Mikio Naruse

COLMADO (Tormento)

Establecimiento o tienda comercial, también denominado tienda de ultramarinos o tienda de comestibles, que vende diversos productos alimenticios. Toma su nombre del conjunto de importaciones traídas de las antiguas colonias españolas. En el proceso de occidentalización del comercio y la sociedad urbana fueron sustituidos por los supermercados en los últimos años del XX. Ya en el marco del inicio del siglo XXI y en Europa, el establecimiento que más se aproxima quizá a este tipo de tienda de barrio, pero con un perfil sociológico muy diferente, es el llamado ‘chino de barrio’ (…) La palabra ‘ultramarinos’ proviene de que los productos que originalmente se vendían en estas tiendas, solían proceder de territorios de ‘Ultramar’, como café, especias y otros productos de importación. (Wikipedia)

«Le hablo de cincuenta y cinco años atrás, ahí es nada. Pero si he de serle sincero, no pasa un día que no me acuerde de ella, de los paseos que nos dábamos hasta la Exposición Universal de 1888 y de cómo se reía de mí cuando le leía los poemas que escribía en la trastienda del colmado de embutidos y ultramarinos de mi tío Leopoldo» (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) Novelista español

TORMENTO (Midareru) – 1964

tormento

Director Mikio Naruse
Guion Zenzo Matsuyama
Fotografía Jun Yasumoto
Música Ichiro Saitô
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 98m. B/N
Reparto Hideko Takamine, Yûzô Kayama, Mitsuko Kusabue, Yumi Shirakawa, Mie Hama, Aiko Mimasu, Yu Fujiki, Kazuo Kitamura.

«Desde que vine a vivir aquí he actuado lo mejor que pude a mi manera. Pero cuando recapacito, me parece que he sacrificado mi pequeña vida (…) Creo que aún no ha acabado, que aún puedo disfrutarla. Durante mucho tiempo he colocado un yugo sobre mis hombros. Me parecía que lo mejor era trabajar duramente, simplemente trabajar, pero he empezado a pensar que ya he llevado el yugo durante suficiente tiempo»

La portentosa habilidad de Mikio Naruse para transformar lo común en extraordinario, para abrigar los envites cotidianos con tersura, sencillez y emotividad, volvió a ponerse de manifiesto en este melancólico drama costumbrista, que sobresale como una de las últimas grandes obras de su extensa y nunca suficientemente valorada filmografía. Inspirado en una historia ideada por el propio cineasta y su guionista Zenzo Matsuyama (esposo de la angelical protagonista, Hideko Takamine) esbozaba el trastorno que ocasiona la proliferación de supermercados a las pequeñas tiendas de comestibles en el Japón de la posguerra como preámbulo del enamoramiento que florece entre la abnegada regente de un colmado familiar y el descarriado hermano de su difunto marido. Entre gestos silenciosos y miradas de una conmovedora intensidad prospera el sereno fluir narrativo de esta gema de sublimación poética y etérea expresividad psicológica, tan generosa en su transmisión de empatía emocional como inflexible a la hora de arremeter contra los prejuicios, convencionalismos sociales e imposiciones familiares de la cultura tradicional nipona.

Otras películas parcialmente ambientadas en un COLMADO

Stranger in town – Erle C. Kenton (1932)
¿A quién ama Gilbert Grape? – Lasse Hallström (1993)
Un verano en la provenza – Eric Guirado (2007)

PASEO (Nubes flotantes)

Acto por el cual una persona o un grupo de personas disfrutan de un tipo de actividad (por lo general, al aire libre o fuera de espacios cerrados) de manera relajada. Cuando se realiza el acto de pasear puede estar conociéndose nuevos lugares o cosas, pero también se puede estar disfrutando lugares conocidos que son tranquilos y apropiados para el goce. (definicionabc.com)

«Para los animales basta comer, jugar y dormir. Sería un gran logro si los seres humanos también pudiesen disfrutar con un alimento nutritivo, un simple paseo diario y un sueño reparador»
Masanobu Fukuoka (1913-2008) Agricultor, biólogo y científico japonés

NUBES FLOTANTES (Ukigomu) – 1955

Director Mikio Naruse
Guion Yôko Mizuki
Fotografía Masao Tamai
Música Ichirô Saitô
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 123m. B/N
Reparto Hideko Takamine, Masuki Mori, Mariko Okada, Isao Yamagata, Daisuke Katô, Chieko Nakakita, Mayuri Mokusho, Haruna Kaburagi.

«Yo soy sólo un recuerdo y los recuerdos desaparecen pronto»

En su período de mayor plenitud creativa, Naruse dirigió con minuciosa desnudez dramática, próspera simplicidad narrativa e inmutable fluidez temporal este bello y melancólico melodrama que florece en la actualidad como su película más reputada, además de constituir uno de los títulos más representativos y fehacientes del desalentador pesimismo que embargaba a la sociedad japonesa de posguerra. La dolorosa, traumática y atormentada relación adúltera que prolonga una desorientada joven enamoradiza con un arrogante e irresponsable ingeniero forestal de Tokio, según la novela homónima de Fumiko Hayashi, apelaba a nuestras emociones más profundas a través de paseos, silencios o conversaciones de extremada tristeza y serenidad con el propósito de hurgar en cuestiones tan trascendentales como la soledad, la humillación del alma, la deletérea inconsciencia en desmembrar un hogar ajeno o el sentimiento de frustración que sucede a la infidelidad. Cabe destacar la meritoria fotografía de Masao Tamai, así como el sublime trabajo de dirección artística a cargo de Satoshi Chuko.

