Acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudar a la otra persona, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos (como una casa) para impedir que ocurran daños. (definicion.de)
«Sólo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio»
George Gurdjieff (1866-1949) Filósofo, escritor y compositor armenio
PRIMAVERA TARDÍA (Banshun) – 1949
Director Yasujiro Ozu
Guión Kôgo Noda y Yasujiro Ozu
Fotografía Yuuharu Atsuta
Música Senji Itô
Producción Sochiku Films
Nacionalidad Japón
Duración 108m. B/N
Reparto Chishu Ryu, Setsuko Hara, Yumeji Tsukioka, Haruko Sugimura, Hohi Aoki, Jun Usami, Kuniko Miyake, Masao Mishima, Yôko Katsuragi.
«El matrimonio no es la felicidad, lo es la creación de una nueva vida juntos, de un nuevo hogar, el vuestro… Esa es la felicidad»
El reencuentro de Ozu con su guionista fetiche Kôgo Noda, con el que no colaboraba desde hacía quince años, coincidió con la primera manifestación de su máxima plenitud expresiva al exteriorizar con asombrosa profundidad emocional las contradicciones sentimentales que afloran en torno a la oposición de una muchacha de Karamura a contraer matrimonio y abandonar la custodia de su viudo padre. Melancólica reflexión sobre el paso del tiempo, aglutinaba los ejes temáticos sobre los que el realizador edificaría su posterior obra (la dolorosa e inevitable disgregación del núcleo familiar o el contraste entre la tradición nipona y la pujante ideología progresista) a través de una sucesión de planos fijos con la cámara a nivel de suelo, punteados con «naturalezas muertas» o algún bellísimo travelling, que, unidos a la portentosa labor de sus intérpretes (Ryu protagonizaría también el exquisito remake que puso punto final a la obra de Ozu en 1962, EL SABOR DEL SAKE) deparaba momentos tan excelsos como la secuencia del teatro «kabuki» o su turbador y alegórico desenlace.
Otras películas sobre el CUIDADO
Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Tres padrinos – John Ford (1948)
Matar un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Si me permites la sugerencia, ‘Amor’. Es de las películas que más me ha impresionado en mucho tiempo.
Me gustaMe gusta
Una sorpresa agradable pasearme por tu blog. Gracias por la visita.
Primavera tardía ha sido uno de mis descubrimientos este año y una agradable sorpresa… y es bonito que la gloses al lado de la palabra CUIDADO.
De tus sugerencias siento especial cariño por MATAR A UN RUISEÑOR. Qué buena para aprender a definir la palabra CUIDADO. Y qué buena también la sugerencia del crítico abúlico, AMOR, que une varios conceptos: AMOR, CUIDADO, DEPENDENCIA, SOLEDAD…, una de las películas que más duras me han parecido este año.
Me han venido también a la cabeza algunas películas de Guediguian o de Juan José Campanella (Luna de Avellaneda o El hijo de la novia)…
Me ha gustado la idea de recuperar el significado de las palabras a través de películas… Enhorabuena.
Besos y seguimos en contacto
Hildy
Me gustaMe gusta
Ya tenía muy buenas referencias de «Amor» y tras vuestra recomendación haré por verla lo antes posible. Ya os contaré… Todas las sugerencias son bien recibidas. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hildy, te estoy muy agradecido por haberle dedicado unos minutos a mi blog. La sorpresa ha sido recíproca, pues a mí también me ha parecido muy interesante tu página. Por supuesto, seguimos en contacto…
Me gustaMe gusta
Me encargaron hacer la crítica de ‘Primavera tardía’ para una página web (dentro de poco la subiré también al blog) y la encontré fascinante. Qué delicadeza, qué hermosura, qué saber profundizar desde la contención y la aparente intrascendencia, siempre desde el hecho cotidiano, sin clímax melodramáticos (la boda ni aparece)… En fin, pocos han sabido tratar el paso del tiempo como Ozu, en este caso desde una doble vertiente en convergencia: el Japón de posguerra y la mujer que alcanza la edad de casarse.
Me gustaMe gusta
Ozu es una de mis debilidades y, según mi humilde opinión, «Primavera tardía» es su gran obra maestra junto a «Cuentos de Tokyo». Espero con impaciencia tu crítica.
Me gustaMe gusta