Antonin Artaud

BOLSA (El dinero)

Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia. (Wikipedia)

“Si en el mercado hay más tontos que papel, la bolsa sube. Si hay más papel que tontos, la bolsa baja”
André Kostolany (1903-1999) Especulador y experto en bolsa de origen húngaro

EL DINERO (L’argent) – 1928

dinero

Director Marcel L’Herbier
Guión Marcel L’Herbier
Fotografía Jules Kruger, Jean Lefort y Louis Le Bertre
Música Marius-François Gaillard
Producción Cinémondial
Nacionalidad Francia
Duración 195m. B/N
Reparto Brigitte Helm, Pierre Alcover, Alfred Abel, Antonin Artaud, Jules Berry, Marie Glory, Pierre Juvert, Henry Victor, Yvette Guibert.

«Pura broma, este no es el momento de descansar. Voy a duplicar el capital de la Banca Universal»

Incomprendida transposición de la novela de Emile Zola al ambiente bursátil parisino de los veinte que constituye la última gran manifestación del virtuosismo técnico y artístico de su autor, así como una de las producciones europeas más ambiciosas de finales del período silente. La fastuosidad de los decorados, su insigne reparto, la pasmosa dinámica formal desplegada en movimientos de masas que sobrepasaban los dos mil figurantes o esa formación vanguardista del cineasta, que le hizo experimentar con efectos sonoros en las tumultuosas escenas de la bolsa, parecían factores más que suficientes para que esta enfática disertación sobre la fluctuación del poder monetario y la vandálica atracción que éste ejerce en el ser humano hubiera cuajado como merecía. No fue así, Marcel L’Herbier, que en años anteriores había padecido la desacreditación de sus films por la escasez de recursos técnicos, observaría perplejo que la profusión de los mismos tampoco contribuía a ganarse el favor de la crítica y el público, ni siquiera de la distribuidora, que acabaría mutilando la cinta con severa premeditación.

Otras películas sobre la BOLSA DE VALORES

Wall Street – Oliver Stone (1987)
En busca de la felicidad – Gabrielle Muccino (2006)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)

EMPERADOR (Napoleón)

Monarca soberano de un imperio o un monarca que tiene como vasallos a otros reyes. Es el título de mayor dignidad, por encima del rey, y su equivalente femenino es emperatriz para referirse a la esposa de un emperador (emperatriz consorte), a la madre (emperatriz viuda) o a una mujer que gobierna por derecho propio (emperatriz titular o reinante). (Wikipedia)

«Si el emperador me quiere, que me pague, pues sólo el honor de estar con él no me alcanza»
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor y pianista austríaco

NAPOLEÓN (Napoleon) – 1927

napoleon

Director Abel Gance
Guion Abel Gance
Fotografía Léonce-Henri Burel, Jules Kruger, Nikolai Toporkoff, Jean-Paul Mundviller y Roger Hubert
Música Arthur Honegger
Producción Films Abel Gance/Société Générale des Films
Nacionalidad Francia
Duración 235m. B/N
Reparto Albert Dieudonné, Vladimir Roudenko, Gina Manès, Antonin Artaud, Abel Gance, Edmond Van Daële, Alexandre Koubitzky.

«Europa se convertirá en un solo pueblo, y cualquier persona, dondequiera que viaje, siempre se encontrará en una patria común»

Espectacular relato biográfico sobre la figura de Napoleón Bonaparte; un proyecto de propaganda nacional extremadamente ambicioso, inicialmente planteado en una serie de seis películas, que ensalzaba apoteósicamente la vida del megalómano emperador desde su infancia en Ajaccio (1780) hasta los preámbulos de su victoriosa campaña en Italia (1796), pasando por diversos acontecimientos revolucionarios. El deslumbrante sentido de la épica, su dinámica cadencia descriptiva y el embriagador lirismo de sus imágenes, fruto de la excesiva fascinación de su autor hacia el mítico personaje, resultaron idóneos para desplegar un contundente e inagotable repertorio de hallazgos técnicos, entre los que sobresalían los agitados encuadres subjetivos o la invención de un sistema bautizado como Polyvision, que permitía fragmentar la pantalla en tres acciones simultáneas, a modo de tríptico. Tras cuatro años de arduo rodaje, en los que se disiparon unos quince millones de francos, Abel Gance alcanzó la obra cumbre de su filmografía pero no pudo evitar un sonoro batacazo económico.

Otras películas protagonizadas por un EMPERADOR

Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
El último emperador – Bernardo Bertolucci (1987)
La sombra del emperador – Zhou Xiaowen (1996)

INQUISICIÓN (La pasión de Juana de Arco)

El término Inquisición hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. (Wikipedia)

“La inquisición, como es sabido, es una invención admirable y sumamente cristiana para hacer al papa y a los monjes más poderosos y para convertir en hipócrita a todo un reino”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (La passion de Jeanne d’Arc) – 1928

juana

Director Carl Theodor Dreyer
Guión Carl Theodor Dreyer y Joseph Delteil
Fotografía Rudolph Maté y Goestula Kottula
Producción Societé Générale des Films
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Renée Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Antonin Artaud, Michel Simon, André Berley, Louis Ravet, Armand Lurville.

«Amado Dios, acepto la muerte de buena gana, pero no me dejes sufrir demasiado tiempo. ¿Estaré contigo esta noche en el paraíso?»

Contratado por una notoria productora francesa a raíz del éxito obtenido en su Dinamarca natal con un drama doméstico de perfil feminista que adaptaba una obra teatral de Sven Rindon, EL AMO DE LA CASA (1925), Dreyer reconstruyó con encomiable rigurosidad histórica el estremecedor proceso inquisitorial que acabó con la ejecución de Juana de Arco, rubricando una de las grandes obras maestras de finales del período silente. Estructurado a partir de un penetrante análisis psicológico de sus personajes, especialmente de la víctima (interpretada de forma muy emotiva por una famosa actriz de teatro, en su primer y único trabajo ante las cámaras), presumía de un sugerente contraste visual entre la estilización de sus decorados y su minucioso tratamiento realista, en el que destacaba la ausencia total de maquillaje. Pero, por encima de todo, sobresalía por la audacia de estar filmada casi íntegramente en primeros planos (algunos de ellos de una fuerza expresiva tan abrumadora que anticipaba la inminente llegada del sonoro) y ofrecer además unos encuadres tan originales como inusitados.

Otras películas sobre la INQUISICIÓN

La brujería a través de los tiempos – Benjamin Christensen (1922)
Dies irae – Carl Th. Dreyer (1943)
Giordano Bruno – Giuliano Montaldo (1973)