Léonce-Henri Burel

INGENIO (Un condenado a muerte se ha escapado)

1. Facultad del ser humano para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
2. Industria, maña y artificio de alguien para conseguir lo que desea.
(RAE)

«Cuando la naturaleza agrava las dificultades, aviva el ingenio»
Ralph W. Emerson (1803-1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense

UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO (Un condamné à mort s’est echappé ou Le vent souffle où il veut) – 1956

condenado

Director Robert Bresson
Guión Robert Bresson y André Devigny
Fotografía Léonce-Henri Burel
Música W.A. Mozart
Producción Gaumont/Nouvelle Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 99m. B/N
Reparto François Leterrier, Charles Le Clainche, Maurice Beerblock, Jean Paul Delhumeau, Rolond Monod, Jacques Ertaud, Roger Treherne.
* W.A. Mozart – Great Mass in C Minor, No.16 (K.427)

“Sin ocupación, sin noticias y tristemente solos, éramos cien desgraciados esperando nuestro destino. No me hice ilusiones sobre el mío. Si solo pudiera escapar, huir…”

Profundo y hermosísimo canto a la tenacidad y al ingenio de la condición humana, asentado en la novela autobiográfica que el comandante y héroe de la resistencia francesa André Devigny escribió para acreditar de qué manera logró evadirse de la prisión de Montluc en 1943, a pesar de la rígida vigilancia de la que eran objeto por parte de las huestes nazis que lo condenaron a muerte. Absteniéndose de encauzar el relato a través de su cariz heroico o incluso desde sus evidentes connotaciones histórico-políticas en beneficio de una mayor profundización psicológica en la personalidad del protagonista, Bresson propagó otra de sus sensibles introversiones jansenistas en el tema de la redención y la gracia, cincelada por una prodigiosa, analítica e inquietante austeridad descriptiva y unas profusas alusiones tanto metafóricas como simbológicas. Rodada en los mismos escenarios naturales donde acontecieron los hechos, fundamentaba su soporte sonoro en ruidos, trazos de música clásica y el monólogo en off del recluso, por cierto, interpretado por un actor no profesional que acabaría evolucionando hasta llegar a realizador.

Otras ejemplos fílmicos de cómo el INGENIO se agudiza entre rejas

La evasión – Jacques Becker (1960)
La gran evasión – John Sturges (1963)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

HOGUERA (El proceso de Juana de Arco)

Fuego de gran tamaño que levanta mucha llama y está hecho con material de fácil combustión, generalmente al aire libre. (google.com)
Muerte en la hoguera es la muerte provocada por la combustión. La hoguera tiene una larga historia como pena de delitos religiosos como la traición, herejía y brujería. ​Según el Talmud, la «quema» que se menciona en la Biblia se hizo por la fusión de plomo que posteriormente era vertida en la garganta de la persona condenada, causando la muerte inmediata. La forma particular de la ejecución por la quema en la que el condenado sufre agonía es más comúnmente llamado la quema en la hoguera. La muerte en la hoguera cayó en desgracia entre los gobiernos en el siglo XVIII, y es desde entonces considerado un castigo cruel e inusual. (Wikipedia)

“Hereje no es el que arde en la hoguera. Hereje es el que la enciende”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

EL PROCESO DE JUANA DE ARCO (Procès de Jeanne d’Arc) – 1962

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Léonce-Henry Burel
Música Francis Seyrig
Producción Agnès Delahaie Productions
Nacionalidad Francia
Duración 61m. B/N
Reparto Florence Delay, Jean-Claude Fourneau, Roger Honorat, Marc Jacquier, Michel Herubel, Jean Gillibert, Philippe Dreux, André Régnier.

