Jean-Claude Carrière

INTERRUPCIÓN (El discreto encanto de la burguesía)

1. Detenimiento de una cosa o acción que se está realizando.
2. Acción y efecto de interrumpir.
http://es.thefreedictionary.com/interrupci%C3%B3n

«Hacer de la interrupción, un camino nuevo, hacer de la caída, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda… un encuentro»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Le charme discret de la bourgeoisie) – 1972

discreto

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Producción Greenwich/Dean/Jet Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ España
Duración 105m. Color
Reparto Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel, Bulle Ogier, Stéphane Audran, Michel Piccoli, Julien Bertheau.

«Son cosas compatibles: puedes ser pobre y un ladrón, y ser rico y honrado, querida mía»

El recurrente tema buñueliano de la imposibilidad de satisfacer un deseo alcanzó las más altas cotas de provocativa socarronería con este fulminante alegato contra la burguesía, el clero y el ejército, que, sin duda alguna, constituye la película más exitosa de la última etapa de su autor. Los arrebatos sexuales frustrados y, especialmente, las inconclusas cenas de compromiso social que son interrumpidas por las más estrafalarias circunstancias se sucedían en un embelesador e irreverente recital de onirismo metafísico para arremeter contra las apariencias, la pueril hipocresía y los rancios hábitos de la clase aristócratica en un conjunto delirante, irracional e imprevisible, declamado por un extraordinario equipo de intérpretes y apelmazado por multitud de homenajes y guiños a la cinefilia. El realizador aragonés, que además incluía con orgullo, y a modo de capricho, su receta personal para preparar su diario «dry martini», consiguió por fin internacionalizar su intransferible surrealismo con el largometraje más rentable de su ajetreada carrera cinematográfica.

Otras películas determinadas por continuas INTERRUPCIONES

La chinoise – Jean-Luc Godard (1967)
Poderosa afrodita – Woody Allen (1995)
On connaît la chanson – Alain Resnais (1997)

FRIGIDEZ (Bella de día)

Trastorno consistente en una inhibición persistente y recurrente de la excitación sexual de la mujer durante la actividad sexual que se manifiesta por la incapacidad total o parcial para mantener la excitación y una adecuada lubrificación para alcanzar el orgasmo. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/frigidez.html

«Y si olvidamos tú tu ayuno y yo mi frigidez impuesta, y si sorteamos ese camino hasta llegar a tu cama, y si durmiéramos a ratos, sólo a ratos y para siempre creando entre tu desnudez y la mía un mundo de fantasía…»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

BELLA DE DÍA (Belle de jour) – 1967

belle

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Sacha Vierny
Música Varios
Producción Paris Film/Five
Nacionalidad Francia
Duración 101m. Color
Reparto Catherine Deneuve, Jean Sorel, Michel Piccoli, Geneviève Page, Pierre Clémenti, Françoise Fabian, Francisco Rabal, Macha Méril.

«Por favor, no le digas nada. Al menos tú, intenta comprender. Estoy perdida. Todo ocurre aunque no quiera y no puedo evitarlo ni resistir. Sé que algún día tendré que pagar todo lo que he hecho, pero sin esto no podría vivir»

Compleja, cautivadora e ingeniosa subversión de la ya de por sí polémica novela homónima de Joseph Kessel acerca de la joven y misteriosa esposa de un cirujano, de nombre Séverine, que opta por ejercer el oficio de la prostitución en horario diurno con el propósito de atenuar su aburrimiento cotidiano, combatir su presunta frigidez y explorar sus abrumadoras fantasías masoquistas. Adherida al universo surrealista del genial cineasta por su ambiguo y desafiante tránsito entre lo real y lo onírico, la película deviene un armónico inventario de sus características obsesiones temáticas; es decir, fetichismo subversivo, sexualidad reprimida, provocadora y lacerante crítica a la religión, un perturbador tratamiento de la soledad y una corrosiva disección de la burguesía provinciana. La especial fascinación que suscita su atmósfera irreal alcanza su máxima plenitud en las escenas que plasman los delirios libidinosos de la protagonista; una Catherine Deneuve gélida y enigmática que consiguió afianzarse como estrella internacional gracias a este controvertido papel.

Otras películas sobre la FRIGIDEZ

Confidencias de mujer – George Cukor (1962)
Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
Música – Yasuzo Masumura (1972)

PEREGRINACIÓN (La vía Láctea)

Viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno. (Wikipedia)

«Cada trecho enriquece al peregrino y lo acerca un poco más a hacer realidad sus sueños»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño

LA VÍA LÁCTEA (La voie Lactée) – 1969

lactea

Director Luis Buñuel
Guión Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografia Christian Matras
Producción Greenwich Films/Fraia Film/Medusa Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. Color
Reparto Paul Frankeur, Laurent Terzieff, Alain Cuny, François Maistre, Bernard Verley, Michel Piccoli, Claudio Brook, Delphine Seyrig.

«Mi odio hacia la ciencia y mi desprecio a la tecnología me acabarán conduciendo a esta absurda creencia en Dios»

Sirviéndose de un cúmulo de pasajes extraídos de las Sagradas Escrituras u otros manuales de teología e historia eclesiástica, y, utilizando como único pretexto narrativo el estrambótico peregrinaje de dos vagabundos franceses hacia Santiago de Compostela, Buñuel, alumno de jesuitas en su infancia y reconocido ateo, acabó de dar rienda suelta a todas sus obcecaciones religiosas y anticlericales en este heterodoxo y picaresco periplo por las más substanciales herejías del Cristianismo. A lo largo de un esqueleto argumental tan audaz como complejo, que contiene abundantes saltos en el tiempo para dar cabida a emblemáticas figuras y situaciones relacionadas con la doctrina católica, se dilucidaban con irreverente minuciosidad y un cáustico sentido del humor cuestiones místico/litúrgicas tan trascendentales como la existencia de Dios, la naturaleza de Jesucristo, la génesis del Mal, el ceremonial eucarístico o los misterios marianos, conformando una de los largometrajes más personales, provocadores e iconoclastas del genial realizador.

Otras películas sobre PEREGRINACIONES

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
Nazarín – Luis Buñuel (1958)
Peregrinos – Coline Serreau (2005)