Andrei Tarkovsky

CHARCO (Nostalgia)

Agua u otro líquido retenidos en un hoyo o cavidad de la tierra o sobre el suelo; es de dimensiones pequeñas, poca profundidad y se mantiene poco tiempo. (Oxford Languages)

“El pato es feliz en su sucio charco porque no conoce el mar”
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor y aviador francés

NOSTALGIA (Nostalghia) – 1983

nostalghia2

Director Andrei Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Varios
Producción Opera Film Produzione/Rai Due
Nacionalidad Italia/ Unión Soviética
Duración 125m. Color y B/N
Reparto Oleg Yankovskiy, Erland Josephson, Domiziana Giordano, Patrizia Terreno, Laura De Marchi, Delia Boccardo.
* Ludwig van Beethoven – Sinfonía núm. 9

«¿Por qué dicen que está loco? No está loco. Tiene fe (…) No sabemos qué es la locura. Son perturbadores, incómodos, y nosotros no queremos entenderles. Están muy solos, pero seguro que están más cerca de la verdad…»

Bajo autorización del gobierno soviético, con el que acumulaba numerosos problemas, Tarkovsky viajó a Italia para investigar, hallar inspiración, buscar emplazamientos y compartir reflexiones con su amigo Tonino Guerra, con quien había decidido coescribir su siguiente película. Como fruto de semejante complicidad nació un documental conjunto sobre dicha fase de preparación, TEMPO DI VIAGGIO (1983), y este profundo tratado sobre la melancolía, que parangonaba el simultaneo desarraigo espiritual que confronta a un profeta ermitaño de perturbada conciencia apocalíptica con un poeta/escritor ruso emocionalmente vacío, de visita por tierras toscanas para reunir material sobre la atormentada existencia de Pavel Sosnovsky, músico compatriota del siglo XVIII. El influyente cineasta decidió no regresar a su país tras completar sin apenas desarrollo dramático este nuevo y poderoso ejercicio de introspección, ralentizado por una caligrafía visual de impresionante belleza, donde evidenciaba su inhóspita capacidad para extraer poesía de entornos brumosos y decadentes, asiduamente encharcados y goterosos.

Otras películas con presencia de algún que otro CHARCO

Los siete samuráis – Akira Kurosawa (1954)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

ICONO (Andrei Rublev)

Pinturas religiosas sobre tabla de madera que comenzaron a realizarse durante el Imperio Bizantino en el siglo VI. Se extendieron y florecieron por toda Europa durante varios siglos y bajo distintos estilos e influencias culturales: Edad Media, Renacimiento, etc. Como símbolos visuales exhortaban a los creyentes a ser piadosos a la par que les ilustraba sobre variados pasajes de la Biblia. (enciclopedia.us.es)

«Los ortodoxos consideran que los iconos son la plasmación en pintura de los textos sagrados y de la divinidad; de manera que la faz de Jesucristo, por ejemplo, no puede pintarse según la imaginación de cada artista, como se hace en el arte sacro occidental con más o menos libertad por lo menos desde el Renacimiento, sino según las medidas fijadas de una vez para siempre en el primer icono: el velo de la Verónica» (artículo Nicu, el pintor de iconos)
Ignacio Vidal-Folch (1956-) Escritor y periodista español

ANDREI RUBLEV (Andrei Rublev) – 1966

Director Andrey Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky y Andrei Konchalovsky
Fotografía Vadim Yusov
Música Vyacheslav Ovchinnikov
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 181m. B/N
Reparto Anatoly Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolai Grinko, Nikolai Sergeyev, Yuri Nazarov, Irma Raush, Nikolay Burlyayev, Yuriy Nikulin.