«No creo que exista en el mundo un martirio más grande que sufrir en la prisión»

En su pertinaz anhelo por prender la esencialidad descriptiva, captar la pulcritud lumínica o transmitir su privativo halo de espiritualidad y ascetismo, Bresson representó la perentoria adversidad del complejo personaje histórico de Juana de Arco, desde su aprisionamiento en el castillo de Rouen y el consiguiente proceso por herejía al que fue sometida hasta la ígnea punición con la que el anglófilo tribunal inquisidor zanjó su denigrante e indigno sumario en mayo de 1431. La modélica y verosímil caracterización de la canonizada heroína francesa a cargo de Florence Delay contribuyó a refrendar la prestancia de esta ostensible y estremecedora repulsa contra la iglesia al servicio del poder, conformada a partir de una sucinta y austera transcripción de las actas originales del juicio, a su vez, reveladas por el historiador Jules E. Quicherat en 1941, cuya densidad dramática, pureza de estilo y profusa simbología subsisten en las antípodas de la exuberante e insustancial aparatosidad que empantana el grueso de la producción cinematográfica contemporánea.

Otras películas donde se practica la HOGUERA como método de ejecución

Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Dies Irae – Carl Th. Dreyer (1943)
La máscara del demonio – Mario Bava (1960)

DIARIO (Diario de un cura rural)

Libro o cuaderno en el que una persona va escribiendo día a día, o con frecuencia, hechos de su vida personal, junto con sus pensamientos y sentimientos.  (Larousse Editorial)

“El cine es como un diario personal, un portátil o un monólogo de alguien que intenta justificarse ante una cámara”
Jean-Luc Godard (1930-) Director de cine franco-suizo

DIARIO DE UN CURA RURAL (Journal d’un curé de campagne) – 1951

journal2

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Léonce-Henri Burel
Música Jean-Jacques Grünenwald
Producción Union Générale Cinématographique
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Claude Laydu, Léon Arvel, Nicole Ladmiral, Antoine Balpetré, Jeanne Étiévant, Jean Daniel, André Guibert, Bernard Hubrenne.

«No creo hacer mal anotando aquí, día a día, con una franqueza absoluta, los modestos e insignificantes secretos de una vida sin misterio»

Robert Bresson adaptaría con asombroso rigor estilístico y conceptual la novela homónima de Georges Bernanos, consolidando los designios temáticos y expresivos que iban a caracterizar el grueso de su escueta pero maravillosa filmografía, en especial en lo concerniente a la estricta desnudez de su impronta narrativa, una especial preferencia por trabajar con actores no profesionales y una drástica renuncia a la retórica dialéctica y al decorado superfluo. El tortuoso itinerario espiritual del delicado e impoluto sacerdote de Ambricourt, desarrollado a través de un inusual proceso descriptivo que gravitaba en la representación visual y verbal de los apuntes que éste escribía en su diario personal, devino un preciso acercamiento dramático de su autor a la soledad del individuo y al espinoso camino que hay que recorrer para alcanzar la Gracia, donde contraponía los debilitamientos e indecisiones del protagonista a la naturaleza hostil y degradante de sus parroquianos en un abstracto y conmovedor hálito de poesía y misticismo. Sobrecogedora interpretación de Claude Laydu.

Otras películas que reproducen el DIARIO personal de su protagonista

El diario de Ana Frank – George Stevens (1959)
La tregua – Sergio Renán (1974)
Diario íntimo de Adela H. – François Truffaut (1975)

CARTERISTA (Pickpocket)

Delincuente especializado en el robo de carteras de bolsillo y otros objetos que se suelen portar en bolsillos o bolsos, sin violencia y con la habilidad necesaria para evitar ser detectado su acto en los momentos inmediatos al hecho (…) La diferencia entre los que ejercen el carterismo para robar y los atracadores reside en la sutileza con la que los primeros roban. Por lo general uno no sabe que ha sido robado hasta que se da cuenta tiempo después, mientras que los atracadores suelen valerse de la violencia y la intimidación. (Wikipedia)

«Parece que no eres más aquel carterista, de guante blanco y alma de artista… los buenos tiempos no han de volver. Me han dicho que con la artrosis de los nudillos se te resiste más de un bolsillo, que ya ni cumples con la mujer» (canción ¡Al ladrón, al ladrón!)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

PICKPOCKET (Pickpocket) – 1959

pickpocket

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Léonce-Henri Burel
Música Jean-Baptiste Lully
Producción Compagnie Cinématographique de France
Nacionalidad Francia
Duración 75m. B/N
Reparto Martin La Salle, Marika Green, Pierre Leymarie, Jean Pélégri, Pierre Étaix, Kassagi, Dolly Scal, César Cattegno, Sophie Saint-Just.

