Andrei Konchalovsky

DESCONTROL (El tren del infierno)

Pérdida del control o dominio sobre algo. (buscapalabra.com)

“El arte del sexo es el arte de controlar el descontrol”
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño

EL TREN DEL INFIERNO (Runaway train) – 1985

runaway

Director Andrei Konchalovsky
Guion Djordje Milicevic, Paul Zindel, Edward Bunker y Akira Kurosawa
Fotografía Alan Hume
Música Trevor Jones
Producción Golan-Globus Productions/Northbrook Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Jon Voight, Eric Roberts, Rebecca De Mornay, Kyle T. Heffner, Kenneth McMillan, Stacey Pickren, John P. Ryan.

«¿Sabes por qué vamos tan deprisa? Porque esto va sin control y ¡vamos a morir todos!»

En su segunda película estadounidense, tras la sensual y conmovedora LOS AMANTES DE MARÍA (1984), el hermano mayor de Nikita Mikhalkov aprovechó una historia original de Akira Kurosawa para describir con entusiasmo, solidez y contundencia el malogrado tránsito hacia la libertad que emprenden de convictos evadidos del (ficticio) centro penitenciario de máxima seguridad de Stonehaven. Las palpitantes secuencias del irrefrenable descontrol del convoy de locomotoras por los nevados e inhóspitos parajes montañosos de Alaska y Montana, unidas a la soberana composición de John Voight como el rebelde y desalmado héroe del colectivo de reclusos, perpetuaron el prestigio de esta efectiva combinación de espasmódico drama carcelario y vigoroso thriller de acción, rematado con un metafórico desenlace de arrebatadora magnitud poética y una subsiguiente cita shakespeariana de Ricardo III a modo de epitafio. Breve pero gratificante presencia de la desaprovechada Rebecca de Mornay y deslucida banda sonora de ineludible sabor ochentero a cargo de Trevor Jones.

Otras películas que incluyen alguna escena de un vehículo en DESCONTROL

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924) / motocicleta
Suspense… hora cero – Hall Bartlett (1957) / avión
La trama – Alfred Hitchcock (1976) / coche

TAIGA (Siberiada)

Bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta.​ En Canadá se emplea «bosque boreal» para designar la zona sur del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea «taiga» para referirse a los bosques boreales rusos. Geográficamente se sitúan en el norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, en el norte de Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. (Wikipedia)

«Aquí, muchachos, impera la ley de la taiga. Pero incluso aquí las personas se las arreglan para vivir. ¿Sabéis quienes son los que no llegan a viejos? Los que lamen las sobras de otros hombres, los que confían en la enfermería y los que se chivan al compadre» (novela Un día en la vida de Iván Denísovich)
Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) Escritor e historiador ruso

SIBERIADA (Siberiade) – 1978

siberiade

Director Andrei Konchalovsky
Guion Andrei Konchalovsky y Valentin Ezhov
Fotografía Levan Paatashvili
Música Eduard Artemyev
Producción Mosfilm/Satra/Sovexportfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 275m. Color y B/N
Reparto Vladimir Samoilov, Vitali Solomin, Nikita Mikhalkov, Natalja Andreychenko, Ljudmilla Gurchenko, Sergei Shakurov.

«Se muere no el que está viejo sino el que se ha pasado de madurez»

Antes de dosificar con cuentagotas su aparente talento en la industria hollywoodiense, adonde acudió aburrido de las estrictas pautas morales, artísticas e ideológicas que trazaba el gobierno comunista, Andrei Konchalovsky legó al cine soviético moderno una de sus páginas más poéticas y arrebatadoras con esta epopeya histórica en torno a las eventualidades que a lo largo de buena parte del siglo XX han de hacer frente dos familias rivales de distinto rango afincadas en Yelán, una remota aldea de la taiga siberiana. El apego a la propia tierra y sus tradiciones por encima de los aires de conversión y progreso que acarrea el implacable transcurrir del tiempo actuaban como ‘leit-motiv’ de una revoltosa contextura coral con propiedades místicas y esporádicos matices oníricos e ilusorios, como la figura del imperecedero abuelo, fragmentada en capítulos serenados por calmosas tomas de su salvaje naturaleza y didácticos interludios gráficos en torno al devenir histórico del país. Sublime fotografía y admirables interpretaciones, entre ellas la del hermano del director y también destacado cineasta Nikita Mikhalkov.

Otras películas ambientadas en la TAIGA siberiana

La carta que nunca fue enviada – Mikhail Kalatozov (1959)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Happy people: A year in the taiga – D.Vasyukov y W.Herzog (2010)