Guillermo Arriaga

PELEA (Amores perros)

Enfrentamiento mediante la fuerza física o las armas entre dos o más personas o animales con la intención de hacerse daño, matarse o imponer su voluntad. (Larousse Editorial)
Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros, para el disfrute de los espectadores y con un propósito, el juego. Es un espectáculo donde los perros se muerden y desgarran literalmente la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros son ilegales en casi todos los países del mundo. (Wikipedia)

«Michael Vick puede disfrutar viendo peleas de perros. Otra persona puede encontrarlo repulsivo y no ver nada malo en comerse un animal que ha tenido una vida tan llena de dolor y sufrimiento como los perros de pelea. Es extraño que consideremos ésta como moralmente diferente y superior a la primera»
Gary L. Francione (1954) Profesor de Derecho en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey

AMORES PERROS (Amores perros) – 2000

amores2

Director Alejandro González Iñárritu
Guion Guillermo Arriaga
Fotografía Rodrigo Prieto
Música Gustavo Santaolalla
Producción Zeta Film/Altavista Films
Nacionalidad México
Duración 150m. Color
Reparto Emilio Echevarría, Gael García Bernal, Alvaro Guerrero, Vanessa Bauche, Goya Toledo, Jorge Salinas, Marco Pérez.

«En ese momento pensé que había cosas más importantes que estar contigo y con tu madre. Quería componer el mundo para después compartirlo contigo… Te habrás dado cuenta de que fracasé»

Uno de los más razonables y concluyentes impactos de crítica y público del fin del milenio aterrizó con la modesta pero apasionante ópera prima de González Iñárritu; una moderna filigrana estilística que no tardaría en erigirse en el más legítimo e inequívoco símbolo del revivificado cine mexicano. Aprovechando un portentoso guion que se adscribía a la tarantiniana moda de encadenar historias con repartos corales y sin orden cronológico, el polifacético autor subrayaba desde varias perspectivas la escena de un sangriento accidente automovilístico para profundizar en tres episodios conexos a dicha colisión y localizados en el meollo de la corrupta, caótica e intemperante capital azteca, cuyo denominador común radicaba en la crucial y, por qué no, metafórica presencia canina. Rabiosa, apasionada y visceral, incidía con un impactante realismo y una soterrada ternura en el desasosiego, la brutalidad y el egoísmo de lo cotidiano con el fin de elaborar un profundo dictamen sobre la crueldad, la degradación y la inestabilidad de la naturaleza humana.

Otras películas donde asistimos a una PELEA DE PERROS

Caza salvaje – Peter R. Hunt (1981)
Colmillo blanco – Randal Kleiser (1991)
White God (Dios blanco) – Kornél Mundruczó (2014)

SEPULTURA (Los tres entierros de Melquíades Estrada)

Lugar donde se entierra a una persona o animal tras su muerte. Generalmente se agrupan en un cementerio, y la ubicación de cada cuerpo o de un grupo de cuerpos está señalada por una lápida. Las sepulturas son comunes a casi todas las culturas humanas, con diferencias en cuanto a rito y decoración, dependiendo de las creencias con respecto a la muerte y la existencia después de ella. Algunas culturas, como la egipcia, sepultaban a sus muertos con todas sus posesiones terrenales, pensando que las necesitarían en el más allá. (Wikipedia)

“El mal que hacen los hombres les sobrevive; el bien suele ir juntamente con sus huesos a la sepultura”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

LOS TRES ENTIERROS DE MELQUÍADES ESTRADA (The three burials of Melquiades Estrada) – 2005

tres

Director Tommy Lee Jones
Guion Guillermo Arriaga
Fotografía Chris Menges
Música Marco Beltrami
Producción Europa Corp/The Javelina Film Company
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 121m. Color
Reparto Tommy Lee Jones, Barry Pepper, Julio César Cedillo, January Jones, Dwight Yoakam, Levon Helm, Melissa Leo, Vanessa Bauche.

«Prométeme una cosa, Pete. Si muero aquí, llévame con mi familia y entiérrame en mi ciudad natal. No quiero ser enterrado en este lado, entre todas las malditas vallas publicitarias»

Haciendo un inciso en su variopinta trayectoria interpretativa, Tommy Lee Jones presentó sus credenciales como realizador con esta especie de western crepuscular de esencia contemporánea y acepción metafórica, que preconizaba el valor de la amistad, el sentido del honor o la fidelidad a la promesa contraída para testimoniar la intrepidez de un veterano capataz de rancho texano en su corajudo propósito de investigar el asesinato de su compañero, y, posteriormente, darle sepultura en su México natal donde ansiaba morir. Radiante, complejo y atestado de matices, estructuraba su lacónica y temperamental fertilidad sensitiva en dos segmentos notoriamente diferenciados: un arranque propio del estilizado alambicamiento narrativo explorado por su guionista en 21 GRAMOS (2003) y una segunda parte que recobraba su linealidad temporal para describir con quietud y sofocante melancolía la resarcidora expedición funeraria, y, con ella, versar sobre la soledad, el eterno e implacable enfrentamiento del hombre con la naturaleza o la ignorancia racista enraizada en el cuerpo policial estadounidense.

Otras películas sobre SEPULTURAS

La obsesión – Roger Corman (1962)
Muerte de un burócrata – Tomás Gutiérrez Alea (1966)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)