Bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea «bosque boreal» para designar la zona sur del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea «taiga» para referirse a los bosques boreales rusos. Geográficamente se sitúan en el norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, en el norte de Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. (Wikipedia)
«Aquí, muchachos, impera la ley de la taiga. Pero incluso aquí las personas se las arreglan para vivir. ¿Sabéis quienes son los que no llegan a viejos? Los que lamen las sobras de otros hombres, los que confían en la enfermería y los que se chivan al compadre» (novela Un día en la vida de Iván Denísovich)
Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) Escritor e historiador ruso
SIBERIADA (Siberiade) – 1978
Director Andrei Konchalovsky
Guion Andrei Konchalovsky y Valentin Ezhov
Fotografía Levan Paatashvili
Música Eduard Artemyev
Producción Mosfilm/Satra/Sovexportfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 275m. Color y B/N
Reparto Vladimir Samoilov, Vitali Solomin, Nikita Mikhalkov, Natalja Andreychenko, Ljudmilla Gurchenko, Sergei Shakurov.
«Se muere no el que está viejo sino el que se ha pasado de madurez»
Antes de dosificar con cuentagotas su aparente talento en la industria hollywoodiense, adonde acudió aburrido de las estrictas pautas morales, artísticas e ideológicas que trazaba el gobierno comunista, Andrei Konchalovsky legó al cine soviético moderno una de sus páginas más poéticas y arrebatadoras con esta epopeya histórica en torno a las eventualidades que a lo largo de buena parte del siglo XX han de hacer frente dos familias rivales de distinto rango afincadas en Yelán, una remota aldea de la taiga siberiana. El apego a la propia tierra y sus tradiciones por encima de los aires de conversión y progreso que acarrea el implacable transcurrir del tiempo actuaban como ‘leit-motiv’ de una revoltosa contextura coral con propiedades místicas y esporádicos matices oníricos e ilusorios, como la figura del imperecedero abuelo, fragmentada en capítulos serenados por calmosas tomas de su salvaje naturaleza y didácticos interludios gráficos en torno al devenir histórico del país. Sublime fotografía y admirables interpretaciones, entre ellas la del hermano del director y también destacado cineasta Nikita Mikhalkov.
Otras películas ambientadas en la TAIGA siberiana
La carta que nunca fue enviada – Mikhail Kalatozov (1959)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Happy people: A year in the taiga – D.Vasyukov y W.Herzog (2010)
Gran película Dersu Uzala. No me atrevo a decir de lo mejor de Akira, porque ¿tiene alguna película mala este hombre?
Me gustaMe gusta
«Dersu Uzala» es una película espléndida que trata sobre la amistad o el apego a la tierra y, que, como casi todas las grandes obras de su realizador, contiene grandes dosis de humanidad.
Todas las películas de Kurosawa merecen la pena, igual que ocurre con otros grandes del celuloide como por ejemplo Ingmar Bergman o John Ford.
Me gustaMe gusta
No he visto esta película, pero según indicas no debo de perdérmela. Sobre «Dersu Uzala», qué podemos decir, cualquier adjetivo se queda enfermo para semejante obra maestra del cine. Y sí, el maestro nipón cuenta con algunas de las mejores películas de la historia, pero tal vez «Ran», «Vivir» y «Dersu Uzala» sean mis favoritas, a la altura de las más grandes de todos los tiempos. Digamos que hay obras maestras, y dentro de ellas, a su vez, obras maestras.
Por cierto, hace mucho vi de Konchalovsky una película que me gustó, pero que pasó sin pena ni gloria, y sin ser una obra redonda, ni sobresaliente, sí creo alberga valores indiscutibles, me refiero a «Los amantes de María». ¿La recuerdas?
Me gustaMe gusta
Si tienes la oportunidad de verla, no lo dudes. Vale la pena.
Fíjate, si yo tuviera que elegir tres películas de Kurosawa me quedaría con las mismas que has citado como tus favoritas, por encima de obras tan emblemáticas como «Rashomon», «Los siete samurais» o «Yojimbo«. Por cierto, creo que ya habíamos coincidido en ese sentido con algún otro cineasta. Además, destacaré otra que me encanta por el progresivo clima de tensión e inquietud que provoca desde sus primeras escenas y que si no la has visto te recomiendo encarecidamente que lo hagas. Se trata de «El infierno del odio», que, además, si no recuerdo mal, dicen que es la primera película a la que se le atribuye la originalidad de incluir un detalle en color dentro de una fotografía en blanco y negro, tal y como hizo Coppola en «La ley de la calle» o Spielberg en «La lista de Schindler«.
Recuerdo que ví (hace muchos años) «Los amantes de la María» por su protagonista, la deslumbrante Natassja Kinski y no me desagradó en absoluto. Es uno de los tres films norteamericanos que he visto de su realizador, junto al frenético «El tren del infierno» y el absolutamente prescindible «Tango y Cash».
Me gustaMe gusta