Marcel L’Herbier

PEINETA (El Dorado)

Ornamento femenino para el cabello que consta de un cuerpo convexo y un conjunto de púas que se encajan sobre el moño.​ En su origen se fabricaban del carey procedente del caparazón de la tortuga, pero de forma progresiva han entrado en la órbita de los materiales sintéticos (plástico). Muy habitual en España desde finales del siglo XVIII, su uso se conserva en las bodas, bautizos, procesiones de Semana Santa, corridas de toros, espectáculos tradicionales y espectáculos de música flamenca o copla. (Wikipedia)

“Aquel día te llevé toda conmigo, de la peineta a los pies; te sabía de memoria, y te repasaba vagando por la ciudad, como un trágico de provincia repasa un drama de Shakespeare” (poema Marburg)
Boris Pasternak (1890-1960) Poeta y novelista ruso

ELDORADO (Eldorado) – 1921

Director Marcel L’Herbier
Guion Marcel L’Herbier
Fotografía Georges Lucas y Georges Specht
Música Marius-François Gaillard
Producción Gaumont
Nacionalidad Francia
Duración 77m. B/N
Reparto Eve Francis, Jaque Catelain, Marcelle Pradot, Philippe Hériat, Georges Paulais, Claire Prelia, Max Dhartigny, Émile Saint-Ober.

«Se olvidan de la vida… Sin embargo, una sombra negra…»

La escuela vanguardista francesa de posguerra tuvo en Marcel L’Herbier a uno de sus más ilustres representantes, y, por consiguiente, atesora como una de sus piezas más significativas la que fue su gran obra maestra, es decir, este embriagador melodrama pasional sobre el desdichado romance entre una bailaora de flamenco y un pintor escandinavo, enmarcado en una Andalucía que lucía con presunción su cautivadora Alhambra de Granada o el folklore anexo a la Semana Santa sevillana. En un afán por indagar en la naturaleza intrínseca de los personajes, la película explotaba con audacia la técnica del «flou» para difuminar los contornos y diluir los distintos detalles con el propósito de invocar a los maestros del Impresionismo pictórico. La portentosa aplicación de aquel innovador método, ensayado anteriormente por el director en el cortometraje PHANTASMES (1917), o la fascinante calidad plástica de la puesta en escena, corroboraron una personalidad creativa formalista y sumamente voluptuosa, que se desvalorizaría paulatinamente ante la pretenciosidad de sus subsiguientes propuestas.

Otras películas donde se luce alguna que otra PEINETA

El diablo es una mujer – Josef Von Sternberg (1935)
La niña de tus ojos – Fernando Trueba (1998)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

BOLSA (El dinero)

Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia. (Wikipedia)

“Si en el mercado hay más tontos que papel, la bolsa sube. Si hay más papel que tontos, la bolsa baja”
André Kostolany (1903-1999) Especulador y experto en bolsa de origen húngaro

EL DINERO (L’argent) – 1928

dinero

Director Marcel L’Herbier
Guión Marcel L’Herbier
Fotografía Jules Kruger, Jean Lefort y Louis Le Bertre
Música Marius-François Gaillard
Producción Cinémondial
Nacionalidad Francia
Duración 195m. B/N
Reparto Brigitte Helm, Pierre Alcover, Alfred Abel, Antonin Artaud, Jules Berry, Marie Glory, Pierre Juvert, Henry Victor, Yvette Guibert.

«Pura broma, este no es el momento de descansar. Voy a duplicar el capital de la Banca Universal»

Incomprendida transposición de la novela de Emile Zola al ambiente bursátil parisino de los veinte que constituye la última gran manifestación del virtuosismo técnico y artístico de su autor, así como una de las producciones europeas más ambiciosas de finales del período silente. La fastuosidad de los decorados, su insigne reparto, la pasmosa dinámica formal desplegada en movimientos de masas que sobrepasaban los dos mil figurantes o esa formación vanguardista del cineasta, que le hizo experimentar con efectos sonoros en las tumultuosas escenas de la bolsa, parecían factores más que suficientes para que esta enfática disertación sobre la fluctuación del poder monetario y la vandálica atracción que éste ejerce en el ser humano hubiera cuajado como merecía. No fue así, Marcel L’Herbier, que en años anteriores había padecido la desacreditación de sus films por la escasez de recursos técnicos, observaría perplejo que la profusión de los mismos tampoco contribuía a ganarse el favor de la crítica y el público, ni siquiera de la distribuidora, que acabaría mutilando la cinta con severa premeditación.

Otras películas sobre la BOLSA DE VALORES

Wall Street – Oliver Stone (1987)
En busca de la felicidad – Gabrielle Muccino (2006)
El lobo de Wall Street – Martin Scorsese (2013)