Franco Citti

RELATO (Las mil y una noches)

Narración estructurada en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos pueden ser ficcionales o representar personas o sucesos históricos. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. Gracias al mensaje se entiende que el relato se basa en una sucesión de acontecimientos, que mediante isotopías ayudan a que la lectura sea uniforme. Ha estado presente en todos los tiempos, lugares y en todas las sociedades desde el inicio de la humanidad; y para que sea un relato, se necesitan tres partes: quien relata, qué relata y quien recibe la información. El relato se crea y transmite gracias y mediante en el lenguaje oral y escrito, lo que nos otorga una dimensión temporal de la vida. La distinción entre los tipos de relatos, son las diferencias en sus estructuras y sus pretensiones. (Wikipedia)

«Todo esta ahí a la vista. En realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo; un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera» (novela Tu rostro mañana)
Javier Marías (1951-) Escritor, traductor y editor español

LAS MIL Y UNA NOCHES (Il fiore delle mille e una notte) – 1974

mil

Director Pier Paolo Pasolini
Guión Pier Paolo Pasolini y Dacia Maraini
Fotografía Giuseppe Ruzzolini
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. Color
Reparto Ninetto Davoli, Franco Citti, Tessa Bouché, Margaret Clementi, Franco Merli, Ines Pellegrini, Francelise Noel, Christian Aligny.

«La verdad no está en un sólo sueño sino en muchos sueños»

Embriagadora culminación de la denominada «Trilogía de la vida», completada con las episódicas, frívolas y vitalistas interpretaciones de otros dos clásicos de la literatura medieval como EL DECAMERÓN (1971) y LOS CUENTOS DE CANTERBURY (1972), con la que Pasolini ungía una soberana exaltación al disfrute de la vida, a la pureza e ingenuidad del cuerpo humano y a la esencia de una sexualidad primitiva, espontánea y liberadora de cualquier represión moral e ideológica. Nepal, Eritrea, Yemen e Irán prestaron su áspera geografía a esta subjetiva y minuciosa representación de doce relatos orientales, imbricados en forma concéntrica a través de una imaginería visual de tosca belleza e intuitivo primor poético. A pesar de la inobjetable solemnidad de la función, el apasionado y controvertido realizador boloñés, inmerso por entonces en un amargo proceso de defenestramiento popular, terminó por apostatar de su tríptico por la obcecada ligereza consumista y alienadora con la que el público lo acogió. Ennio Morricone sería el encargado de favorecer con su música la consecución del voluptuoso misticismo atmosférico.

Otras películas donde se adaptan varios RELATOS de una misma fuente literaria

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)
Into the woods – Rob Marshall (2014)

MADRE (Mamma Roma)

Aquel ser vivo de sexo femenino que ha tenido un hijo. Por instinto, las madres de todas las especies tienden a cuidar a sus crías, a amamantarlas, a ayudarlas a crecer, hasta que puedan valerse por sí mismas. (deconceptos.com)

“El amor de una madre por un hijo no se puede comparar con ninguna otra cosa en el mundo. No conoce ley ni piedad, se atreve a todo y aplasta cuanto se le opone”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

MAMMA ROMA (Mamma Roma) – 1962

mamma

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Antonio Vivaldi
Producción Arco Film
Nacionalidad Italia
Duración 110m. B/N
Reparto Anna Magnani, Ettore Garofolo, Fraco Citti, Silvana Corsini, Luciano Gonini, Luisa Loiano, Paolo Volponi, Vittorio LaPlagia.

«El mal que has hecho es como un camino que los inocentes tienen que recorrer»

Los vehementes y abnegados esfuerzos de una madura prostituta para regenerarse y desviar del sendero de la delincuencia a su amado hijo adolescente polarizan el grueso dramático en el que se sustenta esta lacerante crónica sobre el desarraigo, que, junto a su predecesora ACCATONE (1961), conforman un fenomenal díptico en clave neorrealista acerca de la extrema marginalidad fertilizada en el extrarradio romano. Para ello, Pasolini espulgó el descorazonador miserabilismo de su contenido social por medio de un rígido distanciamiento dramático, resonancias místicas casi sacralizadoras y un enjundioso despliegue de facultades interpretativas a cargo de Anna Magnani (sus dos locuaces paseos nocturnos entre jóvenes viandantes y compañeras de profesión forman parte de lo mejor de su repertorio), dejando para el adusto, metafórico y conmovedor epílogo una de sus particulares evocaciones pictóricas, en esta ocasión el Cristo yacente de Mantegna. Desde otra óptica, el film puede verse además como una lapidaria verificación de la inigualable pureza, desazón y hondura que singularizan el amor de madre.