“En tanta sabiduría hay mucha pena, y quien aumenta su conocimiento aumenta su dolor”

Escudándose en diversas circunstancias independientes, desglosadas en intertítulos y vinculadas a la vida del admirado y revolucionario monje-pintor ruso de principios del siglo XV, Tarkovsky concibió un grandioso y no menos apasionante fresco medieval encauzado a profundizar sobre la hazaña espiritual que representa cualquier proceso creativo para un artista y el regenerador cometido moral y espiritual que debe aportar su ideal creativo a una sociedad cada vez más afectada por la corrupción y la intolerancia. Esta arrojada y comprometida disertación poética y filosófica, provista de un vigor expresivo asombroso y una textura plástica inusitada, resultó víctima de la incomprensión de las autoridades soviéticas, que no autorizaron su exhibición hasta 1971, incluso después de haber sido obligatoriamente mutilada por el propio realizador. Estas excesivas e injustas vicisitudes burocráticas no oscurecieron la enorme valía artística de una película elevada a un rango de leyenda, que, aún hoy en la actualidad, figura como una obra cumbre en la historia del cine europeo.

Otras películas donde aparecen ICONOS religiosos

El poder de la sangre de Drácula – Peter Sasdy (1970)
El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
Fotos – Elio Quiroga (1996)

LEVITACIÓN (El espejo)

Efecto por el que un cuerpo u objeto se halla en suspensión estable en el espacio, sin mediación de otro objeto físico en contacto con el primero que sustente al que levita o «flota», todo ello bajo efectos de la gravedad; o también el fenómeno no ordinario que consiste en que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo natural. es decir la persona se queda suspendida en el aire sin ninguna ayuda de un tercero. (Wikipedia)

«El arte es un método de levitación, separa a uno de la esclavitud de la tierra»
Anaïs Nin (1903-1977) Escritora estadounidense

EL ESPEJO (Zerkalo) – 1975

espejo

Director Andrei Tarkovsky
Guión Andrei Tarkovsky y Aleksandr Misharin
Fotografía Georgi Rerberg
Música Eduard Artemiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 108m. Color y B/N
Reparto Margarita Terekhova, Innokenti Smoktunovski, Larissa Tarkovskaia, Alla Demidova, Philip Yankovski, Ignat Danitsev, Yuri Nazarov.
* Henry Purcell – They tell us that your mighty powers

«Decimos cosas banales porque no creemos en la naturaleza que llevamos dentro. Todo es desconfianza, prisas… Falta tiempo para pensar»

Sin abandonar el estilo metafísico-existencial que siempre caracterizó su cine, Tarkovsky decidió explorar la subjetividad de la memoria para desempolvar episodios acontecidos en el seno de su familia y, con ellos, prescribirse una especie de ejercicio espiritual y purificador con el que poder autoanalizarse y exhumar sus obsesivos sentimientos personales. Utilizando el espejo del título como metáfora de un críptico y desmenuzado repaso a la vida de su madre, el flemático e intelectual cineasta ruso brindaba una película de fascinadora e inquietante complejidad, donde intercalaba los poemas escritos por su padre y recitados por él mismo en un alud de imágenes sobrecogedoras (entre ellas material documental de noticiarios sobre distintos conflictos bélicos), acentuadas por un portentoso empleo del plano-secuencia e imponentes movimientos de cámara. Desacreditada en su momento por su irracionalidad estilística y su dificultosa intelección, discurre con firmeza, precisión e intensidad sobre cuestiones tan importantes como la infancia, la maternidad, la ruptura conyugal o el éxtasis amoroso.

Otras películas que contienen alguna LEVITACIÓN

El exorcista – William Friedkin (1973)
El lado oscuro del corazón – Eliseo Subiela (1992)
Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) – Alejandro González Iñárritu (2014)

MUCHACHO (La infancia de Iván)

1. Persona que se halla en la juventud.
2. Niño que no ha llegado a la adolescencia.
(Real Academia Española)

“El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico, y el viejo místico”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

LA INFANCIA DE IVÁN (Ivanovo detstvo) – 1962

ivan

Director Andrei Tarkovsky
Guión Vladimir Bogomolov y Mikhail Papava
Fotografía Vadim Yusov
Música Vyacheslav Ovchinnikov
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 95m. B/N
Reparto Nikolai Burlyayev, Valentin Zubkov, Yevgeni Zharikov, Valentina Malyavina, Stepan Krylov, Nikolai Grinko, Irma Raush, Ivan Savkin.

