John Williams

EXTRATERRESTRE (E.T. el extraterrestre)

En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre o alienígena a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera. Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno ovni. (Wikipedia)

“Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado no sería muy diferente a la llegada de Colón a América. Y ya sabemos que no fue muy bueno para los nativos americanos”
Stephen Hawking (1942-) Físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

E.T., EL EXTRATERRESTRE (E.T. The extra-terrestrial) – 1982

ET

Director Steven Spielberg
Guion Melissa Mathison
Fotografía Allen Daviau
Música John Williams
Producción Universal/Amblin
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Dee Wallace-Stone, Henry Thomas, Robert McNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote, K.C. Martel, Sean Frye, Thomas Howell.

«Los peces comen comida de peces y el tiburón se come a los peces, pero nadie se come al tiburón. Mira, esto es Pez. Un caramelo. ¿Ves? Se come. Metes el caramelo aquí y cuando levantas la tapa, sale el caramelo y te lo puedes comer. ¿Quieres uno?»

Planteada en un principio como un homenaje intimista, nostálgico y sin excesivas pretensiones de Steven Spielberg a la fascinación que en su infancia ejercieron las películas de Disney y el cine fantástico de serie B, esta atemporal y cautivadora fábula familiar en clave de ciencia-ficción acabó convirtiéndose en uno de los títulos más taquilleros de la historia del cine y perdura, aún hoy en día, como una de las obras míticas e imperecederas de la cinematografía contemporánea. Moderando su casi infranqueable predisposición lacrimógena con adecuados toques de humor y un trepidante sentido de la aventura, el astuto realizador narraba con mano maestra la enternecedora historia de amistad que brota entre un simpático y mimoso ser de otro planeta y un niño de diez años, legando para el recuerdo momentos tan inolvidables e imaginativos como el paseo volador con las bicicletas. Magnífica fotografía de Allen Daviau y magistral diseño del entrañable alienígena a cargo de Carlo Rimbaldi, sin duda, crucial de cara al impresionante aluvión de productos comerciales surgidos con la mediática difusión de la cinta.

Otras películas sobre EXTRATERRESTRES

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
Starman – John Carpenter (1984)
Mars attacks! – Tim Burton (1996)

DESEMBARCO (Salvar al soldado Ryan)

1. Salida de los pasajeros de un medio de transporte.
2. Operación militar que realiza en tierra la dotación o las tropas de un buque.
(Espasa-Calpe)

“Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones”
Sócrates (470 a.C. – 390 a.C.) Filósofo clásico griego

SALVAR AL SOLDADO RYAN (Save private Ryan) – 1998

save

Director Steven Spielberg
Guion Robert Rodat
Fotografía Janusz Kaminski
Música John Williams
Producción Amblin/Dreamworks/Mark Gordon/Mutual/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 162m. Color
Reparto Tom Hanks, Edward Burns, Matt Damon, Tom Sizemore, Barry Pepper, Vin Diesel, Adam Goldberg, Ted Danson, Paul Giamatti.

“Si Dios está con nosotros… ¿Quién está con ellos?”

El más contundente ejemplo de que el más taquillero mercante de la industria hollywoodiense puede convertirse, cuando lo desea, en un óptimo cronista de los más injustos episodios de la historia lo encontramos en esta cruda e intemperante ilustración antibelicista, cuya impactante aceptación a nivel mundial motivó una ingente revitalización del género. Este sensorial compendio patriotero en torno a la imprevisible actitud del ser humano ante la más límite de las situaciones constaba de tres bloques claramente definidos: un prólogo apabullante, estremecedor y harto efectista que detallaba, cámara en ristre y provisto de poderosos efectos especiales, el apocalíptico desembarco aliado en la playa normanda de Ohama; un núcleo un tanto sensiblero que describía los avatares de una patrulla yanqui, cuya propagandística misión consistía en hallar en pleno combate al único superviviente de cuatro hermanos soldados y devolvérselo a su abatida madre; y un crudo e inquietante epílogo (de una curiosa semejanza con EL PUENTE de Bernhard Wicki) que invitaba a presenciar otra estrepitosa escaramuza ubicada en un pequeño pueblo francés.

