John McIntire

CONVOY (Caravana de mujeres)

Grupo de vehículos (de cualquier tipo) que viajan juntos para darse apoyo mutuo. A menudo, un convoy es organizado con apoyo armado, es decir, cuenta con una escolta. La seguridad es la principal razón de hacer convoyes. Por ejemplo, atravesando una zona desértica, si un vehículo sufre una avería, el resto puede ayudar con la reparación, y en caso de tener que abandonarlo, su carga y personal puede ser repartido entre los restantes miembros del convoy. (Wikipedia)

«La noche se detiene en el ladrido de los perros. Es un callejón la duermevela, por donde desemboca el hocico humeante de la jauría, llevándose mi corazón en su feroz convoy hacia la madrugada» (poema Insomnio)
Francisco Ruiz Burdiles (1954-) Poeta y profesor chileno

CARAVANA DE MUJERES (Westward the women) – 1950

convoy

Director William A. Wellman
Guion Charles Schnee
Fotografía William C. Mellor
Música Jeff Alexander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Robert Taylor, Denise Darcel, Julie Bishop, John McIntire, Lenore Lonergan,
Hope Emerson, Henry Nakamura, Renata Vanni.

«Sólo hay dos cosas que me asustan en el mundo y las mujeres es una de ellas. Sería como ir al infierno, no cuentes conmigo»

Atractivo western de trazo épico, inspirado en un argumento que Frank Capra proyectó para dirigirlo él personalmente, que narraba la intrépida expedición de un centenar y medio de féminas procedentes de Chicago, que, en 1850, determinan recorrer unos cinco mil kilómetros de territorios hostiles durante tres meses hasta una pequeña localidad californiana para contraer matrimonio con los colonos allí establecidos. Los distintos episodios de comedia, drama y acción acontecidos en este accidentado convoy de carruajes fueron recogidos por Wellman con un aliento narrativo ejemplar, especialmente distinguido por esa vigorosa persuasión que el prolífico realizador siempre exhibió a la hora de describir personajes y situaciones. Aunque quizás se eche en falta una mayor dosis de picardía, incluso de cierto erotismo subliminal, bien puede ser considerada como una obra significativa, impregnada por una resuelta modulación feminista y ejecutada gracias a un extraordinario equipo tanto técnico como artístico, cuya notoriedad ha ido incrementándose con el paso de los años.

Otras películas sobre CONVOYES

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
Convoy – Sam Peckinpah (1978)
El tren de la vida – Radu Mihaileanu (1998)

APACHE (Apache)

Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras (…) Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes (…) En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909 (…) Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5.500 y 6.000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. (Wikipedia)

«A diferencia de muchos otros pueblos que vivían en tierras marginales e indeseables, los apaches erraron por las montañas y los desiertos por elección propia y nunca quisieron abandonar su modo de vida nómada» (libro Los apaches. Águilas del sudoeste)
Donald E. Worcester (1915-2003) Historiador estadounidense

APACHE (Apache) – 1954

apache

Director Robert Aldrich
Guion James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Peters, John McIntire, Charles Buchinsky, Ian McDonald, John Dehner, Walter Sande, Morris Ankrum, Monte Blue

«No hay lugar en la vida de Massai para el amor. El amor es para hombres que pueden caminar sin mirar atrás, para hombres que puedan vivir verano e invierno en el mismo lugar»

Apreciable adaptación de la novela Bronco Apache de Paul I. Wellman, inspirada en la apasionante e ingenua tentativa de integración a la hostil civilización blanca de un guerrero piel roja llamado Massai, que constituye uno de los primeros alegatos reivindicativos en favor del exterminado pueblo indio dimanados de la industria hollywoodiense. En su tercera película y primera en la que abordaba el western, Aldrich dirigió con vibrante pulso narrativo y una encomiable destreza visual esta epopeya humana de admirable sentimiento crítico, lastimosamente enlodada por un tópico, deshonesto e inadecuado final feliz impuesto por la productora y del que su controvertido realizador renegaría durante toda su vida. La eminente participación en el proyecto de Burt Lancaster serviría para activar el largometraje en calidad de productor por medio de su compañía independiente y, además, contribuyó a inmortalizar a aquel apache rebelde de espíritu pacifista que únicamente reivindicaba con tesón su derecho a vivir en paz, y, que, a la postre, se erigiría en el primer personaje nativo americano en ejercer como protagonista absoluto en un film estadounidense.

Otras películas sobre el pueblo APACHE

Fort Apache – John Ford (1948)
Flecha rota – Delmer Daves (1950)
Geronimo, una leyenda – Walter Hill (1993)

DUCHA (Psicosis)

1. Agua que, en forma de chorro o lluvia, se hace caer sobre el cuerpo o sobre una parte de él para asearse, refrescarse o con fines curativos.
2. Aparato o instalación que permite hacer caer o dirigir este chorro de agua.
(google.es)

“La ducha es un lugar de inspiración caro y antiecológico, pero las canciones saben a lluvia. Además, es una manera de rebelarme contra los rigores de mi padre. Cuando vivía con él, bastaba que me oyera abrir el grifo de la ducha para golpear la puerta del baño desde fuera. ¡Esa agua, no hace falta gastar tanta para una ducha!» (novela Tierra de campos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

PSICOSIS (Psycho) – 1960

psicosis

Director Alfred Hitchcock
Guion Josep Stefano
Fotografía John L. Russell
Música Bernard Herrmann
Producción Shamley/Alfred Hitchcock
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam, John McIntire, Simon Oakland, Frank Albertson, Vaugh Taylor.

«Creo que todos tenemos nuestra «trampa» privada. Estamos atrapados en ellas y ninguno de nosotros puede liberarse. Arañamos y rascamos, pero sólo contra el aire, sólo contra nosotros mismos. Y a pesar de todo eso no nos movemos un solo centímetro. A veces, nos metemos en esas trampas a propósito. Yo nací en la mía. Ya no me importa»

El cine de terror propiamente dicho no pudo sustraerse de su adhesión a los motivos fantásticos o sobrenaturales hasta el convulso estreno de este desolador y tortuoso tratado fílmico sobre la esquizofrenia y la disociación de identidad, basado libremente en la modesta novela homónima que Robert Bloch perpetró acerca de las andanzas de un necrófilo asesino en serie de Wisconsin llamado Ed Gein. En su creación más subversiva e influyente, Hitchcock deparaba temerarios giros narrativos (el infausto albur de la protagonista, una joven secretaria que pretende poner fin a su mediocre vida laboral y afectiva huyendo con el suculento cobro de una venta inmobiliaria), imágenes de un extravagante e indecoroso gusto para la época (el insólito primer plano de un sanitario) o secuencias de una complejidad técnica sin parangón, revestidas por la antológica música de Herrmann (la brutal escena de la ducha, rodada en cincuenta planos y con más de setenta ángulos de cámara). Anthony Perkins, inconmensurable, prolongó la edípica vulnerabilidad psicótica del personaje en tres insulsas secuelas (él mismo dirigió la tercera) y Gus Van Sant arremetió con desfachatez un insultante remake del film en 1998.

Otras películas con alguna relevante escena de DUCHA

Carrie – Brian de Palma (1976)
American beauty– Sam Mendes (1999)
Paranoid Park – Gus Vant Sant (2007)