«En tiempos de guerra descansa quien no tiene utilidad»

En su celebrado primer largometraje, Tarkovsky describía en un tono entre candoroso y escalofriante la dramática orfandad de un muchacho soviético de doce años, cuya infancia ha sido encomendada por completo a colaborar con las tropas de su país para combatir contra el enemigo nazi en calidad de espía/mensajero. Desde sus primeras e impactantes imágenes a modo de prólogo, el drama instauraba los principios estilísticos sobre los que se iba a edificar la obra de una de las personalidades cinematográficas más insólitas y estimulantes del cine contemporáneo, entre ellos, el inusitado vislumbre pictórico de su encuadre o la potencia y sobriedad expresiva de sus primeros planos. Compensando el asfixiante hermetismo que difundía la representación de la violencia belicosa, por cierto exenta de cualquier elemento secundario o preciosista, con el lirismo y la nívea belleza plástica con la que se plasmaban los sueños del protagonista, revelaba el riesgo que conlleva el resentimiento, la angustia y la capacidad para crear monstruos inherente a todo conflicto armado.

Otras películas con un MUCHACHO como protagonista absoluto

Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
Masacre: ven y mira – Elen Klimov (1985)
Boyhood (Momentos de una vida) – Richard Linklater (2014)

DEDICATORIA (Sacrificio)

Texto que aparece en una obra literaria a través del cual el autor dedica la obra que es de su creación. Aunque la dedicatoria no es patrimonio exclusivo se las obras literarias, si bien es el contexto en el que mayormente aparecen, también es frecuente ver dedicatorias en algunos documentos, películas o programas audiovisuales. (definicionabc.com)

«Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una buena excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de entenderlo todo, incluso los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Necesita ser consolada. Y si todas estas razones no son suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona mayor fue una vez. Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria: A LÉON WERTH, cuando era niño» (dedicatoria de El principito)
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor y aviador francés 

SACRIFICIO (Offret) – 1986

offret

Director Andrei Tarkovsky
Guión Andrei Tarkovsky
Fotografía Sven Nykvist
Música Johann Sebastian Bach y Watazumidu Shuso
Producción Svenksa Filminstitutet/Argos Films/Film Four International
Nacionalidad Suecia/ Francia/ Gran Bretaña
Duración 149m. Color
Reparto Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valerie Mairesse, Guddun S. Gissladotir, Allan Edwall, Sven Wolter, Filippa Franzen.

«El hombre siempre se ha defendido de otros hombres, y de la naturaleza, de la que forma parte, violándola constantemente, erigiendo así una civilización basada en la fuerza, el miedo y la dependencia. Todo nuestro ‘progreso técnico’ sólo nos ha traído cierto nivel de bienestar y violentos instrumentos para mantener el poder. ¡Somos como salvajes! Usamos el microscopio como si fuera un garrote»

La historia de un profesor jubilado, que sacrifica todo cuanto ama para redimir al mundo del inminente holocausto nuclear, cobraría visos de auténtica palpitación y sensibilidad si tenemos en cuenta que la enfermedad de cáncer que padecía su insigne creador se aproximaba entonces a la hora suprema; no en vano, ésta arribaría sin dejarle ni siquiera corregir las últimas fases del montaje. Nos hallamos, por tanto, ante una hermosa, lírica y testamentaria parábola sobre la angustia existencial, cuyo amargo e intenso discurso aparece sistematizado por la densa y dilatada quietud expresiva tarkovskiana, y, además, embellecido por la desmedida sobriedad y el embelesador cromatismo de las imágenes filmadas en una isla cercana a Färo. La obra, dedicada a su primogénito «con esperanza y confianza», deviene una impoluta manifestación de misticismo cinematográfico, digna de equipararse a análogas revelaciones del mismísimo Dreyer, y diáfanamente influenciada por Ingmar Bergman, con quien el cineasta ruso mantenía un vínculo de recíproca admiración.

Otras películas con DEDICATORIA familiar

Ley 627 – Bertrand Tavernier (1992)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)
A cambio de nada – Daniel Guzmán (2015)