Bill Murray

MARMOTA (Atrapado en el tiempo)

Género de roedores esciuromorfos de la familia Sciuridae, conocidos vulgarmente como marmotas, de donde toman el nombre científico. Aunque estrechamente emparentadas con las ardillas, las marmotas las superan ampliamente en tamaño y son de hábitos terrestres. La mayoría viven en zonas montañosas de Eurasia y Norteamérica, (se encuentran en los Alpes centrales y occidentales, luego fueron introducidas en los Pirineos). Están bien adaptadas al frío gracias a sus cuerpos rechonchos, denso pelo, orejas reducidas y gran cola. (Wikipedia)
El Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros, especialmente de Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno, basados en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero. Según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota «ve su sombra» y se mete de nuevo en su madriguera, significa que el invierno durará seis semanas más. (Wikipedia)

«Un pintado guacamayo desde un mirador veía cómo un extranjero payo, que saboyano sería, por dinero una alimaña enseñaba muy feota, dándola por cosa extraña: es, a saber, la marmota»
Tomás de Iriarte (1750-1791) Poeta español

ATRAPADO EN EL TIEMPO (Groundhog day) – 1993

dog

Director Harold Ramis
Guion Harold Ramis y Danny Rubin
Fotografía John Bailey
Música George Fenton
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Angela Paton, Stephen Tobolowsky, Marita Geraghty, Rick Ducommun, Harold Ramis.
* Delbert McClinton – Weatherman

«Bueno, pero ¿y si no hay mañana? Hoy no lo ha habido»

Redimiéndose del humor burdo que hasta entonces presidía su carrera como guionista y realizador, Harold Ramis insufló una efímera dosis de esperanza a la depauperada situación de la comedia norteamericana con esta chispeante farsa de trazado sobrenatural y substancia ligeramente filosófica, cuya creatividad e inspiración careció de continuidad si exceptuamos el planteamiento y ciertos lances de una parodia del tópico universo gangsteril titulada UNA TERAPIA PELIGROSA (1999), con Robert De Niro y Billy Crystal como protagonistas. Sin necesidad de recurrir a adornos efectistas ni esperpénticos, la película conducía hasta límites surrealistas el hastío de la rutina cotidiana al trazar con suculento perfil tragicómico el desconcierto de un meteorólogo televisivo, anclado en un bucle temporal cíclico que le obliga a vivir continuamente en Punxsutawney la jornada festiva que anuncia el inicio de la primavera. Un divertidísimo raciocinio sobre la dimensión espacio-tiempo, aderezado con diálogos de alta graduación y una corrosiva interpretación de Bill Murray.

Otras películas donde aparece alguna MARMOTA

Cuánta madera roería una marmota – Werner Herzog (1976)
Las marmotas – Elie Chouraqui (1993)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

TRAVESTISMO (Tootsie)

Identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto. Generalmente, el travestismo implica o puede implicar un deseo o condición transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. El travestismo puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo. (Wikipedia)

«No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto»
Judith Butler (1956-) Filósofa post-estructuralista estadounidense

TOOTSIE (Tootsie) – 1982

tootsie

Director Sidney Pollack
Guion Larry Gelbart y Don McGuire
Fotografía Owen Roizman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Delphi/Mirage/Punch Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jessica Lange, Teri Garr, Dabney Coleman, Charles Durning, Sydney Pollack, Bill Murray, Geena Davis
* Stephen Bishop – It might be you

«He sido mejor hombre contigo como mujer de lo que nunca había sido con una mujer como hombre»

Un actor (brillante Dustin Hoffman) se ve forzado a travestirse para conseguir un papel en un culebrón televisivo de temática hospitalaria, que, no sólo le reportará un sonado triunfo profesional, sino que le ayudará a conocerse mejor a sí mismo y a estabilizar su vida sentimental. Este vodevilesco argumento, proclive a desviarse por los vericuetos de la más tópica ordinariez, deparó una persuasiva comedia romántica de enredos que gracias a su aplastante éxito de crítica y público inyectó una necesaria dosis de esperanza a un género abocado, desde la década anterior, a diseminar con indiferencia su cariz más repulsivamente zafio. En su primera incursión en el género, Sydney Pollack supo conducir con desenvoltura y ligereza los equívocos y ambigüedades de una trama salpimentada con toques sentimentales o dramáticos, incluso críticos (sobre todo en lo relativo al preponderante materialismo de una televisión supeditada a los límites de audiencia) para musitar sobre los roles sexuales en el mundo laboral y, sobre todo, explorar con sutil mordacidad el perfil femenino que anida en todo hombre.

Otras películas en las que el protagonista practica TRAVESTISMO

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Pink Flamingos – John Waters (1972)
Ed Wood – Tim Burton (1995)