Otras películas sobre el abnegado amor de MADRE

Stella Dallas – King Vidor (1937)
La vida íntima de Julia Norris – Mitchell Leisen (1946)
Bailando en la oscuridad – Lars Von Trier (2000)

SUBURBIO (Accatone)

Término propio de la geografía urbana, que se utiliza muy a menudo traducido directamente de la lengua inglesa (suburb), para designar a las zonas residenciales de la periferia urbana o extrarradio; mientras que propiamente en lengua española el concepto designa a los barrios bajos, pobres, marginados o degradados de esas zonas periféricas alejadas del centro de la ciudad. (Wikipedia)

“No habitaba nunca en los suburbios de la vida donde no había burguesía ya. Harry encuentra en sí un hombre lleno de ideas, de sentimientos, de cultura, de naturaleza dominada y sublimada, y a la vez encuentra al lado al lobo, un mundo sombrío de instintos, de fiereza, de crueldad, de naturaleza ruda, no sublimada, fiera, caótica” (novela El lobo estepario)
Herman Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

ACCATONE (Accattone) – 1961

accattone

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Pier Paolo Pasolini y Sergio Citti
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Johann Sebastian Bach
Producción Arco Film/Cino del Duca
Nacionalidad Italia
Duración 116m. B/N
Reparto Franco Citti, Franca Pasut, Silvana Corsini, Luciano Gonini, Umberto Bevilacqua, Paola Guidi, Adriana Asti, Luciano Conti.
* Johann Sebastian Bach – St. Matthew Passion

«Cuando se me mete algo en la cabeza no hay quien me lo saque. O el mundo acaba conmigo o yo acabo con el mundo»

Convertido en un polémico pero trascendental personaje de la vida política y cultural italiana de la época, y, tras haber colaborado ya como guionista en películas del calibre de LAS NOCHES DE CABIRIA (1957) o EL BELLO ANTONIO (1960), Pasolini debutó en la realización con un drama social de fundamento neorrealista e irascible vigor poético que denunciaba con dureza y veracidad las condiciones de vida en los suburbios romanos que él tan bien conocía. Concretamente fue el sórdido barrio del Pigneto el elegido como escenario para enmarcar con su particular estética sensual y miserabilista la historia de redención por amor de Accattone, un muchacho indigente y bravucón que sobrevive gracias a los honorarios de una prostituta y apura los últimos días de su pueril existencia alternando peleas callejeras y correrías delictivas. Interpretada por actores no profesionales, no obtuvo el inmediato beneplácito de la crítica (desconcertada ante su narración fragmentada) ni del público mayoritario, llegando incluso a ser boicoteada por algunos grupos de jóvenes neo-fascistas.

Otras películas enmarcadas en un SUBURBIO

He nacido pero… – Yasujiro Ozu (1932)
Los amos de la noche – Walter Hill (1979)
¿Qué he hecho yo para merecer esto? – Pedro Almodóvar (1984)

PARRICIDIO (Edipo, el hijo de la fortuna)

Crimen que comete una persona contra su madre, su padre u otro pariente con quien mantenga un vínculo de sangre directo, ya sea descendente o ascendente. El uso más habitual de la noción refiere al hecho de asesinar a los progenitores. (definicion.de)

«Todos somos culpables de la muerte del padre, todos: Mitia, yo, Smerdiakov, todos vosotros, porque todos deseamos su muerte; todos somos parricidas» (novela Los hermanos Karamazov)
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) Novelista ruso

EDIPO, EL HIJO DE LA FORTUNA (Edipo re) – 1967

Director Pier Paolo Pasolini
Guion Luis Scaccianoce
Fotografía Pier Paolo Pasolini y Giuseppe Ruzzolini
Producción Arco Film/Somafis
Nacionalidad Italia/ Marruecos
Duración 99m. Color
Reparto Franco Citti, Silvana Mangano, Ninetto Davoli, Carmelo Bene, Luciano Bartoli, Alida Valli, Julian Beck, Laura Betti, Francesco Leonetti

“Vienes aquí para ocupar mi puesto, para reducirme a la nada, para robarme cuanto tengo y lo primero que me vas a robar es a mi mujer, a quien amo. Lo peor es que ya me estás robando su amor”

Evocación actual y subjetiva de la tragedia original de Sófocles en torno al mito clásico de Edipo, contorneada por un prólogo y un epílogo situados en el mundo moderno (Lombardía y Bolonia, respectivamente) y revestida de alusiones de carácter freudiano, metafórico y, sobre todo, autobiográfico. El atormentado itinerario vital del futuro rey de Tebas desde que es abandonado en pleno desierto hasta que consuma su profetizado sino parricida e incestuoso, parábola rotunda sobre la imposibilidad de soslayar las férreas directrices del destino, fue adecuado por Pasolini a su inquieto temperamento creativo por medio de un armazón narrativo complejo, donde su particular aspereza poética, su atmósfera de impetuoso onirismo y un primerizo aunque virtuoso regodeo colorista nos avanzaban los compases de su inminente Trilogía de la Vida. Dos años después, y con la soprano María Callas como homenajeada protagonista, el controvertido y polifacético cineasta insistió en los grandes trágicos helenos para adaptar con menor fortuna la cima del drama euripídeo, MEDEA (1969).

Otras películas donde se comete el delito de PARRICIDIO

Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
Yo, Pierre Riviére, habiendo matado a mi madre, mi hermana y mi hermano… – René Allio (1976)