Otras películas donde se práctica la sana práctica del PASEO

Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Cuento de verano – Eric Rohmer (1996)
Antes del anochecer – Richard Linklater (2013)

SUEGRO (La voz de la montaña)

Padre del marido respecto de la mujer; o de la mujer respecto del marido. (RAE)

«El matrimonio lo inventó el mismo demonio con la ayuda de una suegra»
Luis de Eguilaz (1830-1874) Escritor español

LA VOZ DE LA MONTAÑA (Yama no oto) – 1954

suegro

Director Mikio Naruse
Guion Yôko Mizuki
Fotografía Masao Tamai
Música Ichirô Saitô
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 96m. B/N
Reparto Setsuko Hara, Ken Uehara, Yôko Sugi, Sô Yamamura, Chieko Nakakita, Mobuo Kaneko, Hisao Toake, Machiko Kitagawa.

«Los tiempos han cambiado, señor Ogata. Hoy en día las chicas tímidas no atraen a los hombres»

Adaptación sosegada y sensible de la novela homónima de Yasunari Kawabata, encuadrada en la etapa más fructífera e infundida de su autor, que sobresale por la cohesión, nitidez y delicadeza de una puesta en escena orientada a matizar el rechazo de una denodada mujer a su abnegada inercia conyugal y la subrepticia relación de complicidad y afecto que entabla con su suegro. A través de una prodigiosa facultad para perfilar leves movimientos de cámara o trabajar la profundidad de campo dentro de un conjunto caracterizado por una perfecta y casi imperceptible transición de planos, Naruse concebía un entorno cinematográfico de una profunda, sutil y reminiscente poesía que le permitía perseverar en su particular retrato de la descomposición de la familia patriarcal nipona con absoluta nitidez y contención, sin desdeñar otros motivos de significativa gravedad como la desabrida pesadumbre, soledad y resignación que surge con el advenimiento de la tercera edad. Espléndidas interpretaciones encabezadas por la gran Setsuko Hara, probablemente la mejor actriz japonesa del pasado siglo.

Otras películas en torno a la relación del protagonista con su SUEGRO/A

Casado y con suegra – F.Newmeyer y S.Taylor (1924)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
El verdugo – Luis García Berlanga (1963)

ALTERNE (Cuando una mujer sube la escalera)

1. Trato o relación social basado en la frecuentación de locales de ocio o de fiesta, con la única intención de divertirse o pasar el rato.
2. Trato o relación que mantiene con los clientes de una sala de fiestas, un club nocturno o un lugar similar una mujer contratada para ello, con el fin de que la estancia de aquellos en el mismo sea más agradable y más prolongada, y aumente así su gasto en consumiciones.
  (google.com)

«El ruiseñor conoció a la ruiseñora en un bar de alterne, donde ella cantaba noche a noche viejos tangos. Él la llevó a su casa y le cantó de todo, desde Lieder de Schumann hasta arias de Puccini, cantigas de Alfonso el Sabio con tonada propia, boleros de Agustín Lara, mambos de Pérez Prado, mañanitas, sevillanas, blues y negro spirituals. Al cabo de cuatro horas y/o lustros la ruiseñora dijo: ¡cállate, cállate de inmediato o me regreso al bar! Era sin duda un ultimátum y el ruiseñor calló. Triste pero pragmático, el ruiseñor calló» (poema El ruiseñor y la ruiseñora)
Mario Benedetti (1920-2009) Poeta y escritor uruguayo

CUANDO UNA MUJER SUBE LA ESCALERA (Onna ga kaidan o agaru toki) – 1960

onna

Director Mikio Naruse
Guion Ryuzo Kikushima
Fotografía Masao Tamai
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 111m. B/N
Reparto Hideko Takamine, Masayuki Mori, Reiko Dan, Tatsuya Nakadai, Daisuke Kato, Granjiro Nakamura, Eitaro Ozawa, Keiko Awaji.

«Para las mujeres de nuestra clase social, la vida es una lucha constante. Una lucha que yo no puedo perder…»

Uno de los grandes melodramas de su merecidamente revaluado director, en el que trazaba con aplomo y severidad las contradicciones laborales, familiares y sentimentales de una contumaz viuda idealista, empleada como patrona (‘mamasan’) en un bar de alterne ubicado en el distrito Ginza de Tokio. Ponderando la madurez, audacia y resistencia al infortunio de esta fascinadora heroína, uno de los personajes femeninos más rotundos de cuantos cultivó a lo largo de su obra, Naruse proclamaba una vez más sus recurrencias temáticas cardinales (la sensación de escepticismo y aprensión latente en la sociedad patriarcal nipona y el ancestral costumbrismo de su estructura familiar a través del enfrentamiento a las adversidades cotidianas de sus integrantes) por medio de una puesta en escena circunspecta, poderosa y reflexiva, asentada en la expresión corporal, el gesto silencioso y el poderoso valor de la mirada. Mención aparte merece la sutil y esplendorosa interpretación de Hideko Takamine, actriz predilecta del prolífico y superlativo realizador/montador japonés.

Otras películas centradas en mujeres que ejercen labores de ALTERNE

Lola – Rainer W. Fassbinder (1981)
Pantaleón y las visitadoras – Francisco J. Lombardi (1999)
Irina Palm – Sam Garbarski (2007)