Otras películas en las que asistimos a un DESEMBARCO

El día más largo – K.Annakin, A. Marton y B.Wicki (1962)
Gallipoli – Peter Weir (1981)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)

LISTA (La lista de Schindler)

Tira o franja de papel, tela u otro material. El concepto suele utilizarse para nombrar a la enumeración que se lleva a cabo con un cierto propósito. Las listas se realizan en forma de columna y pueden completarse con ingredientes, cantidades, nombres de personas o cualquier otro dato, según el fin en cuestión. (definicion.de)

«Habría que añadir dos derechos a la lista de derechos del hombre: El derecho al desorden y el derecho a marcharse»
Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta y crítico de arte francés

LA LISTA DE SCHINDLER (The Schindler’s list) – 1993

list

Director Steven Spielberg
Guion Steven Zaillian
Fotografía Janusz Kaminski
Música John Williams
Producción Amblin/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 187m. B/N y Color
Reparto Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Malgoscha Gebel, Schmulik Lev.

«Quien salva una vida, salva al mundo entero»

Aunque ya había demostrado su capacidad para trasmitir la extrema magnitud del terror, TIBURÓN (1975), o su peculiar destreza para zarandear la fibra emocional del espectador, E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982), Spielberg no fue unánimemente reconocido por la crítica hasta que dio a conocer popularmente su faceta más comprometida en este drama sobre los entresijos del Holocausto, basado en la novela Schindler’s ark de Thomas Keneally. Encubriendo importantes lances de esta historia real para acrecentar la nitidez moral de su discurso, contrapuso la falta de escrúpulos y los excesos mundanos del poder nazi a una impresionante visión del sufrimiento y pavor cotidiano anexo a los campos de concentración para desgranar la toma de conciencia de un ambicioso industrial afín al régimen, que salvó la vida de más de cien mil judíos de origen polaco. Bien interpretada, soberbiamente musicada por John Williams y fotografiada en un adecuado blanco y negro, excepto el simbólico abrigo de una niña y un epílogo totalmente innecesario, deviene un estremecedor retrato de la página más negra en la historia del siglo XX.

Otras películas sobre LISTAS

El último de la lista – John Huston (1963)
Alta fidelidad – Stephen Frears (2000)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)

GALAXIA (La guerra de las galaxias)

Conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. (Wikipedia)

«Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias»
Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (Star wars) – 1977

star3

Director George Lucas
Guion George Lucas
Fotografía Gilbert Taylor
Música John Williams
Producción 20th Century Fox/Lucasfilm Ltd. Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Mark Hammill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, James Earl Jones, Anthony Daniels, Kenny Baker.

«He recorrido esta galaxia de un extremo a otro, he visto cosas muy raras, pero nunca vi nada que me impulsara a creer que haya una única fuerza poderosa que lo controla todo»

Apasionante epopeya espacial, que, de forma absolutamente inesperada, daría inicio a la saga más importante de la ciencia-ficción y que supuso, además del redescubrimiento del género fantástico, una auténtica revolución en la industria hollywoodiense, en aquel entonces eclipsada por la mediocridad del cine catastrofista. El tradicional enfrentamiento entre el Bien y el Mal, centrado aquí en las espectaculares luchas de las fuerzas rebeldes contra las huestes tiránicas que pretenden apoderarse de todas las galaxias, fue plasmado a través de un sentido de la aventura trepidante, acrecentado por sus espléndidos efectos especiales y la inolvidable música de John Williams. Su clamoroso éxito convirtió al film en un fenómeno sociológico universal, envuelto en una mitología colectiva imperecedera, que hasta el momento ha deparado dos forzosas continuaciones, la notable EL IMPERIO CONTRATACA (1980) de Irvin Keshner y la correcta EL RETORNO DEL JEDI (1983) de Richard Marquand, y dos fallidas e innecesarias trilogías, una a modo de precuela sobre los orígenes de la historia original (producida y dirigida por el entonces magnate de la franquicia George Lucas) y otra continuadora de la trilogía iniciática, perpetrada ya por la compañía Disney, amén de una inabarcable variedad de novelas, series de televisión, videojuegos, etc.

Otras películas sobre las GALAXIAS

Star Trek, la película – Robert Wise (1979)
Los visitantes de la galaxia – Dusan Vukotic (1981)
Dune – David Lynch (1984)