1. Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reir.
2. Enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar. (RAE)
«El periodismo es libre o es una farsa»
Rodolfo Walsh (1927-1977) Periodista y escritor argentino
LA REINA DE NUEVA YORK (Nothing sacred) – 1937
Director William A. Wellman
Guion Ben Hecht
Fotografía W. Howard Greene
Música Oscar Levant
Producción Selznick International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 77m. Color
Reparto Carole Lombard, Fredric March, Walter Connolly, Charles Winninger, Sig Ruman, Frank Fay, Margaret Hamilton, Max Rosenbloom.
«Es fácil morir cuando el corazón está lleno de gratitud»
En apenas dos semanas de viajes en tren entre Nueva York y Los Ángeles, Ben Hecht escribió un corrosivo e inspirado guión basado en una historia de James H. Street, Letter to the editor, que sirvió a William A. Wellman para realizar esta divertida sátira sobre el mundo de la prensa, en concreto, sobre su capacidad para sacar provecho de las miserias humanas sin ningún tipo de indulgencia. La campaña periodística creada por un reportero sin escrúpulos en torno a una presunta víctima de la radiación que, supuestamente, va a morir en breve, servía para trazar un demoledor e incisivo retrato del embaucador poder mediático de los medios de comunicación, auténtico paradigma del materialismo que imperaba en la sociedad norteamericana de los treinta. Con una encantadora espontaneidad, encadenaba un buen número de situaciones cómicas, fotografiadas en color (toda una novedad en el género de la screw-ball comedy) y repletas de hilarantes diálogos entre sus soberbios protagonistas. Norman Taurog dirigió en 1954 una versión decididamente inferior, de título VIVIENDO SU VIDA, con Jerry Lewis y Dean Martin como actores principales.
Otras películas sobre FARSAS
Dama por un día – Frank Capra (1933)
Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
El screwball comedy es uno de mis géneros favoritos y Carole Lombard una de sus reinas indiscutibles. La Reina de Nueva York cuenta con claves para inmiscuirse en el género… y además muestra la versatilidad de un director como Wellman que se enfrenta a un comedia, a un western, a una bélica o a un melodrama con la misma soltura.
Pero el personaje que más adoro de Carole Lombard (también presente en Ser y no ser) es el de Irene Bullock en AL SERVICIO DE LAS DAMAS de Gregory La Cava.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Cierto, Carole Lombard (esposa de Clark Gable) fue una de las grandes actrices de comedia del Hollywood de los treinta. Lamentablemente falleció con apenas 34 años cuando se hallaba en la cúspide de su carrera.
En cuanto a Wellman, tienes razón al aseverar que fue un director todo terreno, aunque creo que el género en el que se encontraba más cómodo fue el western («Incidente en Ox-Bow«, «Cielo amarillo», «Caravana de mujeres», «El rastro de la pantera», etc.).
Me gustaMe gusta
El argumento me recuerda un poco a la devastadora ‘El gran carnaval’, aunque ésta no sea en absoluto una comedia.
Me gustaMe gusta
De hecho, ambas tratan sobre la inmisericorde propiedad manipuladora del denominado cuarto poder. Se podría hacer un gran ciclo con este tema, pues a bote pronto se me ocurren films tan espléndidos como «Primera plana» de Wilder, «Mientras Nueva York duerme» de Lang, o «Juan Nadie» de Capra.
Me gustaMe gusta
Francamente interesante y didáctico su blog… y eso que me considero entendido del tema cine, al menos es a lo que me dedico… Como dicen por aquí, incluiría Primer Plana y, por supuesto, una de sus versiones anteriores, la de Hawks… Luna nueva.
Me gustaMe gusta
Bienvenido al blog, Gonzovis! Agradezco mucho tus palabras, máxime viniendo de alguien que se dedica al mundo del cine y es un entendido en la materia.
He mencionado «Primera plana» por ser mi adaptación preferida de la obra teatral de Ben Hecht (guionista de «La reina de Nueva York») y Charles MacArthur. Ahora, «Luna nueva» de Hawks (segunda versión del texto, tras «Un gran reportaje» de Milestone) es una película sublime, que tenía como principal característica el cambio de sexo de uno de sus protagonistas. Una extraordinaria Rosalind Russell fue la que interpretó a la reportera (en la obra original reportero) Hildy Johnson (pseudónimo de una seguidora del blog y autora de una excelente página sobre cine, «El blog de Hildy Johnson») que pretende abandonar el periódico y, por consiguiente, a su redactor jefe y ex-marido (Cary Grant) para casarse con un vendedor de seguros.
Me gustaMe gusta