones pasionales que surgen entre el mustio e irracional dueño de una tintorería, la joven y hermosa campesina que ha comprado para mantener su descendencia y el galante sobrino de éste, que reafirmaba a su autor como el cineasta más distinguido de la denominada «cuarta generación» cinematográfica china. Perseverante en su afición por experimentar en el campo de la fotografía, Zhang Yimou exhibió una portentosa imaginación a la hora de utilizar el color con fines dramáticos, pues, a partir de intensos subrayados pictóricos (en ocasiones algo gratuitos) dentro de una excelsa interrelación espacio-temporal consiguió crear la atmósfera de claustrofóbica exasperación adecuada para indagar con delicadeza, sosiego y cierto matiz moralizador en uno de los temas más persistentes de su filmografía: la explotación material y sexual en la cultura china pre-revolucionaria y el subordinado y humillante papel que la mujer desempeñaba dentro de ella. Como casi siempre, deslumbrante composición de Gong Li.

Otras películas ambientadas en una TINTORERÍA

Madre – Mikio Naruse (1952)
Fuera del mundo – Giuseppe Piccioni (1999)
Robert Zimmerman tangled up in love – Leander Haussmann (2008)

OBSTINACIÓN (Qiu Ju, una mujer china)

Estado de ánimo muy habitual entre los seres humanos que se caracteriza por la terquedad y la tozudez a la hora de la ejecución de alguna acción o actividad, o bien para comprender y entender determinadas cuestiones o puntos de vista que difieren con las propias. (definicionabc.com)

“La obstinación es el sucedáneo más barato del carácter”
Friedrich Hebbel (1813-1963) Dramaturgo y poeta alemán

QIU JU, UNA MUJER CHINA (Qiu Ju da guan si) – 1992

qiu

Director Zhang Yimou
Guion Liu Heng
Fotografía Chi Xiao Ning y Yu Xiao Qun
Música Zhao Ji Ping
Producción Metropole/Beijing/Youth Film/China Film
Nacionalidad China/ Hong Kong
Duración 101m. Color
Reparto Gong Li, Lei Lao Sheng, Liu Pei Qi, Yang Liu Chun, Zhu Qan Qing, Cui Luo Wen, Ge Zhi Jun.

«Debe olvidarlo. Piense, hay un millón de personas en la ciudad. Si uno de cientos tiene una disputa, vendrán diez mil disputas. Para usted, éste es un gran trato, para ellos no es nada»

Primorosa parábola feminista en torno a la emprendedora obstinación de una joven campesina embarazada, dispuesta a remover cielo y tierra con tal de conseguir que el despótico alcalde del poblado donde vive se retracte ante su marido por el peligroso puntapié en los genitales que le propinó en el transcurso de una discusión. En esta adaptación de la novela homónima de Chen Yuan Bin, Yimou desatendió su pertinaz representación del oprimido papel de la mujer en la ancestral cultura oriental para dirigir su propósito denunciador (por primera vez ubicado en un entorno actual) hacia el eterno enfrentamiento de clases, y, a través de éste, trazar una mordaz parábola sobre lo complicadas que acostumbran a ser para el grueso de los mortales las relaciones burocrático-administrativas con el sistema judicial. El tono documental de la cinta, cuyo metraje se rodó en gran parte mediante el procedimiento de cámara oculta, permitía contraponer con pulcritud y naturalidad las contundentes diferencias que en la China moderna prevalecen entre la vida rural y la urbana. Deliciosa actuación de Gong Li.

Otras películas sobre la OBSTINACIÓN

Moby Dick – John Huston (1956)
Todo el oro del mundo – René Clair (1961)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

MAQUILLAJE (Adiós a mi concubina)

Práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para resaltarlas. También se define como maquillaje todo producto usado para decorar o arreglar rasgos faciales o corporales de una persona; este se compone de diversos elementos con funciones determinadas para cada parte (ojos, labios, cejas, pestañas, etcétera) (…) En las artes se emplea también para corregir las distorsiones producidas por la iluminación o para caracterizar a un actor o actriz como un personaje teatral específico. (Wikipedia)

“No me retiraré mientras siga manteniendo mis piernas y mi caja de maquillaje”
Bette Davis (1908-1989) Actriz estadounidense

ADIÓS A MI CONCUBINA (Ba wang bie ji) – 1993

farewell

Director Chen Kaige
Guion Lu Wei
Fotografía Gu Changwei
Música Zhao Jiping
Producción Beijing Film/China Film/Maverick/Tomson
Nacionalidad China/ Hong Kong
Duración 171m. Color
Reparto Leslie Cheung, Zhang Fengyi, Gong Li, Lu Qi, Da Ying, Ge You, Ma Mingwei, Li Chun, Lei Han, Tong Di, Fei Yang, Yin Zhi.

«Por mucho que uno se esfuerce, solamente encuentra lo que busca por casualidad»

Solemne melodrama con trasfondo épico, basado en una novela de Lillian Lee, que supuso el descubrimiento internacional de su realizador y contribuyó enormemente al inesperado resurgimiento de la nueva cinematografía china. Ambientado en el singular universo de la Opera de Pekín y centrado en el lacerante triángulo amoroso entre dos actores homosexuales y una prostituta, recorría la turbulenta historia del país a lo largo de gran parte del siglo XX (1925-1977) para cuestionar la evolución de su sociedad tras acontecimientos tan fundamentales como la disgregación de las viejas estructuras feudales (1925), la invasión japonesa (1937) o la Revolución Cultural (1966), entre otros. A través de una narración pausada, abastecida de múltiples tonalidades, y un tratamiento visual absolutamente sugestivo, Chen Kaige cimentó una armoniosa parábola de pasiones arrolladoras, celos autodestructivos y traiciones coactivas que recapacitaba con enjundia sobre el difuso contraste entre la realidad y la ficción. Impresionantes actuaciones del terceto protagonista y maravillosa banda sonora de Zhao Jiping.

Otras películas donde sobresale una espléndida labor de MAQUILLAJE

Cleopatra – Joseph L. Mankiewicz (1963)
Cabaret – Bob Fosse (1972)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)