«¡Oh, Jeanne, para llegar hasta ti, qué extraño camino he tenido que recorrer!»

Por primera vez en su filmografía, Bresson echaba mano de un argumento personal para presentar la trayectoria profesional, espiritual y afectiva de un carterista de ámbito urbano, cuya armonía vital dependía únicamente de su virtuosismo sisador y de la reafirmación personal que originaba su puesta en práctica. El largometraje, obviamente interpretado por actores no profesionales, representaría otra minuciosa y aleccionadora aproximación bressoniana a la más física e incorruptible frugalidad cinematográfica, en la que los desalentadores silencios, las inquietantes miradas, un hábil manejo del arte de la elipsis, o, incluso, la sugerencia de ciertos detalles aparentemente intrascendentes, conformaban los dispositivos básicos para determinar el alcance de un relato desarrollado por el implacable cineasta sin ningún alarde de intensidad poética y con la misma serenidad y precisión analítica con la que su impasible protagonista, auténtico y desdichado esclavo de su propia condición, hurtaba las carteras, los bolsos y los relojes de sus conciudadanos parisinos.

Otras películas sobre CARTERISTAS

Un ladrón en la alcoba – Ernst Lubitsch (1932)
Harry Dedos Largos – Bruce Geller (1973)
Sparrow – Johnnie To (2008)

EMPERADOR (Napoleón)

Monarca soberano de un imperio o un monarca que tiene como vasallos a otros reyes. Es el título de mayor dignidad, por encima del rey, y su equivalente femenino es emperatriz para referirse a la esposa de un emperador (emperatriz consorte), a la madre (emperatriz viuda) o a una mujer que gobierna por derecho propio (emperatriz titular o reinante). (Wikipedia)

«Si el emperador me quiere, que me pague, pues sólo el honor de estar con él no me alcanza»
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor y pianista austríaco

NAPOLEÓN (Napoleon) – 1927

napoleon

Director Abel Gance
Guion Abel Gance
Fotografía Léonce-Henri Burel, Jules Kruger, Nikolai Toporkoff, Jean-Paul Mundviller y Roger Hubert
Música Arthur Honegger
Producción Films Abel Gance/Société Générale des Films
Nacionalidad Francia
Duración 235m. B/N
Reparto Albert Dieudonné, Vladimir Roudenko, Gina Manès, Antonin Artaud, Abel Gance, Edmond Van Daële, Alexandre Koubitzky.

«Europa se convertirá en un solo pueblo, y cualquier persona, dondequiera que viaje, siempre se encontrará en una patria común»

Espectacular relato biográfico sobre la figura de Napoleón Bonaparte; un proyecto de propaganda nacional extremadamente ambicioso, inicialmente planteado en una serie de seis películas, que ensalzaba apoteósicamente la vida del megalómano emperador desde su infancia en Ajaccio (1780) hasta los preámbulos de su victoriosa campaña en Italia (1796), pasando por diversos acontecimientos revolucionarios. El deslumbrante sentido de la épica, su dinámica cadencia descriptiva y el embriagador lirismo de sus imágenes, fruto de la excesiva fascinación de su autor hacia el mítico personaje, resultaron idóneos para desplegar un contundente e inagotable repertorio de hallazgos técnicos, entre los que sobresalían los agitados encuadres subjetivos o la invención de un sistema bautizado como Polyvision, que permitía fragmentar la pantalla en tres acciones simultáneas, a modo de tríptico. Tras cuatro años de arduo rodaje, en los que se disiparon unos quince millones de francos, Abel Gance alcanzó la obra cumbre de su filmografía pero no pudo evitar un sonoro batacazo económico.

Otras películas protagonizadas por un EMPERADOR

Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
El último emperador – Bernardo Bertolucci (1987)
La sombra del emperador – Zhou Xiaowen (1996)